ESPACIO ABIERTO PARA QUE LEAN, OPINEN, CRITIQUEN Y COMENTEN TODA/OS AQUELLA/OS QUE VEN A LA DOCENCIA COMO LA FORMA DE PROYECTAR LA CULTURA Y EL SABER HACIA UN FUTURO DISTINTO... A TRAVÉS DE ESTE MEDIO DAREMOS A CONOCER COMUNICADOS DE INTERÉS PARA UNA PARTICIPACIÓN PLURAL DE NUESTRA/OS COMPAÑERA/OS Y COLEGAS.

sábado, 24 de marzo de 2012

El silencio y la inacción también matan.

Desde la Cátedra Abierta de Género, comprometida con el trabajo para una sociedad libre de violencia de género, queremos expresar nuestro repudio por la golpiza sufrida por “Luz” (vecina de Rawson) perpetrada por su ex marido, Hernán Jao De Deus, y denunciada por sus vecino/as en una nota publicada hoy miércoles 21 de Marzo en un periódico de la zona. Repudiamos y denunciamos públicamente no sólo a este hombre violento sino también la violencia institucional en la que, por omisión, incurrierar la comisaría de Rawson y la comisaría de la mujer del mismo Municipio, ya que ninguna de las dos le tomó la denuncia a Luz por verla “alterada” ni a los vecinos que quisieron denunciar la situación, haciendo caso omiso a todos los derechos y obligaciones que estas instituciones tienen expresadas en los diferentes convenios y protocolos. Particularmente en la Ley 26.485 “Violencia contra la mujer- prevención sanción y erradicación”, donde explícitamente se expresa en el articulo 7 punto c) como obligación de los órganos del estado creados a tal fin: “La asistencia en forma integral y oportuna de las mujeres que padecen cualquier tipo de violencia, asegurándoles el acceso gratuito, rápido, transparente y eficaz en servicios creados a tal fin, así como promover la sanción y reeducación de quienes ejercen violencia”Agradecemos también públicamente las acciones de los vecinos de Luz que no sólo hicieron publica la situación, ya que de esto se trata de realizar un trabajo coordinado en red con toda la comunidad, exigiendo el cumplimiento de la ley y ayudando a hacer publico la violencia de genero que lejos de ser una situación “privada es la consecuencia de una sociedad desigual e injusta.
Difundimos también el artículo 24 de la mencionada ley que deja claro quienes pueden radicar una denuncia Las denuncias podrán ser efectuadas: a) Por la mujer que se considere afectada o su representante legal sin restricción alguna; c) CUALQUIER PERSONA cuando la afectada tenga discapacidad, o que por su condición física o PSÍQUICA no pudiese formularla. Además es importante que la sociedad sepa que las presentaciones de las denuncias “por violencia contra las mujeres podrán efectuarse ante cualquier juez/jueza de cualquier fuero e instancia o ante el Ministerio Público, en forma oral o escrita, según el artículo 24.
¡No permitamos más femicidios!
Éste es el término que se utiliza para nombrar las numerosas y reiteradas muertes de mujeres en manos de hombres (la mayoría de su ámbito familiar) que las consideran de su pertenencia. El femicidio no es más que la manifestación mas extrema de una larga cadena de maltratos tanto en el ámbito doméstico como en el institucional. Haremos de nuestro repudio el trabajo necesario para exigir el cumplimiento de esta ley y de todo lo que esté a nuestro alcance como Cátedra; no sólo para avanzar en el conocimiento sino para aportar a la construcción de una sociedad menos violenta y desigual.

Espacio Docente en la CATEDRA ABIERTA DE GÉNERO


viernes, 23 de marzo de 2012


Nuestro agradecimiento a la fotógrafa, Julieta Ferro Soriani


martes, 20 de marzo de 2012

¡IMPUNIDAD! "A Julián lo volvieron a matar"

Diario de Trelew 20 de marzo de 2012

Las organizaciones sociales y ciudadanos que acompañaron a Antillanca en este proceso denunciaron “la aberrante decisión del Tribunal Judicial integrado por los jueces Alejandro de Franco, Ivana González y Ana Laura Servent que absolvieron a TODOS los policías implicados en los casos Antillanca y Aballay”.
“Esta impunidad, claramente, da vía libre a la policía del Chubut para potenciar sus prácticas de asesinatos, violaciones, desapariciones y golpes a nuestros jóvenes y toda nuestra sociedad. Esta impunidad es parte del acuerdo entre la policía del Chubut, la justicia del Chubut y el poder político del Chubut, que funcionan cada vez más como corporaciones que se encubren mutuamente. Esta impunidad deja sin castigo a los responsables directos y especialmente a los responsables políticos del pasado gobierno de Das Neves”, indicaron
Preguntaron en un escrito presentado tras el fallo que “ante esta desoladora situación, y con alarmante preocupación, nos preguntamos ¿Qué puede pasar con los casos como el de Almonacid y otros de similares características? ¿Qué tipo de justicia podemos esperar?”.
Finalmente indicaron que “hacemos responsables a las autoridades políticas del gobierno actual de la seguridad de los familiares de Julián y de los testigos claves de la causa, especialmente Jorgelina Domínguez, quienes ya fueron amenazados e intimidados en repetidas oportunidades durante la sustanciación de la causa judicial”.
Por ello convocaron a una marcha mañana miércoles a las 17 horas en la Plaza Independencia, con la consigna de “No a la Impunidad”.

sábado, 17 de marzo de 2012

"Otro modo de ser": Inauguración de la Cátedra Abierta de Género

Con la participación de Espacio Docente, entre otros, se inaugura este nuevo espacio para pensar(nos) y transformar(nos).
A tan solo unos días de la inauguración de la Cátedra Abierta de Género, la alegría que sentimos quienes formamos parte de ella es inmensa.

La cátedra viene a ser la materialización y la conjunción de un trabajo que venimos haciendo mancomunadamente diversas colectivxs desde ya hace algunos años.
Qué mejor mes para inaugurar esta anhelada (y necesaria) cátedra que marzo, el mes de las mujeres trabajadoras, y qué mejor invitada para dar la charla inaugural que Sonia Sánchez. Ella es quien mejor define el perfil de esta Cátedra que busca no sólo avanzar en el conocimiento (estudios de género) sino comprender y aportar a la construcción de una sociedad menos violenta y desigual.
La primer actividad realizada en el marco de la Inauguración y del día de las mujeres, la denominamos “Feminarias: arte-diseño colectivo por la igualdad” donde expusieron diversxs artistas locales una muestra fotográfica , construimos colectivamente un “mini- mural”, exhibieron sus obras variadxs artistas y deseñadorxs de la zona que, entre estatuas vivientes, poesías regaladas "al paso" y mucho verde y violeta, pintaron la semana con los colores de la lucha por la igualdad de género y la emancipación de las mujeres. El mismo día, la/os compañera/os de la Cátedra Abierta de Pueblos Originarios nos acompañaron con una charla titulada “la Mujer en la Cosmovisión mapuche”.
El domingo, Sonia Sánchez una mujer de extraordinaria fuerza y con una historia de vida y de lucha que nos sirve de ejemplo a todxs nosotrxs, compartió entre mates su experiencia de vida y militancia en una actividad que titulamos “Una tarde de esas”.
La Cátedra abierta de Género se inauguró oficialmente el lunes 12 con la presentación del libro de Sonia “Ninguna Mujer Nace para Puta” y la charla titulada de la misma manera. Espontánea y viva, con un lenguaje crudo y frontal nos relató su paso por la prostitución, su salida de la misma y su lucha por la abolición de esta venta-explotación de mujeres.

Finalizada esta charla en la Universidad, concluimos en la Casa de la Amistad Argentino Cubana con Sonia nuevamente. Allí planteó “la de-construcción del lenguaje fiolo y el alquiler de identidades” y dejó en claro sus diferencias con los conceptos (instalados en la opinión pública con millones de dórales) de “trabajadora sexual” y “mujer en situación de prostitución” y “trata de personas”, falsas identidades con las que el "estado proxeneta” pretende maquillar la realidad de tráfico, violación y muerte que representa la prostitución. Con contundencia afirmó que la prostitución le roba la identidad a las mujeres, dejándolas en un rol de mercancías, mientras los torturadores prostituyentes (mal llamados clientes) condenan a las putas a humillaciones y violencia extrema noche tras noche. "Aunque suene duro lo que digo, mi objetivo de lucha ya no son las putas. Hoy apunto a los varones, los que van de putas y se transforman en torturadores prostituyentes. Si ellos dejan de ir de putas, deja de existir el tráfico de personas, termina la explotación de mujeres y se acaba definitivamente este millonario negocio que beneficia a poco/as y destruye a mucho/as".
Nos llena de orgullo que la inauguración de la Cátedra haya contado con representantes de distintos sectores, agrupaciones, sindicatos y mucho público en general. Y nos gratifica enormemente la predisposición mostrada por la/os concurrentes para sumar su tiempo y esfuerzo a esta lucha que es de todos y todas y que de todos y todas necesita. Incluso aquello/as que miran de soslayo la cuestión de género, deben saber que la explotación, la violencia, la desigualdad y las injusticias que sufren a diario las mujeres en cada momento y lugar de nuestra vida en sociedad lo/as involucra definitivamente.

viernes, 9 de marzo de 2012

Sudestada Nro.106. Edición de Marzo

Edición Nro. 106 de Revista SUDESTADA. Para adquirirla
escribir a espaciodocente.chubut@gmail.com,  al facebook de Espacio Docente Chubut
o encargarla por mensaje de texto al teléfono
0280 - 154674522

miércoles, 7 de marzo de 2012

Ni flores ni bombones, un día más de lucha

lunes, 5 de marzo de 2012

CÁTEDRA ABIERTA DE GÉNERO INVITA ACTIVIDADES POR EL DÍA DE LAS MUEJRES


Como parte de la Cátedra hacemos extensiva esta invitación a todxs lxs docentes, porterxs, madres, padres, familias y alumnxs de nuestras escuelas. 

