ESPACIO ABIERTO PARA QUE LEAN, OPINEN, CRITIQUEN Y COMENTEN TODA/OS AQUELLA/OS QUE VEN A LA DOCENCIA COMO LA FORMA DE PROYECTAR LA CULTURA Y EL SABER HACIA UN FUTURO DISTINTO... A TRAVÉS DE ESTE MEDIO DAREMOS A CONOCER COMUNICADOS DE INTERÉS PARA UNA PARTICIPACIÓN PLURAL DE NUESTRA/OS COMPAÑERA/OS Y COLEGAS.

viernes, 24 de diciembre de 2010

DESEOS FELICES, PARA UN TIEMPO MERECIDO

Saludar para estas fechas, puede resultar muy sencillo y hasta natural. Si decimos “Muy feliz navidad”, “Felices fiestas”, “Próspero año nuevo”, “Muchas felicidades” y algunas otras frases similares, es muy poco probable que a alguien, les caigan realmente mal. Pero sin embargo muchas, muchas de las veces que las decimos, no van acompañadas de sentimientos verdaderos, de pensar y desear para el otro, para muchos y muchas, para todos y todas.
Pensar en los demás, sentir con los otros, es tarea de todos los días, al menos para los que toman esa elección. Porque ser solidario/a, como forma de vida, es ser luchador/a, es estar del lado de los que sienten y a los que les duelen las injusticias del sistema en el que vivimos. Para los que luchan para reparar lo injusto que encuentran a diario y para construir entre muchos, vidas dignas, para ellos no hay feriados, ni francos, ni vacaciones. Esto también es injusto, porque hay mucho dolor para revertir y porque estos hombres y mujeres merecen descanso y regocijo.
Por ello, a todos y todas los que eligen alzar su voz, en la lucha por conseguir una vida con que merezca ser vivida; para ellos al igual que para los demás, les deseamos con convicción ideológica y emotiva, que se tomen un descanso, que la lucha es larga y los necesita fuertes; que se nutran de sus afectos; que se den un tiempo para celebrar las victorias personales y colectivas de este año, de este tiempo; y que se diviertan, que bailen, que se rían, porque el amor y la alegría, también son parte de la lucha. ¡Felicidades para Ustedes!


Espacio Docente

Pili, de Patricio Chaija (Novela-Ediciones Simurg, 2010)

Por Hernán Bergara*

Por ahora, este escritor diluye virtudes en una escritura desatenta. Dicho esto, hablaremos de esas virtudes, que no son poca cosa cuando muy a menudo no hay qué diluir.
El primer acierto es de Ediciones Simurg. Esta editorial, entre independiente y no, entre servicio de imprenta libre de ojo crítico y prestigioso sello, es muy eficaz por su intermitencia. Muchas veces es intermitente en la selección de lo que acepta publicar, y muchas otras acepta publicar textos intermitentes como este. En cualquier caso, y por este mecanismo suyo, la editorial sigue siendo parcialmente irresponsable y totalmente indispensable. Sus dos atributos aparecen juntos con la publicación de la primera edición de Los sorias, de Alberto Laiseca, en 1998.

El autor de Pili leyó con atención y acato los caprichos estéticos dominantes en la tradición novelística argentina: la autoconsciencia explicitada en el uso de los procedimientos narrativos (y por eso algunas versiones de la ironía), la apología de los indicios, la insegura necesidad de un lector-discípulo necesitado de un mediador (de un profesor, de un crítico literario) que lo introduzca en el abecé de las sutilezas. Hay repeticiones (todos los personajes se encogen de hombros) y motivos inmotivados (la misma comparación con el mar sale de boca del narrador y de personajes, lo que hace peligrar la distinción entre uno y otros). Sobran paréntesis: “si alguien se suicida es porque no escuchó Radiohead. (¿Cómo alguien que conoce esas obras de arte tan intensas puede desear abandonar este mundo, si sabe que no oirá nunca más esas canciones?)”. Cuando la impostura, prescindible ortopedia, se descuida, acontece lo que aquí promete y nos convoca: un narrador con inventiva verbal: “Los acontecimientos tal vez estaban diseñados pero invisibles, como los caminos que dibuja en la superficie de un vidrio el impacto que lo romperá”, un atractivo compaginador de paralelismos o de confluencias (el espacio de Villa Ventana como zona de un perturbador eterno retorno de los personajes construye la historia, policial o fantástica). La falta de necesidad de resolver todas las incógnitas que se dejan en suspenso domina, con fortuna, al impulso didáctico. Saludable autocensura, pero es utilizada indiscriminadamente (también hay una lexical que produce parlamentos artificiales, impedidos).

Pero la contracara en esta novela, que sigue a una adolescente esquizofrénica o doble, es el profesor que la narra y la institución por él narrada: un colegio con recursos. Docentes despreocupados. Mujeres convertidas en monstruos parciales. Preceptoras sin intuición. Recursos materiales y desinterés humano, en suma. Recursos que ocultan el desinterés. Recursos que lo habilitan, que son el lado b de la desidia. Estructuras que dan por terminado el trabajo cuando a los adolescentes ya “no les hace falta nada”. Esa es la experiencia siempre doble de la novela, y en ella, en su don de hacer de lo doble, contrapuesto y simultáneo algo más bien propio de la indiferencia, reside su hallazgo más complejo.

Por supuesto que las estructuras no salen a las calles. Están hechas para que salgamos a la calle nosotros.

Monstruosas moralejas las que marcan los cuerpos de los monstruos.

*Licenciado en Letras. Docente universitario

lunes, 20 de diciembre de 2010

Productos no contemplados en la canasta Trelew Diciembre 2010

DESCARGAR PDF

SI.TRA.VI.CH.: CANASTA FAMILIAR MATRIMONIO Y DOS HIJOS EN EDAD ESCOLAR DICIEMBRE 2010

DESCARGAR PDF

La muerte es mentira


Por Belén Contreras*
El 2010 ha sido para Gioconda Belli, (Managua, Nicaragua, 1948) un año en el que fue madre dos veces. Primero con El país bajo mi piel, Memorias de amor y guerra y luego, El país de las mujeres. Ambos libros, además de evocar (aunque desde géneros distintos) al mundo femenino desde ópticas diversas, apelan a la conjunción de por lo menos dos discursos: el histórico y el literario. La brecha que los divide, teóricamente, se vuelve difusa mientras que avanzamos en la lectura. Es decir, así como la muerte es mentira, en los textos de Gioconda los géneros y las leyes que los gobiernan también lo son.
En El país bajo mi piel. Memorias de amor y guerra, Gioconda misma, ficcionalizada, y puesta en el rol de personaje principal, transita una historia que es a la vez la propia, pero también la de Nicaragua. Desde su actual rol de ex militante del Frente Sandinista de Liberación Nacional, evoca, rememora, recuerda años en los que convivía entre hombres, compañeros del Frente, que intentaban en vano, convencerla de sus incapacidades de liderazgo y sus aptitudes para la solitaria e improductiva escritura en tiempos de guerra.
En este contexto, lo “estrictamente” personal: sus dilemas de pequeña burguesa, sus muchos amantes y la muerte como la vida, tomándola por sorpresa; todo se encadena en las memorias de modo que el lector asuma como propias, situaciones, personajes y personas que no lo son. De este modo, puestos en el rol de lectores, no sólo subvertimos al género, (puesto en relevancia desde el subtitulo) sino que inmediatamente lo y nos volvemos otro(s), confuso(s) e indelimitable(s).
Entre los personajes históricos que evoca Gioconda aparece Marcos, conocido míticamente como el Comandante Marcos, su seudónimo más repetido. Sinceramente poco importa en la lectura saber quién fue Marcos, si el Marcos de Gioconda es “más Marcos” que el histórico, si Gioconda miente y Marcos nunca la enamoró, ni a ella, ni a muchas simultáneamente. Lo importante es ver, leer, sentir e imaginar a un Marcos inmutable, lleno de vida, heroicamente griego. Al punto de atraernos no por su capacidad de liderazgo, de acción, sino por sus características meramente humanas, masculinas. Así su infidelidad y su machismo exacerbado, junto con un inmenso amor hacia las mujeres, pinta un cuadro que la historia quizás desconoce, pero que la literatura festeja.

*Profesora en nivel medio de Lengua y Literatura. Puerto Madryn

viernes, 17 de diciembre de 2010

Deporte y Salud

Por Raúl Atilio Allen*
Deporte: la herramienta ideal para mantener la salud, evitar hábitos insanos y hacer amigos.
Actualmente vivimos en una sociedad en la que los adolescentes tienden con facilidad a los hábitos insanos (fumar, beber alcohol, drogas...) que añadido al sedentarismo precoz, estropea la salud de nuestra juventud. La principal causa por la que los adolescentes practican deporte, no es por el placer intrínseco que conlleva, ni por el hecho de ser beneficioso para su salud, el joven de hoy que realiza ejercicio físico, lo hace basándose en la competitividad y en la mayoría de los casos con el objetivo de ser una figura en ese deporte y ganar mucho dinero (este aspecto se ve fomentado frecuentemente por diversos factores: medios de comunicación, publicidad, opinión de sus padres y una pobre educación deportiva). Los jóvenes que no destacan en la competición o que no tienen "grandes cualidades" para el deporte abandonan la actividad física en los últimos años de estudios obligatorios, (donde ya no tienen clases obligatorias de Educación Física) coincidiendo este momento con un aumento de esos hábitos insanos mencionados.
La educación para la salud es fundamental en el tratamiento de este problema. Además el objetivo final de alcanzar calidad de vida pasa por aquí, por hacer que la población, más específicamente, los jóvenes, participen activamente, modificando sus comportamientos insanos, eliminando factores de riesgo y procurando alternativas preventivas, como la realización de actividad física de forma habitual.
Las investigaciones realizadas en estos años demuestran la necesidad del ejercicio físico en todas las edades por los beneficios que indudablemente tienen para la salud, pero además se observa como el ejercicio físico en adolescentes funciona como factor protector ante los hábitos nocivos (tabaco, alcohol, otras drogas...). Por lo que cada día tiene más fuerza la necesidad de educar en el deporte-salud y dejar en un plano secundario la obligación de ganar para poder seguir practicando deporte.

*Profesor de Educación Física


miércoles, 15 de diciembre de 2010

¡¡A nueve años del Argentinazo!!

Hace 9 años el pueblo tomó las calles para exigir mediante la fuerza que dan la unión y las convicciones, un gobierno de raíz distinta que satisfaga las necesidades y demandas de las mayorías a lo largo del país. El gobierno de entonces respondió con represión llevándose la vida de decenas de personas. Pero, a la vez, diciembre de 2001 dejó la irrefutable demostración de que los pueblos son capaces de construir su propio destino.
En estos días, los hechos acaecidos en Villa Soldati, demuestran una vez más que la violencia estatal es la única respuesta que los trabajadores y las trabajadoras podemos esperar de la tradicional clase política en la dirección del Estado, y que presenta como objetivo primordial la defensa de los intereses de las grandes corporaciones económicas.
Para recordar aquella gesta histórica conocida como el Argentinazo, con el fin de retomar lo mejor de su experiencia, y bajo el lema CONSTRUYAMOS UNA SOCIEDAD SIN REPRESIÓN, las instituciones y organizaciones agrupadas en el Consejo Social de Trelew convocan al acto político-cultural a realizarse este domingo 19 de diciembre de 2010. A partir de las 17 horas en el estacionamiento de la Universidad dará comienzo esta actividad que contará con las siguientes expresiones artísticas:
Bandas en vivo: Ragga sur, Guanaco, Trío Blues, Augusto Herrera; Noviembre, grupo de teatro callejero; Recital de poesía a cargo de Bajo los huesos.

¡¡Solo con la unión y participación de todos, lograremos frenar la represión de la protesta social y garantizar el cumplimiento efectivo de los Derechos Humanos!!

Convocan: Consejo Social UNP Sede Trelew – Delegación Zonal Sede Trelew-
Asociación de Docentes Universitarios – Federación Universitaria Patagónica – Frente de Estudiantes Secundarios –Centros de Estudiantes de Humanidades (cond. Fuich), Económicas (cond. ExE), Naturales (cond. La Célula), Estudiantes Independientes de Derecho - CTD “Aníbal Verón” – Movimiento “28 de Agosto” – Tendencia Estudiantil Revolucionaria – Agrupación Espacio Docente – Estatales en Lucha – Agrupación de Trabajadores “Desde Abajo” –Movimiento de Izquierda Revolucionaria - ORMACHE Organización Mapuche Warriache- Cátedra Abierta de Pueblos Originarios (Trelew) – Colectivo Bajo los Huesos- SADOP- Ateneo “Elvio Angel Bel”- Movimiento Ecuménico por los DDHH

martes, 14 de diciembre de 2010

Derechos Humanos en Chubut: de la declaración a los hechos hay un largo trecho

El viernes 10 de diciembre se realizó en instalaciones de la Universidad Nacional de la Patagonia, sede Trelew, el Panel Debate La situación de los DDHH hoy. El objetivo de esta actividad convocada por diversas organizaciones, que conforman el Consejo Social fue, de alguna manera, relevar la situación actual de DDHH, cumplidos 27 años consecutivos de gobiernos constitucionales en nuestro país y 52 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. A la luz de estadísticas, experiencias personales y de un repaso de los últimos hechos de violencia institucional registrados en distintos lugares de nuestro país, se discutió sobre las causas que provocan esta avanzada de las fuerzas represivas del Estado con la consecuente violación cotidiana de los derechos de las personas.
César Antillanca contó su lamentable experiencia

Desde la restitución de la democracia en el año 1983 se han registrado 3100 muertes (1700 durante los gobiernos Kirchneristas, supuestos paladines de los derechos humanos) por represión policial e institucional, nada menos que un muerto cada 36 horas. Según explicó Valeria Mustoni, integrante de CORREPI (Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional), esta cifra no es el resultado de excesos aislados de uniformados o de la falta de capacitación y educación de las fuerzas policiales, sino que representa el ejercicio sistemático de la represión como política de estado, con el firme propósito de controlar a los que menos tienen y doblegar a las organizaciones sociales que luchan por un cambio real en las condiciones de vida. Agregó además que es imprescindible entender estas muertes en el marco de una lucha de clases desatada en el seno de nuestra sociedad y como la necesidad de un Estado que defiende los intereses de las corporaciones económicas y que con este objetivo utiliza -con la complicidad de los Medios de Comunicación y con cierto consenso social-, a la represión como instrumento de control y disciplinamiento social.
Los datos brindados por Valeria Mustoni de CORREPI; el estancamiento del proceso llevado adelante por la abogada Verónica Heredia, para esclarecer la desaparición de Iván Torres y encarcelar a los culpables; la red de encubrimiento y corrupción policial (con el apoyo por acción u omisión de la dirigencia política) que entorpece la causa que investiga el asesinato de Julián Antillanca a manos de la policía provincial; la denuncia permanente de la Agrupación Ormache respecto a los desalojos sangrientos que sufren los pueblos originarios de todo el país; nos muestran un panorama alarmante en materia de cumplimiento de los DDHH en Argentina. Además revelan la necesidad imperiosa de unirnos y organizarnos para luchar abiertamente contra esta política de estado sustentada por la violencia en todas sus expresiones; contra estos gobiernos que, lejos de generar políticas sociales que incluyan y que resuelvan los problemas de lo/as ciudadano/as, sistematizan la represión y la muerte como método único para resolver los conflictos que produce la crisis provocada por el capitalismo internacional y vernáculo.
El éxito logrado en esta actividad y que obedece a la cantidad de concurrentes, su heterogeneidad y al nivel de participación, demuestra a las claras que hay mucha gente dispuesta a dar su tiempo y su trabajo para lograr una sociedad en la que los DDHH tengan plena y real vigencia y no refieran solamente a épocas pasadas.
Sobre el cierre del debate, que resultó muy enriquecedor, se propuso la constitución de un Observatorio de Derechos Humanos para la ciudad de Trelew, coordinado por el Consejo Social conjuntamente con diversas organizaciones y con un eje de acción puesto en el monitoreo de todas aquellas situaciones en que se violenten los derechos que nos asisten como ciudadanos de una sociedad. Asimismo propenderá a la concientización de la población respecto de la importancia de los DDHH a partir de la información, la educación y la participación colectiva. 

Espacio Docente

lunes, 6 de diciembre de 2010

“La dignidad de los trabajadores no se negocia”

Los viales en lucha nos muestran el camino
Con ese lema, los compañeros/as de SITRAVICH dieron una muestra más de cómo se debe luchar por mejores condiciones laborales y salariales.
Durante la pasada semana, el gobierno, comenzando por el Gobernador, el Ministro de Economía, el Presidente de Vialidad (Musante), se ocuparon de denigrar y atacar verbalmente a los trabajadores/as viales organizados, con frases que apuntaban a separar a las bases de su sindicato, atacando a sus dirigentes, y desprestigiando la labor sindical desarrollada por la conducción de SITRAVICH con Aldo Griffiths a la cabeza.
El día viernes 3 de diciembre, después de la realización de paros que llegaron a un acatamiento del 95% y movilizaciones, el gobierno debió dar marcha atrás con su amenaza de no pagar a los trabajadores/as viales el aumento salarial y el bono de mil pesos.
La principal discusión que lleva adelante el SITRAVICH es el reclamo de una recomposición salarial del 10% para diciembre de este año, no dando por finalizada la discusión salarial, como lo pretende hacer el gobierno.
Así mismo, en las negociaciones del día viernes se lograron reivindicaciones propias del sector como son el blanqueo de los viáticos de campaña, que en algunos casos llega a constituir el 50% del salario de algunos trabajadores.

Las palabras

                                                                     Por el Prof. Ramón Morel

En la vorágine que es la vida hoy, las palabras van perdiendo significación, poco a poco nos vamos quedando sin sustancia, sin atributo, y vamos entrando en una nebulosa en la que nada es nítido, nada es transparente; todo es confuso, todo es ambiguo. La pérdida del uso de la palabra ha transformado a nuestra sociedad en malhumorada, agresiva, y violenta. Nos han hecho creer que una imagen vale por mil palabras, cuando en realidad es al revés una palabra vale por mil imágenes. Si uno escribe la palabra perro y deja un lugar para que cada persona ponga una imagen se dará cuenta que es así, ya que cada uno pondrá la imagen de su perro. Podría haber mil ejemplos como este. Sucede que para describir un lugar, una situación, un hecho, es necesario un gran dominio y conocimiento de la lengua del que describe y del que escucha, por eso la comodidad de mostrar la imagen y de hacer creer que vale más que las palabras. Para defender una postura en un debate con argumentaciones precisas, contundentes, con conceptos claros, se necesita también conocimiento y dominio de la lengua. Hoy las expresiones han sustituido al discurso fluido. Cuando en una cancha un jugador es muy bueno el comentario es “¡Cómo juega, es un H de P!”, si hay un jugador muy malo el comentario es “¡Cómo juega, es un H de P”!, si pasa una mujer hermosa el comentario es “mira esa mujer que H de P”, si pasa una no tan agraciada el comentario es “mira esa mujer que H de P”, si un alumno en la escuela es muy bueno el comentario es “que H de P”,si es muy malo el comentario es “que H de P”, con una expresión que puede ser esta o cualquier otra nos comunicamos permanentemente y hemos ido perdiendo paulatinamente el uso, conocimiento y dominio de la lengua. Entonces en una situación en que necesitamos comunicarnos con otra persona que nos ha molestado con algún dicho o con alguna actitud no sabemos expresarnos correctamente y lo que hacemos es agredirla verbalmente porque es lo único que sabemos hacer y si del otro lado nos contestan igual terminamos insultándonos mutuamente y si la disputa no termina ahí al final nos agredimos físicamente, todo porque no somos capaces de hablar, de usar las palabras adecuadas a esa situación, porque por lo general no las conocemos, no sabemos usar la palabra. Cuando a una persona malhumorada se le pregunta que le pasa por lo general responde con expresiones como “anda todo como la M” y otras similares. En realidad esa persona sí sabe lo que le pasa, pero no lo puede expresar de otra manera. El pensamiento se manifiesta en palabras y cuando no las sabemos usar no sabemos decir lo que pensamos, lo que sentimos, lo que nos pasa. Muchas veces una persona lee algo y dice: “esto es lo que me pasa”, pero otra lo escribió y coincidió con ella, sino no hubiera sido capaz de decirlo por sí mismo. A la vez que vamos perdiendo la capacidad, la facultad, de usar la palabra, también perdemos la de entender. La palabra es símbolo de poder, las personas que ocupan ese lugar tienen una gran oratoria, tienen un gran poder de persuasión, a través de las palabras son capaces de movilizar a miles de personas solo con sus discursos. Hay muchos ejemplos en la historia y en la actualidad. Porque nada ocurre porque sí, porque nada es casual, me pregunto ¿a quién o a quiénes les conviene que vayamos perdiendo las palabras y su significación?

domingo, 5 de diciembre de 2010

Panel Debate sobre Derechos Humanos en la Universidad

Este viernes 10 de Diciembre, y al conmemorarse el día Internacional de los Derechos Humanos y los 27 años consecutivos de Gobiernos Constitucionales en la Argentina, se realizará en el aula 57 de la Universidad Nacional de la Patagonia Sede Trelew, el Panel Debate La situación de los DDHH hoy. La mencionada actividad dará inicio a las 15:30 horas con la disertación de los siguientes panelistas:
* Valeria Mustoni (abogada, integrante de la CORREPI, Coordinadora contra la represión policial e institucional)
*Representantes de la Cátedra abierta de Pueblos Originarios/ Agrupación Ormache
*César Antillanca (padre de Julián Antillanca, asesinado por las fuerzas policiales en Trelew)
* Verónica Heredia (abogada en el caso Iván Torres, desaparecido en 2003 en Comodoro Rivadavia y visto por última vez mientras lo detenía la policía provincial)

Finalizado el Panel Debate, sobre las 18 horas, se marchará hacia a la Comisaría Primera y a Tribunales exigiendo Justicia y un cese definitivo de la represión en todas sus manifestaciones.

Convocan:
Consejo Social UNP Sede Trelew – Delegación Zonal Sede Trelew - Asociación de Docentes Universitarios – Federación Universitaria Patagónica – Frente de Estudiantes Secundarios –Centros de Estudiantes de Humanidades (conducción Fuich), Económicas (cond. ExE), Naturales (cond. La Célula), Estudiantes Independientes de Derecho - Departamento de Historia - CTD “Aníbal Verón” – Movimiento “28 de Agosto” – Tendencia Estudiantil Revolucionaria – Espacio Docente – Estatales en Lucha – Agrupación de Trabajadores,“Desde Abajo” –Movimiento de Izquierda Revolucionaria - ORMACHE Organización Mapuche Warriache- Cátedra Abierta de Pueblos Originarios (Trelew)- Colectivo Bajo los Huesos






1…2…3…muchas violencias. 1...2..3…muchos deseos


El deseo es altamente subversivo.
El deseo no acepta burocracia.
El deseo no se negocia en la mesa del poder.
El deseo castrado reprimido, aplastado,
es el espacio de la domesticación y la obediencia”.
Claudia Korol

Violencia verbal y psicológica: muchas veces no es considerada como tal.
 Por Paz Escobar*
Hace ya algunos años, pero no muchos, a partir de la iniciativa de distintas organizaciones políticas, estudiantiles y sindicales comenzamos a conmemorar el 25 de noviembre, Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres. Este año redoblamos la apuesta y organizamos diferentes actividades, que abarcaron más de una semana, para reflexionar sobre algunas de las tantas violencias que sufrimos las mujeres y también difundir algunas iniciativas que implican una lucha concreta contra alguna de esas violencias (por ejemplo se presentó con mucha cobertura de la prensa –exotismo mediante- los proyectos de ley de identidad de género y de atención sanitaria integral, presentación que estuvo a cargo de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros Argentinas).
Por otro lado las denominamos Jornadas contra la violencia de Género porque, si bien este último es un término menos popular, quisimos justamente cuestionar la existencia de sólo dos categorías de personas: hombre y mujer, ya que existen una multiplicidad de identidades de género cuya invisibilización también es otra forma de violencia.
Es cierto que no pudimos abarcar las mil y una problemáticas que encierra este tema, pero sí pudimos denunciar que la violencia no se reduce sólo al ámbito familiar no porque desconozcamos la gravedad de ésta, que se cobra miles de vidas de mujeres por año, sino porque quisimos hacer visible aquellas otras violencias que no son vistas por la mayor parte de la sociedad como tales: la discursiva, la educativa, la ilegalidad de los abortos, las múltiples discriminaciones sufridas por gays, lesbianas, bisexuales y transexuales. Que la Universidad, primero, y más tarde la calle hayan sido pobladas por travestis, lesbianas, etc. no es menor en una ciudad chica como Trelew cuya actitud hacia esta(s) realidad(es) está teñida del más violento de los silencios e hipocresías.
Por último el cierre de las jornadas estuvo a cargo de dos grupos de teatro callejero y de un murga en construcción. Gracias a estos grupos que generan conciencia desde la emoción y la sensibilidad pudimos difundir la lucha de género a muchísimas personas que se acercaron a ver “qué pasaba”.
Es innegable que las jornadas fueron un éxito, pero debo decir -no sin tristeza- que siguen siendo básicamente mujeres las participantes de esas actividades, cuando de lo que se trata es de pensar en relaciones desiguales y jerárquicas y básicamente cuáles son las causas de esas opresiones y cuáles los caminos para su eliminación. Cuestiones que, a las claras, no incumben solo a las mujeres. Si hablamos de relaciones de opresión ¿qué lograremos cambiar si sólo una de las partes lo entiende como problemática?

Klimt pintó a mujeres ¿reconciliadas con su deseo?
Y si hablamos de las causas arriesgo mi posición. Es imprescindible comprender que el modo de producción capitalista no es solo un modo de producir mercancías para la obtención de ganancias sino, y sobre todo, un modo de producción de subjetividades que compren esas mercancías para que algun*s (la burguesía para ser más precisa) obtengan tales ganancias. Entonces el capitalismo se constituye en un deber ser (mujer, hombre, familia, trabajador/a, y lo que se les ocurra), es un modo superyoico de producción de subjetividades -diría el psicoanalista Alfredo Grande-. Y como sabemos el deber ser o el superyó nada tienen que ver con el deseo pero sí con la(s) violencia(s), porque esas subjetividades se construyeron y construyen a sangre y fuego a lo largo de la historia. Entonces, si queremos reconciliarnos con nuestros deseos debemos eliminar las bases de este modo de producción capitalista/superyoico/ultraviolento para construir otro que no solo elimine la propiedad privada, sino que se base en relaciones igualitarias, fraternales y amorosas donde el deseo pueda desplegarse en sus múltiples formas y desde el deseo se construyan subjetividades que sientan la preocupación por el bien común y por la felicidad de su pueblo, y que celebren lo distinto como parte constitutiva de una nueva sociedad diversamente…socialista.
* Integrante de Espacio Docente, una de las organizaciones promotoras de las Jornadas contra la violencia de género.

martes, 30 de noviembre de 2010

El arte en la calle para hacernos escuchar: ¡Basta de violencia contra las mujeres!

 
La Murga del Centro de Estudiantes de Humanidades
Por la Prof. Lucía Naggi
El sábado 27 de Noviembre culminaron las actividades por la NO-Violencia contra la Mujer.
Nos concentramos en el Pasaje Floridita todas las organizaciones (Federación Universitaria Patagónica, Centros de Estudiantes de Humanidades, Naturales y Cs. Económicas, Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Asociación de Docentes Universitarios y Espacio Docente) que durante estos días fuimos encontrándonos en las actividades que nuestras múltiples obligaciones nos permitieron participar.
Lástima que no pudimos contar con la radio abierta, debido a que el “Sr. del Quiosco” no quiso darnos un cable con electricidad….¿le molestaba el ruido o las voces de tantas mujeres?
Mujeres que nos hicimos hermanas en la angustia, dolor, tristeza, impotencia y rabia de todas las que ya no pueden hacerse escuchar…
Fue emocionante y conmovedor ver tanta juventud… las chicas y chicos del Teatro Callejero dando vida a tantas mujeres víctimas de violencia.
Mujeres que murieron en manos de (lo que suponían) eran sus parejas y que ya no son más víctimas anónimas porque fueron reivindicadas por los gritos de todas nosotras, por las voces de estas nuevas mujeres que queremos luchar por los derechos de todas.
 Teatro callejero Noviembre y Teatro del Oprimido
Cortamos las calles para que, las chicas y chicos del teatro callejero, mostraran todas las caras y aspectos de la violencia contra las mujeres…y todo fue tan real, tan innegable, tantas veces visto: la mujer maltratada y golpeada físicamente, el abuso psíquico, la desvalorización, la explotación sexual, el abuso económico, la precariedad laboral, la violencia basada en el género en todas sus modalidades. Y la iglesia y la religión como herramientas eficaces de mayor dominación.
Quedó claro que “…en la violencia ejercida hacia la mujer, hay una jerarquía donde el sometimiento tiñe todas las conductas de la víctima, la mujer se muestra temerosa, aterrorizada, no existe el diálogo y en la descripción de sus vínculos se detectan los roles fijos y el control ejercido por el hombre…” (Liliana Pauluzzi)
Culminamos la semana junt*s para que nos vean y escuchen…para vernos, para escucharnos, para defendernos, para conquistar espacios libres de opresión de género alzando las voces para gritar que ya no más!
Para poder cantar y celebrar la vida, bailando en la murga con los movimientos de las que saben y pueden decidir que hacer con sus propias vidas.
“La violencia, aún cuando se oculte, se ahogue y no llegue a ser verbal, transpira a través de las insinuaciones, las reticencias y lo que se silencia” (Marie France Hirigoyen)


viernes, 26 de noviembre de 2010

Los Profesores y Maestros Tutores exigen ser escuchados por el Gobierno y por Atech.

                                                                                                           
La nota que sigue fue firmada por un numeroso grupo de docentes tutores de distintas escuelas secundarias de Rawson y Trelew y son muchos otros los que han manifestado su acuerdo y se disponen a firmar en los próximos días. Los reclamos reflejan fielmente la compleja realidad que viven a diario los POT/MOT en las escuelas y la desatención que sufren por parte de las autoridades ministeriales  y de la dirigencia de Atech, que nuevamente (como siempre) se dispone a negociar modificaciones en las condiciones laborales de los docente sin consultarlos, sin interesarse cabalmente por sus necesidades.
Los profesores y maestros tutores se organizaron y reclaman colectivamente. De esta manera ponen el ejemplo que todos los trabajadores de la educación debemos seguir para lograr una verdadera reivindicación de nuestra labor.
¡¡Convocamos a todos los docente a llevar esta misma nota a sus respectivas escuelas, para que la firmen los profesores y maestros tutores y lograr así un mayor consenso sobre la necesidad imperiosa de ser consultados y escuchados cada vez que se discuta sobre nuestras condiciones de trabajo y nuestro salario!!
                                                                                                         Espacio Docente


Trelew, 25 noviembre de 2010
A la Junta Ejecutiva de ATECH
Rawson
De nuestra consideración:
Los abajo firmantes, Profesores y Maestros de Orientación y Tutoría, ante los distintos planteos referidos a las modificaciones que se estarían analizando sobre los cargos de MOT /POT nos dirigimos a ustedes para solicitar sean tenidos en cuenta los siguientes requerimientos:

* Ante la posibilidad de modificaciones en la carga horaria del cargo de tutor, se solicita que, de no mediar cambios en la remuneración, se mantenga la carga horaria actual transformada en horas cátedras secundarias.
* Que se aumente el índice en el nomenclador para el cargo de POT/MOT
* Que sean definidas las tareas específicas desde el rol pedagógico sin superposición de funciones con otros roles dentro de las instituciones educativas.
* Que se transfiera a la dirección de nivel medio y polimodal la gestión administrativa sobre los cargos de tutores.
* Que se revea la condición “a término” del cargo, de manera de garantizar la continuidad laboral de los docentes que ejercen tutorías.

Asimismo consideramos imprescindible, y por lo tanto requerimos, que se discuta en asambleas escolares, que es el ámbito natural de discusión de todos los temas de relevancia para la tarea docente, cualquier tipo de modificación que se pretenda implementar a la situación de los cargos de POT/MOT.

Atentamente,

sábado, 20 de noviembre de 2010

Seminario de posgrado. Tendencias actuales de la filosofía política: Rawls, Hayek, Schmitt y la teoría política del socialismo.

Docentes: Atilio A. Boron y Fernando A. Lizárraga

Expendiente en Ministerio de Educación de la Provincia Nº 5464/2010
Aval del Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

INSTITUCIONES A CARGO. Asociación Docentes Universitarios (ADU) y Departamento de Historia. Sede Trelew. UNPSJB

PARTICIPAN EN LA ORGANIZACIÓN. Delegación Zonal de Trelew, Secretaría Académica UNPSJB, Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales, Espacio Docente, CEHCSo / FUICH.
INSCRIPCIONES
De lunes a viernes de 9 a 18 hs en Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Sede Trelew, Belgrano y 9 de Julio.
Consultas telefónicas (02965) 421-807.

Consultas por e-mail al Departamento Historia ;
CRONOGRAMA


                                              Días:
Jueves 25 de noviembre de 17 a 21 horas.
Viernes 26 de noviembre de 17 a 21 horas.
Sábado 27 de 10 a 14 horas.

Duración. 50 horas totales y 20 presenciales


Modalidad. El seminario propone un total de cinco encuentros intensivos, cada encuentro tendrá una duración de cuatro horas.
                                                                                     Espacio Docente


viernes, 19 de noviembre de 2010

Jornadas contra la violencia de género

Al acercarse otro 25 de noviembre diferentes organizaciones gremiales, de género, por la diversidad sexual, política, estudiantil y social confluimos para –a un mismo tiempo- celebrar, reflexionar y luchar contra todo tipo de violencia de género.
La elección del 25 de noviembre como fecha internacional de la lucha contra la violencia hacia las mujeres fue un acuerdo tomado por las participantes en el Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, que se llevó a cabo en Bogotá en 1981, aceptando la solicitud de la delegación de República Dominicana que proponía que de esta forma se rindiera homenaje a las hermanas Mirabal: Minerva, Patria y María Teresa. Fueron asesinadas un 25 de noviembre de 1960 por el régimen de Trujillo, quien durante 30 años mantuvo al pueblo dominicano en el atraso, la ignorancia y el terror. Las Mirabal son un ejemplo vivo y representativo de las miles de mujeres que en el pasado y en la actualidad están comprometidas con las luchas de su pueblo.
Es cierto que, mirado a través del tiempo, las mujeres hemos conquistado mayores derechos y libertades. Pero no debemos perder de vista que los mismos se lograron gracias a la organización y sacrificio de muchísimas mujeres en distintas partes del mundo que se organizaron, hicieron públicas sus demandas y pelearon de diversas maneras hasta conquistarlas. Hoy todavía nos queda mucho por qué luchar: la violencia familiar, el asesinato de mujeres en manos de sus parejas, el asesinato de lesbianas, la trata de mujeres y niñas, la criminalización del aborto, la heteronormatividad impuesta, la desigualdad de pago y condiciones laborales de las mujeres respecto de sus pares varones, y la lista sigue.
Por ello invitamos a toda/os la/os interesada/os a participar de las diferentes actividades que se desarrollarán para abordar distintos temas referidos a la violencia de género:

Viernes 19: 19 hs. Charla - debate sobre la legalización del aborto a cargo de la Dra. Stella Manzano. Hall Central de la Universidad. Trelew.
Martes 23: 18,30 hs. Charla sobre la ley de Educación Sexual. Instituto Nº 805. Trelew
Jueves 25: 18 hs. Video debate en conmemoración del día de la No Violencia hacia las Mujeres. Aula 6 de la Universidad, Trelew
Viernes 26: 18 hs. Presentación de la ley de identidad de género a cargo de ATTA (Asociación de travestis transexuales argentinas). Aula 61 de la Universidad, Trelew
Sábado 27: 16 hs. Intervención artística en el Pasaje Floridita: radio abierta, panfleteada, bandas, murga, teatro.
La/so esperamos!

Organizan e invitan: Secretaría de Género de la Federación Universitaria Patagónica (FUP), IncluSur, Asociación de Docentes Universitarios (ADU), Delegación Zonal UNP Sede Trelew, Agrupación Espacio Docente, CEFCE: EXE, CECN: La Célula, CEHCSo: FUICH, Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Tendencia Estudiantil Revolucionaria.

ESPACIO DOCENTE en el "Encuentro nacional de mujeres"

Por la Prof. Rebeca Sotelo
Los Encuentros Nacionales de Mujeres empezaron en 1986 y continúan hasta hoy. El objetivo de los mismos es lograr que las voces de miles de mujeres acalladas, sean escuchadas a través de una modalidad horizontal, abierta, democrática y participativa. Esta permite que las mujeres trabajadoras de los más diversos sectores, de zonas rurales, pueblos originarios y sectores más humildes sean protagonistas principales del cambio que les compete como mujeres en la sociedad actual.
Estos encuentros, son la expresión más importante de las luchas que venimos desarrollando desde nuestros lugares de inserción y militancia: fábricas, talleres, casas, barrios, escuelas, hospitales, universidades, ciudades etc. Además, consisten en la apertura de talleres en torno a más de 50 temáticas, entre ellas: feminismo, sexualidad, identidad, familia, género, trabajo, prostitución, migraciones, derechos sexuales y reproductivos, salud etc.
Durante el XXV Encuentro desarrollado en la ciudad de Paraná, estuvieron reunidas más de 25.000 mujeres: trabajadoras urbanas y rurales, estudiantes, artistas, militantes, lesbianas, heterosexuales, transexuales, feministas, jóvenes y adultas que estuvieron discutiendo y pensando acciones por el derecho al acceso a la educación sexual, al aborto legal, seguro y gratuito; por el derecho al placer y la libre elección de su sexualidad; contra los diversos tipos de violencia y opresión hacia las mujeres. El trabajo en los talleres se desarrollo en distintas escuelas de la ciudad y los más concurridos fueron: mujeres y violencia, trata de personas y estrategias para el acceso al aborto legal, seguro y gratuito, el cual fue el eje transversal de los debates. Es por ello que cobra fuerza la Campaña Nacional por la legalización del aborto, como un compromiso con el derecho a decidir de todas las mujeres sobre su propio cuerpo. Pero fundamentalmente, la importancia de esta lucha radica en que este, es un tema de salud pública, pues anualmente mueren miles de mujeres por la práctica clandestina de abortos, siendo en su mayoría pertenecientes a la clase trabajadora.
Desde Espacio Docente, consideramos que estos Encuentros son una herramienta de concientización colectiva para llevar a cabo el fortalecimiento del Movimiento de Mujeres a lo largo de todo el país, en pos de organizar la lucha por nuestras principales reivindicaciones contra un sistema económico social que nos explota como trabajadoras, pero que además nos oprime en nuestra condición de mujeres. Creemos que la participación en estos espacios, es vital para comenzar a debatir las posibles estrategias de organización que nos permitan construir una herramienta de lucha propia. Como docentes, debemos impulsar el debate a favor de una educación sexual integral en las escuelas, entendiendo que es el primer punto de una cadena más amplia de reivindicaciones. Porque como dice la consigna de la Campaña, lo que exigimos y es nuestro derecho es: "Educación sexual para decidir; anticonceptivos para no abortar, aborto legal, seguro y gratuito para no morir".


miércoles, 17 de noviembre de 2010

Dirigencia y Paritarios de Atech: "SI NO FUERAN TAN DAÑINOS NOS DARÍAN LÁSTIMA"

Docente chubutense
Desde la creación de Espacio Docente venimos trabajando para democratizar la Atech a partir de promover la participación de todos lo/as docentes en las instancias colectivas de discusión y decisión que tiene nuestro sindicato: asambleas escolares, reuniones de delegado/as y congresos. Coherentes con este objetivo, es que debatimos con nuestro/as compañero/as sobre el inconsulto acuerdo salarial pre paritario firmado por el triunvirato Goodman, Combina, Aguirre quienes propusieron un aumento escalonado (sí, leíste bien son los representantes sindicales y no el gobierno los que lo propusieron, “aunque usted no lo crea”). En ese debate se concluyó que, al no poder darnos el lujo de rechazar un “aumento” por más magro que sea, con nuestros compañeros/as mandatamos el adelantamiento de las fechas propuestas por el gobierno y la posibilidad de seguir peleando por una recomposición real de nuestro salario. Y esto fue lo que llevamos a la reunión de delegado/as del 9 de noviembre. Confrontadas las propuestas de distintas escuelas de la Regional Este -pese a los desesperados intentos de la lista Verde de aprobar el aumento tal cual había venido del Ministerio- se concluyó en mandatar el siguiente cronograma de incrementos para ser presentado ante el congreso del 12 de noviembre: primer pago con el sueldo de diciembre, segundo con el de febrero y tercero con el de mayo. En el congreso se aprobó por mayoría simple el adelantamiento de los “aumentos” y que los plazos en que se harían efectivos quedaran sujetos a negociación en las paritarias del 15 de noviembre. En las mismas los representantes sindicales (Estefania Aguirre, Domingo Nunes, Norma Luque y Cintia Gómez) aceptaron la propuesta inicial del gobierno y solo se modificó el blanqueo (que no es aumento) del presentismo histórico de $ 89, 90.
Otra vez nos encontramos ante dos gravísimas prácticas de la actual conducción de la ATECh: su obsecuencia sistemática para con el gobierno provincial que nos condena a seguir cobrando sueldos muy por debajo de la canasta familiar y su constante alejamiento de las bases docentes, en este caso, al acordar directamente una propuesta inferior a lo demandado por lo/as docentes sin que ésta vuelva a las escuelas a ser consensuada entre todo/as lo/as trabajadore/as de la educación.
Entonces ¿para qué afiliarse si el sindicato no nos representa? Lo que no nos representan son lo/as actuales dirigentes. Por eso lo que nos queda por hacer es recuperarlo. ¿Cómo? Afiliándonos, promoviendo y participando de las asambleas escolares, eligiendo delegado/as en cada escuela, debatiendo y sugiriendo propuestas. Para, de esta manera, ir creando las bases de un modelo sindical diferente al que nos tienen mal acostumbrados. Y que el sindicato sea lo que realmente debe ser: una herramienta de organización y defensa de lo/as trabajadore/as.
                                                                                                         Espacio Docente

sábado, 13 de noviembre de 2010

Evaluación formativa y condiciones laborales: dificultades y desafíos

Por la Prof. Cristina Urtizberea

“Si la única herramienta de que disponemos es un martillo, veremos al mundo y a sus objetos como si fueran clavos.”
                                                                    (Eisner, 1997, citado por Litwin)

¿Qué tipo de evaluación existe en las escuelas? ¿Qué relación hay entre lo que los docentes sabemos sobre cómo enseñar, sobre lo que queremos hacer y lo que el sistema educativo nos permite realizar? ¿Qué posibilidades tenemos de mejorar nuestras prácticas teniendo en cuenta las condiciones laborales actuales?
En la escuela actual conviven diferentes concepciones de la evaluación, se asocia al tipo de evaluación diagnóstica, a la formativa, pero sobre todo se asocia con la sumativa y más específicamente se relaciona evaluación con acreditación. La formativa permite analizar no solo el aprendizaje de los alumnos sino que permite analizar la práctica docente.
Michael Scrivens acuñó la frase de evaluación formativa para diferenciarla de la sumativa, llamada también compendiada#, en el año 1976. Actualmente la evaluación formativa no se refiere solamente a la evaluación de los aprendizajes, sino que se traslada a todos los elementos de la educación. La evaluación abarca el contexto de la actuación educativa, esto significa que no se evalúa solamente al alumno sino que son responsables también los docentes y la escuela.

Lo que caracteriza a la evaluación formativa es que evalúa durante el proceso de enseñanza aprendizaje y no recién al final de la enseñanza, como la sumativa, más común en las escuelas. Es decir que la principal diferencia entre la sumativa y la formativa es el propósito. La primera busca acreditar y la segunda se centra en el proceso de aprendizaje de los alumnos. Sin embargo que este tipo de evaluación se realice para investigar cómo están aprendiendo no es suficiente para definirla. Si solamente se van a considerar los aprendizajes de los alumnos estaríamos desperdiciando los resultados, se debe aprovechar la información obtenida para modificar, repensar las planificaciones, los contenidos, los recursos y la metodología del profesor. Sin dejar que la evaluación estructure las prácticas, se puede utilizar como una herramienta para analizar las prácticas y las propuestas docentes.
La evaluación formativa es más útil que la sumativa (meramente descriptiva y sobre todo selectiva), ya que, aunque es más difícil de implementar, permite perfeccionar la enseñanza. La formativa se destaca por no ser meramente descriptiva; para esta forma de evaluar el resultado es sólo un componente, también importan las causas de ese resultado y cómo mejorar las prácticas educativas.

jueves, 11 de noviembre de 2010

La abuela Rosa de visita por la escuela

IDENTIDAD
El jueves 4 de Noviembre en instalaciones de la Escuela Provincial 714 “Julio Cortázar” de Trelew tuvo lugar una charla que tuvo como tema central la importancia determinante que tiene la memoria y la justicia para la construcción de la identidad individual y colectiva y que tuvo como principal disertante a la vicepresidenta de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo. El encuentro fue organizado por la Delegación Zonal de la Universidad Nacional de la Patagonia , por la cátedra de Derecho Civil y por la Federación Universitaria Patagónica. Contó además con el auspicio de Espacio Docente y SADOP Chubut.
Dueña de una intensidad envidiable y llamativa, teniendo en cuenta sus 91 años de vida, Rosa Roisinblit cautivó por más de una hora a ochenta estudiantes secundarios, con una calidez que sólo puede dar su condición plenamente asumida de abuela de todos. Rosa repasó ante el auditorio adolescente la trayectoria de las Abuelas y su larga lucha por restituir a sus legítimas familias a los nietos desaparecidos durante la última dictadura militar. También explicó cómo se trabaja para crear las condiciones para que nunca más se repita tan terrible violación de los derechos de los niños, sin perder nunca de vista la necesidad de exigir el castigo para todos los responsables. Con tono claro recalcó la importancia de reclamar por la verdad y la justicia en el marco de la legalidad, con firmeza y con perseverancia, pero sin violencia. Si hubiéramos respondido con violencia nos hubiéramos convertido en asesinos como ellos, respondió ante la pregunta de un estudiante sobre la actitud permanente de no-violencia ni física ni verbal que adoptan las Abuelas en su reclamo.
No es la primera vez que Rosa visita Trelew y en esta oportunidad como en las anteriores su agenda de actividades incluyó, visitas a establecimientos de todos los niveles educativos. Por la mañana brindó una charla en una escuela primaria, por la tarde el mencionado encuentro con estudiantes secundarios y por la noche una disertación en la Universidad local, dando muestra de una vitalidad notable y de convicciones tan profundamente marcadas que le posibilitan superar el cansancio producidos por tantos viajes y compromisos. A ninguno de los que escuchamos las palabras de la abuela Rosa en Trelew, nos quedó duda de que esta mujer es un ejemplo vivo de cómo se vence a la violencia, a la adversidad y la desesperanza, y de cómo se debe mantener vigente en cualquier tiempo que sea, la lucha por la VERDAD , LA MEMORIA y LA JUSTICIA.
Pablo Salguero
Corresponsal Trelew Agencia Nodo Sur

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Reunión de Delegados Regional Este 10-11-10


En el día de la fecha se reunió en la sede de Rawson el cuerpo de delegados de la Regional Este para discutir, entre otras cosas, la propuesta firmada por la dirigencia de ATECH en un pre acuerdo paritario que fija el aumento de sueldo para el año 2011. En dicha reunión se dio lectura a las planillas con los mandatos que los compañeros docentes expresaron en las escuelas y teniendo en cuenta la disparidad de opiniones los delegados decidieron aceptar el aumento como tal, pero rectificar las fechas de los pagos propuestos.
Luego de una extensa discusión se resolvió que:
· Aumentar el BÁSICO TESTIGO $ 1800 a partir de DICIEMBRE 2010
· Aumentar el BÁSICO TESTIGO $ 1950 a partir de FEBRERO 2011
· Transferir el Presentismo Histórico de $89,82 al valor del BÁSICO TESTIGO quedando en $2040 a partir de mayo 2011.
Esta decisión es el mandato de los delegados de la regional para los congresales regionales en el Congreso Extraordinario del día viernes 12/11.
El Congreso, como órgano máximo de nuestra Asociación definirá cuales serán los pasos a seguir, aun así dependerá del compromiso todos los trabajadores/as de la educación del Chubut que logremos mejoras sustanciales en nuestro salario y en nuestra condiciones de trabajo. Debatamos en las escuelas, estemos atentos, aportemos ideas y participemos.

