ESPACIO ABIERTO PARA QUE LEAN, OPINEN, CRITIQUEN Y COMENTEN TODA/OS AQUELLA/OS QUE VEN A LA DOCENCIA COMO LA FORMA DE PROYECTAR LA CULTURA Y EL SABER HACIA UN FUTURO DISTINTO... A TRAVÉS DE ESTE MEDIO DAREMOS A CONOCER COMUNICADOS DE INTERÉS PARA UNA PARTICIPACIÓN PLURAL DE NUESTRA/OS COMPAÑERA/OS Y COLEGAS.

viernes, 3 de junio de 2011

Una breve (y posible) caracterización del Cordobazo


Por Paz Escobar*
Esta breve reseña, se debe a que creemos profundamente que el oficio del historiador e historiadora consiste en achicar la distancia entre lo que ocurrió y lo que creemos sobre eso que ocurrió (Balve; 2005).
*Disertante en el Panel Debate sobre El Cordobazo, organizado  por Espacio Docente
El Cordobazo no puede entenderse sin la praxis del Movimiento del Tercer Mundo, sobre todo Cuba, Argelia y Vietnam, este último como el punto más heroico e importante en las luchas de descolonización del siglo XX. Tampoco puede entenderse sin las praxis de la unidad obrero-estudiantil en muchos países del mundo, del movimiento 26 de Julio, del Che Guevara,  la lucha armada, los Sacerdotes del Tercer Mundo, la nuevas éticas y estéticas. Y cuando hablamos de praxis nos referimos a una relación inseparable entre práctica y teoría, no existe la práctica a secas ¿Por qué? Porque no se conoce sociedad humana que sea solamente práctica, la característica fundamental de los sujetos sociales es que seamos a la vez reflexión y acción, se debate a partir de los hechos y  producimos hechos como fruto del debate 
Y esto es importante para el proceso sobre el que hoy reflexionamos porque fue protagonizada por una generación de militantes que llevaron la praxis revolucionaria a niveles muy altos, es decir tuvieron una riquísima capacidad de reflexión –de la que debemos nutrirnos- y por lo tanto tuvieron gran capacidad de transformación social. (Redondo; 2044: 9-10).
Por eso hoy no se trata de recordar la gesta heroica, de glorificar lo que fue, de ponderar las características de aquellos dirigentes sindicales o de llorar a nuestros muertos. Se trata de mirar el Cordobazo con la luz de este presente incierto –pero con posibilidades, por la historia sigue- para que nos de algunos indicios de cómo seguir el arduo camino hacia la construcción de otra sociedad justa y fraterna. Se trata de aprender, para comprender y de construir una contracultura, una sabiduría y memorias propias de nuestra clase para tomar lo mejor de las experiencias de nuestro pueblo y continuarlas. Como dijo alguna vez Eduardo Galeano “tenemos mucho pasado por delante”.
¿Cuál era el contexto mundial en el que se produce el Cordobazo ?
Si observamos el movimiento de la sociedad a nivel mundial, veremos que en la década del ‘60 en muchos países la clase obrera va avanzando en los procesos de lucha, siendo capaz de plantear sus intereses históricos como clase social no sólo en términos corporativos, no solo en términos de grupo social, sino claramente en términos políticos. Logran expresar en su programa los intereses también de sectores de la pequeña burguesía desplazados de sus posiciones por la nueva configuración del capitalismo o de quienes veían la injusticia del sistema y se planteaban la necesidad de cambiarlo. Las formas son de las más diversas e incluyen la lucha armada y la lucha de masas, pero todos los procesos que enumeraremos a continuación anticipaban de alguna manera ese otro mundo y expresaron que la lucha de clases despliega distintos grados de complejidad y creatividad el mismo tiempo.   
Vemos así a nivel mundial a la Revolución Cubana en su apogeo, el asesinato de Patrick Lumumba en 1961 en el Congo, la muerte del Che Guevara en 1967 y de, la resistencia de Vietnam a la invasión estadounidense, la emergencia del ejército rojo en Japón, las Brigadas Rojas en Italia, el grupo Bader-Meinhof en Alemania, Liberación y Acción Directa en Francia, Las Panteras Negras en Estados Unidos y las insurrecciones populares que en 1968 que se dieron  en Francia, México, Italia, Japón, Checoslovaquia, y otros países. Obviamente esto también se daba en el marco de una gran represión, que estaba directamente relacionada con el temor que provocaba en la clase dominante ese continuo estado de movilización popular. Latinoamérica en su conjunto y Argentina por supuesto no estuvieron ajenas a esta situación de relación dialéctica movilización/ represión. 