El género, es una categoría analítica que permite explicar las desigualdades entre mujeres y hombres, poniendo el acento en la multiplicidad de identidades. Mujeres, hombres, transexuales, travestis y otro/as nos conformamos a partir de relaciones mutuas, culturales e históricas, es decir que cambian en el tiempo y el espacio. Argentina, en materia de legislación y de conocimiento, ha vivido importantes avances en los derechos de las mujeres y colectivos LGTTB (lesbianas, gays, travestis, transexuales y bisexuales). Sin embargo, la violencia que desgarra las sociedades actuales cobra formas específicas cuando se trata de las mujeres o las identidades sexuales “diversas”. Por ejemplo, la palabra femicidio se acuñó a partir de la numerosas y reiteradas muertes de mujeres a manos de hombres (la mayoría de su ámbito familiar), que las consideran de su pertenencia. Esta es sólo la manifestación más extrema de una larga cadena de maltratos que se dan en el ámbito doméstico y también en el institucional.

La Universidad tiene las herramientas y el deber de contribuir a la eliminación de estas relaciones asimétricas de poder, favoreciendo e impulsando la socialización de conocimiento, estudio e información, que tienda a construir una sociedad justa y diversa.

Cada 8 de marzo es una invitación a enfocar nuestras miradas en las situaciones de violación de los derechos de las mujeres.Queremos invitar a toda la comunidad a participar de las actividades con motivo del Día Internacional de las Mujeres: para celebrar y defender los derechos conquistados y concientizar(nos) sobre los derechos por conquistar.


Cronograma:

Jueves 8/3, en Comedor Universitario:

Desde 16hs. Feminaria: exposición/ feria de artistas y diseñadore/as


19, 30 hs. Charla “La mujer en la cosmovisión mapuche” a cargo de Luciana Jaramillo (coordinado por Cátedra de Pueblos Originarios)

Domingo 11, 16.30 hs. en Plaza Centenario: Merienda con Sonia Sánchez Una tarde de “ésas” (por mal tiempo se traslada a Comedor Universitario).

Lunes 12, 17.30 hs. UNP- aula 55 Clase inaugural Cátedra Abierta de Género: Ninguna mujer nace para puta a cargo de Sonia Sánchez.

20 hs. en Casa de la Amistad Argentino Cubana (Librería Mandala Belgrano 435): “La de-construcción del lenguaje fiolo. El alquiler de identidades” a cargo de Sonia Sánchez.

¿Quién es Sonia Sánchez? Nacida en Villa Ángela, provincia de Chaco es una activista feminista, animadora cultural argentina. Es co-autora del libro Ninguna Mujer nace para puta junto a la artista boliviana María Galindo. Sonia viaja a los 17 años a Buenos Aires como empleada doméstica por un sueldo mísero y termina siendo explotada sexualmente durante 6 años. Hoy une su experiencia de vida a la reflexión teórica y política sobre temáticas de género, trata y prostitución.

domingo, 4 de marzo de 2012

COMUNICADO ASAMBLEA ESCOLAR DOCENTES TRELEW-RAWSON-GAIMAN

 El día 29 de febrero un grupo de docentes nos convocamos en la escuela 714 de Trelew con el objetivo de expresar nuestro absoluto rechazo al acuerdo salarial firmado por la dirigencias provinciales de ATECh y Sitraed y el Ministerio de Educación de Chubut. Asimismo repudiamos enérgicamente la prácticas antidemocráticas de dichos sindicatos quienes desoyeron el descontento de sus representados y arreglaron con el gobierno una pauta salarial que perjudica a todo/as trabajadore/as de la educación. No recorrieron las escuelas; no participaron de las Asambleas Escolares (luego ignoraron su mandato); no convocaron reunión de delegado/as, todos actos que demuestran claramente su intención de vaciar el sindicato. No es cierto lo que pretenden imponer respecto a que o aceptábamos esta miseria o nos quedábamos sin nada. Este aumento se hubiera aplicado por decreto -como en el pasado lo hiciera el dasnevismo- y no firmarlo nos hubiera abierto la posibilidad de mejorarlo. Luego de un largo debate se resolvió emitir el presente comunicado que refleja lo acordado por lo/as presentes y el malestar que recorre todas las escuelas de la provincia y por el cual:
Exigimos la inmediata reapertura de las negociaciones salariales.
Exigimos una recomposición salarial acorde al costo de vida de cada región de la provincia.
 Exigimos a la dirigencia provincial de Atech y Sitraed que sean fieles representantes y defensores de los derechos y necesidades de lo/as docentes chubutenses o renuncien a su cargo.

¡¡PRÓXIMA ASAMBLEA LUNES 5 DE MARZO 17,30 HS. EN ESCUELA 714!!





martes, 28 de febrero de 2012

Si hay miseria...¡qué se note el descontento!

Como es de público conocimiento, el pasado jueves 23 de febrero, la conducciones de ATECH y SITRAED incurrieron,nuevamente, en un vil acto de complicidad con el gobierno provincial, dándole la espalda por completo a l@s trabajador@s de la educación.
Resulta ser que las asambleas  y la elaboración de mandatos de base en las escuelas fueron una pantomima montada por la comisión directiva para dotar de un mínimo de legitimidad su ya cuestionado accionar. Tal es así que desatendiendo por completo la disconformidad docente en relación al preacuerdo paritario firmado a principios de mes, quienes se dicen nuestros representantes firmaron el Acta Paritaria N° 01/2012 en la que se ratifica un incremento salarial del 10% en febrero y un 7% en julio. Según el acuerdo paritario, el salario mínimo garantizado para un ingresante en la zona norte seria de 2.925 pesos y para la zona sur de 3.425. Estos montos distan abismalmente de la canasta familiar promedio en la Provincia del Chubut, que ronda en los 9.000 pesos.
Son cinco las provincias confirmadas (Buenos Aires, Entre Ríos, Mendoza, Córdoba, Santa Fe) en las que los gremios convocan a paro ante los insuficientes ofrecimientos en materia salarial por parte de los gobiernos. En Córdoba los docentes realizarán un paro por 24 horas el martes, en rechazo a la oferta salarial de un 25 por ciento, mientras que en Santa Fe, la ASMAFE rechazó la propuesta del gobierno de un 21 por ciento de aumento de salarios, desdoblado en dos cuotas convocando a 48 hs de paro. Entonces ¿¡Cómo es que la Atech no pudo plantear ni el menor plan de lucha, ante un miserable 17% otorgado a cuenta gotas? ¿¡Cómo es que nuestros representantes sindicales actuaron con semejante resignación y alegando tibiamente  que existe “malestar” entre l@s docentes?

Quienes formamos parte Espacio Docente, tenemos claro que no se trata de un simple malestar, y esto se debe al hecho de que somos trabajador@s que trabajamos día a día en las escuelas y escuchamos los reclamos de nuestr@s compañer@s. Somos testigos directos de cómo nuestra  dirigencia gremial bastardea, una y otra vez, las legítimas herramientas de discusión democrática con las que contamos (como son las asambleas escolares y sus respectivos mandatos); no dando lugar a su realización en ocasiones y desoyéndolas completamente en otras. Tal como sucediera con la firma del Acta Paritaria el día 23 de febrero.
Desde nuestra perspectiva, existe una clara connivencia entre Gobierno provincial y conducción de ATECH, que atenta directamente contra los intereses de l@s docentes de toda la provincia. Es por esto, que sostenemos firmemente como una de nuestras principales consignas, la independencia total de nuestra herramienta gremial ante el Estado y cualquier gobierno de turno. Cuestión que necesariamente debe ir acompañada por el fomento y respeto de todos los espacios de participación y discusión que permitan  alcanzar una verdadera democracia sindical.
Ante la traición de la dirigencia, no nos quedemos rumiando bronca, organicémonos desde las bases docentes para reclamar salarios acordes y para avanzar en la práctica hacia otro modelo de sindicato: activo, representativo y democrático. 
Desde Espacio Docente recogimos la inquietud de un gran número de docentes respecto a la necesidad de constituirnos en Asamblea Escolar para repudiar la pauta salarial 2012 (firmado el jueves último por las dirigencias provinciales de Atech y Sitraed) y acordar las acciones a seguir de cara al comienzo del ciclo lectivo. Es por eso que convocamos a esta Asamblea Docente para que nuestro general y profundo descontento se transforme en acciones concretas, que demuestren que no estamos dispuesto/as a aceptar nuevas traiciones ni más salarios de pobreza.

lunes, 27 de febrero de 2012

Creación de la Cátedra Abierta de Género: Tenemos mucho pasado por delante

Con la participación de Espacio Docente se creó en la Sede Trelew de la Universidad Nacional de la Patagonia, la Cátedra Abierta de Genero. Acompañamos esta iniciativa con el firme propósito de que esta cátedra se transforme en un espacio de discusión y concreción de una sociedad justa.  

Por Cristina Urtizberea
Los títulos de los diarios dicen que “La violencia machista ya mata una mujer por día”, “El homicidio de Andrea Hernández sería el primer femicidio del 2012 en Chubut”, “Muere joven de Rawson que fue apuñalada por su pareja”.
Suena en la radio que alguien canta “te regalo mi amor, te regalo mi vida”.
Recuerdo la agonía de Yanina Treuquil, que hace unos meses fue quemada por su pareja, tenía tres hijos. “Justicia para Yanina”, dicen las paredes de Trelew.
 “Denuncian discriminación en la puerta de boliches de Trelew… por el hecho de ser travesti”
Diseño: Wally Griffiths
Pasa un auto con la música en alto, para que escuche toda la ciudad, suenan los Wachi Turros, cantan que “ella quiere látigo, látigo…”.
“aumentan a 85% las denuncias por trata de personas…”.
Fotos de mujeres semidesnudas en las revistas del kiosco, fotos de mujeres desnudas en el diario que leo.

A diario la problemática de género se cruza con nosotrxs, nos acompaña y nos incomoda. Es necesario desnaturalizar las prácticas cotidianas, dejar de justificar la discriminación y el horror.
Acaba de nacer en Trelew, en la Universidad Nacional de la Patagonia, una cátedra abierta de género. Nació porque era esperada por muchxs, nació porque la realidad, cruel, desigual, invade nuestra vida cotidiana. Nació porque la Universidad quiere y debe brindar herramientas a la comunidad para pensarse, porque la sociedad le exigió a la Universidad que se ocupe de la cuestión de género, nació porque nuestra Universidad está en  la sociedad.
Se llama cátedra abierta por varios motivos: es abierta desde la inquietud que la origina porque a diario hablamos de la cuestión de género, a diario padecemos la discriminación, a diario vemos las consecuencias de la violencia. Abierta a todxs los que quieran participar. Abierta a lxs mejores especialistas del país. Abierta a los espacios porque también es libre, y como tal no se quedará encerrada en su casa, irá a diferentes barrios y calles de la ciudad. Abierta a lxs participantes, porque todxs tendrán voz ya que propone una metodología democrática, porque todxs vivimos a diario la problemática de género, todxs tenemos conocimientos, experiencias para compartir. Abierta además a las diferentes expresiones del arte, porque tenemos muchas maneras de expresarnos.
La cátedra abierta de género es un espacio para aprender, para analizar, para cambiar la realidad. Porque saber mucho no alcanza. También hay que hacer algo. Y quienes la crearon somos mujeres y hombres con años de sueños y de ideas pero también con muchos años de lucha. 

jueves, 23 de febrero de 2012

Docencia en ruralidad

Breve reseña descriptiva de la realidad de vida y de trabajo en los ámbitos rurales de la Provincia de Chubut. 

Por Carlos Tissera *
       El  siguiente  informe  está  fundamentado  sobre la  experiencia  docente  en  la Comunidad Rural de Gastre, esto no implica que tales situaciones sean fiel reflejo  de  otras  en  las  demás  comunidades  de  la  meseta,  es  indispensable agregar que las mismas pueden ser mejores o peores, sin embargo, ninguna de ellas  merece  ser  pasada  por  alto  a  la  hora  de  pensar  en  una  capacitación docente  real,  eficaz,  inclusiva  e  igualitaria  para  todos  los  establecimientos educativos del país.   
      Cada uno de los conceptos volcados en este trabajo pueden o no, reflejar la opinión de todos aquellos que se encuentran atravesando por una situación laboral similar, por tal motivo cada una de las expresiones vertidas en este informe corren por cuenta pura y exclusiva del autor del mismo.-

Gastre
 El ejercer la  docencia en  el ámbito rural  actual implica  mucho  más  de  lo  que  la mayoría  de aquellos que no la han vivido de cerca adoptan como una verdad  irrefutable, en la generalidad está la creencia de que uno gana grandes sumas de dinero,  goza de las bellezas del paisaje no urbano, del contacto con la naturaleza y tiene a su  alcance todos los mecanismos ministeriales para que cumpla su función con la mayor de las comodidades, y esto lamentablemente no es así.
Si bien no se puede negar que se cuenta con algunas ventajas en relación a vivienda oficial, ya que no se paga alquiler por ellas y en mi caso no tengo a cargo el abono del servicio de gas, pero si de los demás impuestos. Hay que  agregar que la gran mayoría de las casas cedidas en préstamo, por no decir todas, implica compartirlas con otros docentes, lo cual  rompe con la necesidad de desarrollarse plenamente dentro de un entorno privado. Llega  un momento en la vida de cada persona que siente la necesidad de obrar libremente y sin restricciones que lo limiten, el domicilio particular es un lugar donde cada uno encuentra  este espacio, sin embargo no sucede así con aquel docente que convive con otros en una vivienda cedida temporalmente en comodato por la autoridad gubernamental.
Gastre
Se debe estar atento a no molestarse unos con otros, compartir servicios básicos, (Baño, cocina, espacio domiciliar en general, tareas de limpieza, etc.), lo cual trae aparejado una situación de conflicto y nerviosismo que se suma a la ya conocida por todos aquellos educadores, que es el estado de ansiedad y estrés generado por el propio trabajo docente. Uno deja de llegar a la casa a descansar, más bien sale de la escuela pensando con que nuevo dilema se  encontrará hoy en su propia casa, además surgen los conflictos por el tema económico, en muchos casos el problema de compartir gastos de alimentación y erogaciones impositivas deriva en un enfrentamiento entre las partes que genera un clima de insoportable tensión dentro de un ámbito de convivencia, situación en la cuál, quiero creer; a nadie le gustaría desarrollar su cotidiano.

viernes, 17 de febrero de 2012

ATECH: ENTRE APUROS Y CONTRADICCIONES

El Ministro firma apurado, el Secretario parece no creer lo fácil que resultó.
Hace pocos días, más precisamente el viernes 10 de febrero, la dirigencia de ATECH firmó lo que ellos dieron en llamar un “pre – acuerdo” paritario(?). Pero antes de entrar en detalles del pre acuerdo habría que hacer un repaso de los acontecimientos de la última etapa del año pasado. Hacia septiembre del 2011 una de las banderas de la ATECH fue que en el recibo de sueldo de l#s docentes no quedaban sumas en negro, ya que todos los adicionales habían pasado a formar parte del sueldo básico (salvo la suma correspondiente a la zona patagónica que no se llegó a un acuerdo porcentual para pasarla al básico). A partir de diciembre de 2011 en adelante los nuevos dirigentes del Ministerio de Educación han mantenido varias reuniones con la ATECH para la discusión de distinto puntos, incluido el tema del salario docente para el año 2012. Según lo anunciado por la ATECH en los medios gráficos y en la página oficial del sindicato el reclamo salarial para este año se iba a encolumnar con lo que solicitara la CTERA a nivel nacional, por eso no se hablaba de porcentajes ni de montos en las reuniones con el ministerio. Hasta aquí lo sucedido desde diciembre hasta ahora.
El "pre-acuerdo" que firmó la dirigencia de ATECH es el siguiente: el aumento del 10% del salario básico en febrero, más otro incremento que será del 7% desde julio. Zona Patagónica: zona norte: $500; zona sur $1000; Recursos materiales: $100 (en negro) a partir de febrero para todos los docentes; Fortalecimiento de Equipos Directivos: $300 (en negro) para Secretarios, Vicedirectores y Directores y un Mínimo Garantizado de $2925 para la zona norte y de $3425 para la zona sur.
Pero más allá de las cifras y porcentajes, lo que resulta verdaderamente llamativo es el “apuro” con el que esta dirigencia firma estas actas. ¿No iban a esperar nuestros dirigentes sindicales el resultado de la paritaria nacional antes de acordar salarios con el gobierno? ¿No era que no íbamos a aceptar más cifras en negro?
¿No era que la zona debía pasar SÍ o SÍ al básico y como porcentual?
¿Cuál era la propuesta de nuestro sindicato para sentarse a negociar? Si la hubo (es obvio que no, van a ver y aceptar que les ofrece el gobierno) ¿Con quiénes consultaron?
Otra de las cuestiones más que llamativas es que estos mismos dirigentes han manifestado que la firma de este pre acuerdo no tiene validez legal, que sólo es una propuesta para ser discutida con tod#s los trabajador#s cuando se finalicen las vacaciones… Entonces… ¿Para qué la firmaron? ¿Cuál es el sentido de dejar plasmado en un papel la aceptación de estas migajas? ¿Y todo lo dicho/escrito anteriormente? ¿O será que se pretende instalar en la sensación de los trabajador#s que esto “es lo que hay”? ¿Por qué esta dirigencia no esperó una semana más para consultar en las escuelas la propuesta “desde cero” y no con un pre acuerdo firmado? ¿Los que se sentaron a "acordar" con el gobierno se dieron una vuelta por los comercios para ver cómo aumentaron los precios de los útiles escolares, la ropa y el calzado para nuestro/as hijo/as?

Por último, cabe aclarar que la figura de Pre-acuerdo no existe, no hay ninguna figura legal que lo avale. Por lo tanto, invitamos a todo/as lo/as docentes a participar en las asambleas escolares el 23 y 24 de febrero para que l#s delegad#s lleven un mandato para una próxima reunión. Opinemos, no aceptemos mansamente lo que nos dan, demostremos que si discutimos entre todos y llegamos a conclusiones consensuadas se pueden lograr mejores salarios y mejores condiciones de trabajo para tod#s.

¡¡Las asambleas escolares son un DERECHO de lo/as trabajadores de la educación. Ejerzámoslo con responsabilidad y compromiso!!
¡¡Hagamos oír nuestro reclamo!!
¡¡Exijamos a nuestro sindicato Atech que convoque a una medida de fuerza para obtener un salario que nos permita vivir dignamente!!

 


jueves, 16 de febrero de 2012

Breve recorrida crítica por la historia de ATECH

La siguiente es una disertación que el docente y congresal electo por la regional este de Atech, Arturo Lizama, diera en oportunidad de realizarse en la sede Trelew de CTA la charla-debate
 "Miradas sobre la realidad sindical en la Patagonia". Resulta de gran interés para conocer en contexto y desde una mirada crítica la historia de ATECH, desde su creación hasta nuestros días.

Por Arturo Lizama
Voy a hacerles un breve racconto autobiográfico, si se quiere, sobre el proceso histórico del gremio docente chubutense; esperando que los hitos principales que distingo, les sirvan de experiencia para el trayecto que uds. quieren emprender.

1. Ni bien instaurada la democracia empezaron las actividades de la ADP (Asociación Docentes Provinciales) y yo milité inmediatamente como delegado escolar. Y aquí aparece la primera consideración de orden general: la vuelta a la democracia no fue algo que se produjo mágicamente el 10 de diciembre de 1983, sino un proceso que empezó antes con la lucha de miles de mártires entre los que se destacan las Madres y Abuelas de P. de Mayo y que hay que seguir construyendo día a día. Pero también debemos decir, en honor a esos mártires, que se ha ido construyendo con la participación de quienes habíamos sobrevivido al proceso militar, tal vez por eso la marcha es tan lenta y llena de obstáculos y contramarchas. Es un ejercicio recomendable revisar en algún archivo los diarios de 1980, más o menos, para saber en qué andaban nuestros principales dirigentes (yo me he llevado un par de desagradables sorpresas al respecto). También es interesante ver qué hacen los dirigentes en forma paralela al sindicalismo: muchos derivan en empresarios.

2. Por 1987, si mal no recuerdo, en un par de asambleas provinciales, tratamos y aprobamos los estatutos que transformaron la ADP en ATECH: de ser docentes, pasamos a asumirnos como “trabajadores”, renunciando a toda aquella lisonja folclórica de “padre del aula”, “segunda mamá”, “sacerdote laico”… y esto amerita un nuevo intento de generalización. “El nombre es arquetipo de la cosa”, decía Borges en “El Gólem”, y al asumirse como trabajador, se pretende poner el acento en las condiciones materiales de esta condición: el salario y todo lo que pueda asegurar que cumplamos esa función en condiciones dignas. Trabajador es una palabra dicha desde quien se afilia, “empleado”, en cambio, tiene sentido sólo si un empresario nos contrata; el empleo se nos da, el trabajo es lo que vendemos, tratando de imponer nuestras condiciones.

3. Los años 90 encuentran a nuestro sindicato único aún, en un contexto contradictorio: una gran crisis económica que acarrea la pérdida de un sueldo completo y 12 años de congelamiento salarial absoluto. Atech misteriosamente, en lugar de oponerse a esa gestión política se desmoviliza, las Comisiones Directivas Provinciales son intrascendentes, la participación se restringe a los plenarios de Secretarios Seccionales y la institución se embarca en una aventura comercial: la mutual sindical, cuyos desaciertos (¿corrupción?), aún hoy se están pagando. Moraleja: la conducción de un sindicato y su patrimonio no pueden comprometerse en otra cosa que no sea la obtención de beneficios laborales, los beneficios que salgan del bolsillo del propio trabajador son mentirosos y pueden derivar en estafa.

miércoles, 8 de febrero de 2012

¡¡Curso de capacitación para docentes de nivel inicial y primario!!






Juicio Avallay – Antillanca: el comportamiento de lo/as policías imputado/as ¿Será Justicia?


        El lunes 6 de Febrero, en la ciudad de Trelew, comenzó el juicio oral y público por Julián Antillanca, el joven que en septiembre de 2010 murió tras recibir una fuerte golpiza policial luego de salir de un boliche.
La ronda de declaraciones de los testigos viene desarrollándose de forma normal. Los testimonios han sido muy contundentes y conmovedores. A su vez, el masivo apoyo de lo/as amigos/as y familiares de Julián, de movimientos sociales y organizaciones y de la sociedad trelewense en general son cada vez más notorios. El salón de la ex escuela de Bellas Artes –frente a Tribunales- donde hoy funciona el juicio, mantiene un público numeroso que día a día a partir de las 9:30 de la mañana se acercan para brindar apoyo a la familia y presenciar este acontecimiento histórico.
        En este marco general resulta primeramente llamativo e inmediatamente después intolerable, la conducta que están teniendo los/as policías imputados durante las horas en que se desarrolla el juicio. Tanto el día de ayer como hoy, el público presente y los familiares de la víctima tuvieron que tolerar frente a ellos la insolencia y la desfachatez con la que se comporta el grupo de imputados/ as.
        Por momentos, los policías imputados/ as, semejando un grupo de amigos reunidos en un bar, se distienden y se permiten gestos, risas, refrescos y charlas propios de quien está en el living de su casa y no en el marco de un juicio en el que se investiga la causante de una muerte. Mientras que los testigos permanecen encerrados en un cuarto antes de salir a declarar, los imputados se desplazan con increíble libertad por todo el edificio, son visitados/as por sus familiares durantes los cuartos intermedios y si uno no estuviera al tanto de quienes son, tranquilamente los confundiría con alguien del público.
Una corporación de temer
        Resulta indignante que, en contraposición a las comodidades que se les permiten a los imputados, la familia de la víctima sea revisada todos los días antes de entrar o que alguno de los testigos no pueda utilizar los sanitarios porque están siendo ocupados por los acusados o por el personal de seguridad.
        Lo verdaderamente preocupante radica en que este comportamiento de los policías imputados en el caso Avallay – Antillanca, llevado a cabo en el marco del juicio, parece ser el simple reflejo de la impunidad y la violencia con la que están acostumbrados a accionar en las calles. Si así se comportan frente a los jueces y rodeados del público presente, es imposible no preguntarse de qué manera son capaces de accionar a puertas cerradas en las Comisarías y dependencias policiales.
        Es por ello que creemos que la oficina judicial debe tomar cartas en el asunto, hacerse responsable y operativizar las medidas que sean necesarias para garantizar que estas conductas se terminen. La condición de policías debiera investirlos de mayores responsabilidades y no de excepcionalidad y de privilegios.
Cada una de las notas libradas en un proceso legal llevan como corolario un epígrafe:"será justicia" como una afirmación, pero todo en realidad conduce a pensar si "¿SERÀ JUSTICIA?"


                                                    ¡¡¡BASTA DE IMPUNIDAD!!!
                                        ¡¡¡CONDENA A LOS/AS RESPONSABLES!!!
                                       ¡¡¡JUSTICIA POR AVALLAY-ANTILLANCA!!!

FEDERACIÓN UNIVERSITARIA PATAGONICA- ASOCIACIÓN DE DOCENTES UNIVERSITARIOS- CENTROS DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y ECONÓMICAS- ESTUDIANTES INDEPENDIENTES DE DERECHO- AGRUPACIÓN DE CS. NATURALES LA CÉLULA- ESPACIO DOCENTE- CONSEJO SOCIAL DE LA UNPSJB- BIBLIOTECA 22 DE AGOSTO- AGRUPACION DE COMERCIO “DESDE ABAJO”

martes, 7 de febrero de 2012

El zoológico de Rawson, una herida de todos.


Por: Paula Gil *


“El hecho de que el hombre sepa distinguir entre el bien y el mal demuestra  su superioridad intelectual sobre otras criaturas, pero el hecho de que pueda hacer el mal demuestra su inferioridad moral a cualquier otra criatura que no puede hacerlo”
Mark Twain

Ubicado en Rawson, capital de Chubut, el Zoológico o  Parque Recreativo “General José de San Martín”, está en manos de la secretaría de Producción, Turismo y Medio Ambiente de la comuna de esa ciudad. La gestión anterior cometió grandes errores en el manejo del Zoo. Estos han sido denunciados por nuestro grupo “Dignidad Animal”.
Hoy en día nos encontramos trabajando en conjunto con las autoridades pertinentes para poder ayudar y mejorar las condiciones de vida de aquellos inocentes animales.
                             

