“Ninguna mujer nace para puta”
Por Paz Escobar (Integrante de Espacio Docente)
“El hecho de consumir seres humanos es una práctica creciente, socialmente aceptada, donde la única preocupación no es la situación de las víctimas, sino que éstas no ocupen los espacios reservados a las personas ‘normales’”.
Red Cántabra Contra el Tráfico de Personas y la Explotación Sexual
El Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños que se conmemora cada 23 de septiembre fue instaurado por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Bangladesh, en enero de 1999. La fecha evoca un hecho político “made in” Argentina: el 23 de septiembre de 1913 fue promulgada la ley 9.143; la primera norma legal en el mundo contra la prostitución infantil.

“
Es verdad que este peligro no respeta condición socioeconómica pero quienes tienen mayor acceso a la educación y la cultura también cuentan con más herramientas para entender rápidamente la situación, aunque no todas a todas les alcance para librarse de ella. Tal es el caso, por ejemplo, de Florencia Penacchi estudiante de Ciencias Económicas desaparecida en 2005 o de la diseñadora María Cash desaparecida a mediados de este año.
Desde Buenos Aires Ludmila cuenta al Diario Z de esa ciudad, que se bajó del colectivo en la cuadra de la Facultad de Psicología. De atrás de un árbol, salió una mujer que la agarró con fuerza y le dijo que se quedara quieta. Ella había escuchado en unas jornadas de la FUBA contra la trata, al hermano de Florencia. Y gritó, pateó, pegó hasta que sintió que la tenaza cedía y corrió. En la esquina había un operativo con cinco patrulleros. Y le dio más miedo: habían tratado de secuestrarla con un operativo a 100 metros .
Las situaciones de pobreza, de vulnerabilidad, de riesgo y marginalidad social son los factores que facilitan a los explotadores la captación de sus víctimas e impiden que se proporcione ayuda a estas mujeres. Las víctimas de trata enfrentan normalmente condiciones degradantes ante la negación de sus derechos como la libertad y la salud sexual y reproductiva; están sometidas a violencia, a abusos sexuales, a embarazos no deseados, a abortos inseguros, a tratos crueles e inhumanos.
Congreso Internacional sobre Tráfico y Trata de Personas en Trelew: una buena iniciativa desaprovechada
No casualmente hoy, 23 de septiembre, culmina en Trelew el 1º Congreso Internacional sobre Tráfico y Trata de Personas organizado por el Ministerio de la Familia y Promoción Social y la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos de la provincial del Chubut. Esta interesante propuesta contó con panelistas de gran nivel nacional e internacional, especialistas provenientes de diferentes disciplinas y diversidad de actividades como conferencias, paneles y talleres. Sin embargo la publicidad estuvo muy restringida a las dependencias estatales directas de los mencionados Ministerio y Secretaría. El cronograma y las nombres de lo/as disertantes fueron inaccesibles hasta prácticamente el día del congreso. Así que mucho/as interesados se quedaron sin participar.
Una de las más destacadas panelistas fue sin duda, Rita Laura Segato, antropóloga argentina que reside, enseña e investiga en Brasilia. Segato es una referencia indiscutible de América Latina y el Caribe sobre el tema de la violencia sexual. Referencia que excede los circuitos académicos ya que se encarga de difundir sus conocimientos en los medios políticos, comunicacionales y entre los movimientos de base feministas y otras organizaciones que trabajan sobre las problemáticas de género.

Su conferencia versó sobre la lógica común que atraviesa toda la estructura de la sociedad que desemboca necesariamente en al prostitución y la trata. ¿Por qué? Porque la consumición de los cuerpos, es parte del consumo sobre el cual se basa la actual economía material y simbólica. Esto explica en parte, porque hay mayores tasas de incidencia de prostitución en aquellos países que tienen altas tasas de consumo.
En esta insistencia de la no compartimentación para analizar y actuar sobre la realidad, destacó los límites del “universo de la justicia” ya que el mismo no es causal, es decir que ni las leyes, ni su vigilancia, ni los castigos a su incumplimiento afectan las causas que desencadenan los crímenes y crueldades que cometen los seres humanos. No basta legislar, entonces, es necesario reflexionar y comprender en pos de llegar a las víctimas, los victimarios, los clientes y potenciales clientes para afectar el mundo simbólico y los patrones morales de los sujetos. De modo tal que se modifiquen las prácticas.
Pero sin comprensión de lo que está por detrás del consumo de los cuerpos, que es la infelicidad general de las personas, no hay posibilidad real de transformación. Para ello, como no podemos aislar el universo de la justicia, tampoco podemos hacerlo con la violencia sexual respecto del flujo general de las expropiaciones. La violencia de género es un síntoma; no existe “un problema de las mujeres”, es un problema general de la mercantilización de la economía, un problema de la lógica de la obtención de ganancias a través del consumo que deja desechos de naturaleza y desechos de cuerpos. Hay que situar en el marco general del movimiento de la sociedad el problema de la violencia sexual.
Para quienes adherimos a los planteos de esta intelectual latinoamericana comprometida con el establecimiento de relaciones sociales libres, nos queda pendiente el regreso de Rita Segato pero esta vez para que pueda dialogar con todos y todas la/os interesado/as.
Fuente: ImágenesTw
No hay comentarios:
Publicar un comentario