                                                                       Espacio Docente




sábado, 6 de noviembre de 2010

Que este aumento no se convierta en mordaza


En la semana que concluyó pudimos observar cómo desde el gobierno y desde la cúpula de Atech se anunciaba con bombos y platillos el preacuerdo salarial firmado el pasado 03 de noviembre. En este preacuerdo se establece el pago de un bono extraordinario de $1000, para todos los empleados estatales a cobrar en diciembre junto con el medioaguinaldo, y un aumento escalonado para los docentes cuya primera cuota se hará efectiva en abril de 2011 y llevará el básico a $1800, la segunda en el mes de agosto con un incremento de $150 en el básico testigo y transferencia el presentismo de $89,82 al básico a partir de septiembre del mismo año.
Tenemos que tener bien claro que este preacuerdo salarial NO ES UN LOGRO DE LA DIRIGENCIA DE ATECH. Es apenas la mansa aceptación de una imposición ministerial, por parte de tres personajes que ocupan cargos que desmerecen.

Das Neves: "Así de chiquito va a ser el aumento a los estatales"

¿A quién consultaron Aguirre, Goodman y Combina para ir a negociar qué cosa con el gobierno? El autoritarismo, la arbitrariedad y la obsecuencia con que se manejan estos tres dirigentes que arrogan para sí el poder absoluto de decisión en nuestro sindicato, socavan severamente la esencia democrática que toda institución gremial debe tener. Ignorando el pedido de sus bases, desautorizando al cuerpo de delegados y demás estamentos, se definen claramente como funcionales al modelo de opresión y persecución a los trabajadores y al gobierno provincial al que apoyan ciegamente.

En el acta preacuerdo de la comisión Negociadora Salarial Nro. 01/10 firmada entre el gobierno y Atech, nuestro mal representado sindicato solicita un aumento escalonado del básico testigo a $2000. Este pedido representa la medida justa de la entrega más descarada, a saber:
Ya en el 2007 y con una canasta básica de $4500, los trabajadores de la educación pedíamos un básico de $2000. Sitravich acaba de publicar la medición de precios de octubre de 2010: $6287, 10 y una canasta de alimentos de $ 2517,85, es decir que un docente ingresante o con cinco años de antigüedad necesita más de una cargo (más de 20 horas cátedra) sólo para poder alimentar a su familia, o sea que SE ENCUENTRA POR DEBAJO DE LA LÍNEA DE POBREZA. Esta situación se agrava en Comodoro Rivadavia y en otros sectores de la provincia.


Una de las primeras medidas de la gestión de Goodman y compañía fue quebrar el Frente de Gremios Docentes que compartía con Sitraed y Sadop. Coherentes con esta política de aislamiento firman este preacuerdo que condiciona nuevamente la demanda salarial de los demás trabajadores estatales, imponiéndoles un techo al monto y a la forma del aumento que puedan percibir. La falta de SOLIDARIDAD SINDICAL demostrada en esta y en cada situación que se presenta, seguramente terminará también con la desarticulación Frente de Gremios Estatales.
El aumento escalonado propuesto por la dirigencia verde de Atech, nos permitiría alcanzar los largamente deseados $2000 pesos de básico, RECIÉN PARA FINES DEL 2011. Aunque cobráramos hoy esa cifra sería más que insuficiente, imaginen a fines del año que viene.
Por otro lado la elección estratégica de los meses en que se haría efectivo el aumento nos revela un “nuevo pacto social”. Este bono de $1000 nos tranquiliza como para que
el gobierno pase sin sobresaltos las fiestas, el aumento para abril le permite un pacífico comienzo de clases y el de agosto un tranquilo retorno a las aulas después del receso invernal. Aceptar este plan de pago es neutralizar la protesta de los trabajadores de la educación y someterlos a todo un año de padecimientos económicos y laborales. ESTE SÍ ES UN LOGRO DE LA DIRIGENCIA DE ATECH.
Si bien esta claro que un aumento es absolutamente necesario para el sector, sabemos que el propuesto es insuficiente y que esta forma de incremento escalonado cierra la discusión salarial y ata de manos a los docentes y al resto de los trabajadores estatales.
Por ello exigimos:
* La anticipación de las distintas cuotas.
* Que no se cierre con este acuerdo la discusión salarial para el año 2011 y se continúe con la bandera de un salario acorde a la canasta familiar.
* Que se presione a nivel provincial para la modificación del impuesto a las ganancias.

Mas allá del accionar pro patronal de la conducción del sindicato, los trabajadores de la educación tenemos la fuerza para luchar y organizarnos a través de las asambleas escolares, los cuerpos de delegados y las agrupaciones combativas para generar los cambios reales que el sector necesita.

ESPACIO DOCENTE

viernes, 5 de noviembre de 2010

Feriados Nacionales para el 2011

Agradecemos la atención de  los compañeros de SADOP (sadopchubut.blogspot.com) que nos hacen llegar el listado de Feriados Nacionales para el año que viene.

Decreto 1584/2010 - FERIADOS NACIONALES - Establécense Feriados Nacionales y días no laborables.

Bs. As., 2/11/2010
Publicación en Boletín Oficial: 03/10/2010


La presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por el artículo 99, inciso 3, de la CONSTITUCION NACIONAL.

LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA EN ACUERDO GENERAL DE MINISTROS DECRETA:
Artículo 1º — Establécense como días feriados nacionales y días no laborables en todo el territorio de la Nación los siguientes:


FERIADOS NACIONALES:

1º de enero: Año Nuevo
Lunes y Martes de Carnaval.
24 de marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
Viernes Santo
2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
1º de mayo: Día del Trabajo.
25 de mayo: Día de la Revolución de Mayo.
20 de junio: Paso a la Inmortalidad del General D. Manuel Belgrano.
9 de julio: Día de la Independencia.
17 de agosto: Paso a la Inmortalidad del General D. José de San Martín.
12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural.
20 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional.
8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María.
25 de diciembre: Navidad


DíAS NO LABORABLES:
Jueves Santo
Art. 2º — El feriado nacional del 17 de agosto será cumplido el tercer lunes de ese mes, el del 12 de octubre será cumplido el segundo lunes de ese mes y el del 20 de noviembre será cumplido el cuarto lunes de ese mes.