Un poco de historia:
Ana Manriquez, actual directora de medioambiente municipal nos contó en una reunión cómo nació el zoológico: “el motivo inicial que dio lugar a la creación del zoológico en época de los militares, es que al no tenerlo, se consideraba a Rawson una comuna de 2da, con $20.000 de aportes de Nación; al tenerlo se pasó a ser una comuna de 1ra, y automáticamente el número cambio a $80.000...”  Como pueden observar, es poco emotiva la razón que dio origen al zoológico. Lamentablemente se aleja de las razones conservacionistas, proteccionistas o educativas que se supone deberían ser el motor de este tipo de institución.
Con el paso de los años las cosas no mejoraron sino que por el contrario. Durante la gestión del intendente Adrián López, quien dejó el cargo el pasado mes de diciembre de 2012, se puso a cargo del parque a Oscar Vitale (alias Chirico, increíblemente aún está trabajando en el Zoo). Chirico, durante la gestión de López, trabajó a las órdenes del Secretario de Producción, Marcelo Griffiths. Hasta el día de hoy, estas  personas niegan  irregularidades y deficiencias en el manejo del parque.

Sin justificación, sin perdón:
Como mencionamos anteriormente, la gestión de Marcelo Griffiths que terminó en diciembre de este año, deja varios puntos oscuros en cuanto al manejo del Zoo.  Estos puntos oscuros están vinculados a la administración de fondos, condiciones edilicias (reformas y obras de magnitud anunciadas que nunca se realizaron)  además de cuestiones que tienen que ver con los cuidados más básicos que un animal en cautiverio merece como son, agua limpia, alimentos, higiene y atención médico veterinaria.
Pero esto no es todo. 
El Diario de Madryn en una nota publicada el 10 de febrero de 2011 presentaba gravísimas acusasiones, como por ejemplo:

- Haber dado de comer a los animales carne de guanacos que fueron cazados. Recordemos que  está expresamente vedado comercializar carne de guanaco. A su vez hay versiones que aseguran que se llegó a dar carne podrida a los animales.

-Se murieron los ciervos: el rojo y el blanco. Según testigos, 
“El ciervo rojo se daba la cabeza contra las rejas y se lastimaba, sangraba mucho. Se lastimaba cada vez más, se les infectaron las heridas y murió sin recibir ninguna atención.”

-Las ovejas de Somalía y el carnero fueron carneados en el mismo zoológico. Al igual que el chancho pecarí.  

-Cuando se murió el tigre de hambre las instrucciones a los empleados, tanto de Griffiths como de Chirico fue que ante cualquier pregunta de extraños había que decir que se lo habían donado a otro zoológico. Vale aclarar que de esta donación no ha quedado registro alguno.

En los meses de invierno de 2011, el ex intendente López  anunció a  través de los medios el nacimiento de un puma, invitando a la ciudadanía a elegirle nombre. Sin embargo, no hay registros de la cría de puma. No está el animal, ni hay ningún documento que indique cual ha sido su destino como es el caso del choique, desaparecido misteriosamente.
Para finalizar con algunos de los “errores”, podemos mencionar el caso del oso. Su imagen habla por sí sola, apelando a nuestra sensibilidad y compasión. La historia de Yogui o Pancho, como lo llaman algunos, es muy triste. Este animal fue rescatado a los cuatro años de un circo, y, paradójicamente, podemos decir que cayó en uno mucho peor. Los testimonios sobre la situación del oso en el Zoo son terribles: “El oso pasa  hambre y está enfermo y las deposiciones que hace son una bola de parásitos y pasa días sin que limpien las jaulas”

Una luz en la oscuridad:
Actualmente continuamos trabajando bajo la coordinación de Silvia Soto (conservacionista nominada al premio Conde Nast Traveler que se otorga a activistas ambientales) quien inició la campaña en defensa de los animales del zoo en febrero de 2011. Luego de entregar en la legislatura de Chubut una petición con 5000 firmas y obtener el apoyo de la mayoría de la Comisión de Recursos Naturales, uno de nuestros objetivos a corto plazo, es la reubicación de los monos Carayá y Caí. Para esto nos hemos puesto en contacto con la organización Proyecto Carayá, quienes tienen bajo su responsabilidad el primer y único centro de rehabilitación de primates en Argentina, y hemos recibido una respuesta favorable a nuestro pedido. Comenzamos a gestionar el traslado con Pablo Muñoz, Secretario de Producción de la municipalidad de Rawson, pero luego de recibir la noticia –de conocimiento público- de su renuncia deberemos esperar a reunirnos con nuevas autoridades con la esperanza de poder progresar en este sentido.

Para conocer más sobre el trabajo de Proyecto Carayá podés visitar: www.proyectocaraya.com.ar
Para estar al tanto de las novedades referidas al zoo y el trabajo que estamos realizando podés visitarnos en Facebook:
En defensa de los animales del zoo de Rawson
O en nuestro blog:
http://sosanimaleszooderawson.wordpress.com/

*(miembro del grupo Dignidad Animal)