El ‘69
El año 1969 se constituye en un punto de llegada y de partida en la historia Argentina y el mundo actual. El cambio de carácter de las luchas del período se inicia a partir de 1969 y es este año su momento de génesis que determinó el desenvolvimiento de la vida política, económica, ideológica y teórica por la conducción de la clase obrera y el pueblo y del período en cuestión. Y como resultado de todo ello hoy nos encontramos con que la idea dominante que tiñe, organiza y domina esta sociedad, se encuentra condicionada por imágenes/representaciones acerca de la subversión y su contrapartida, la lucha antisubversiva. (Balvé; 2005: 31). Y justamente se trata de aclarar lo que desde el poder se nos porfía constantemente: la subversión no se circunscribe a la lucha armada  sino que la formas de disputa por la transformación profunda de la organización de la vida social se van desplegando, cambiando y yuxtaponiendo de acuerdo a la estrategia que se da la clase obrera en su correlación de fuerzas con la clase dominante. 
¿Qué fue el Cordobazo?
Se han escrito, y con razón, muchísimas páginas sobre lo que fue este proceso. Y es difícil sintetizar tanto movimiento, tanta acción/reflexión política, tantas aspectos que momentos como el Cordobazo condensan. Por eso que mejor que recurrir a la definición de uno de sus hacedores y protagonistas: Agustín Tosco. Él, como todos los grandes hombres y las grandes mujeres de la historia, tienen la capacidad de entender el movimiento profundo de los que está sucediendo ante sus ojos, más allá de la apariencia, y de vislumbrar la tendencia, la dirección y el valor que ese momento de la historia tendrá en el devenir histórico de la clase a la que representan. .  
“El cordobazo fue un estallido popular contra la política reaccionaria del régimen en sus aspectos generales, y en particular, contra la experiencia corporativista de la dictadura que pretendió adelantar en Córdoba.
Cuando la lucha de un pueblo tiene como grandes objetivos la justicia social y la liberación nacional, no se puede hablar de incidencias económicas derivadas, ya que medir en deterioro de una economía anémica una actitud social que persigue que la economía sea puesta al servicio del pueblo y no de los monopolios, sería minimizar… un hecho histórico de tantas proyecciones como fue el “cordobazo”.
(…) Esta extraordinaria protesta popular selló la suerte del corporativismo en Argentina. Fue una respuesta masiva y heroica a los planes instrumentados por Onganía…para ampliar la experiencia del neofascismo en Córdoba…y llevarlo a todas las provincias argentinas,…, rodeando al presidente de la República de cámaras asesoras sectoriales, para repetir experiencias  históricas de desastrosas consecuencias para los pueblos que las padecieron y las padecen.
Si bien el régimen no cejó en sus propósitos de verticalidad antidemocrática, el golpe asestado en Córdoba hizo retroceder sus planes y tambalear su propia estabilidad. Abrió nuevas perspectivas sociales y políticas para nuestro país y demostró al mundo que las reservas morales del Pueblo Argentino adquieren un gran poder y gran relevancia cuando se trata de preservar el destino del país por mayor que sea la fuerza regresiva que quiere atarlo a esquemas políticos universalmente repudiados.
El “cordobazo” es un hecho histórico de un pueblo que hizo honor a su conciencia y que desmintió categóricamente el supuesto consenso que reiteradamente alegaba la dictadura. El “cordobazo” es ya un jalón histórico en las luchas del Pueblo Argentino por su auténtica emancipación” (Tosco; Eléctrum, enero 1970)
“El Cordobazo es la expresión militante, del más alto nivel cuantitativo y cualitativo de la toma de conciencia de un pueblo, en relación a que se encuentra oprimido y a que quiere liberarse para construir una vida mejor, porque sabe que puede vivirla y se lo impiden quienes especulan y se benefician con su postergación y su frustración de todos los días” (Tosco; junio 1970)

No hay comentarios: