Espacio Docente dijo presente en la feria del libro más importante de la provincia que todos los años se realiza en la localidad de Gaiman. En esta, nuestra primera presencia presentamos la revista y cuadernos Sudestada y material bibliográfico y fílmico de importantes editoriales de nuestro país como son Siglo XXI, Nuestra América, Colihue, El colectivo entre otras. Asimismo y por ser nuestra agrupación parte de la Cátedra Abierta de Género, presentamos bibliografía referida esa temática. Nos sentimos satisfecho/as y orgulloso/as de haber participado en la Feria y haber ofrecido literatura de autore/as independientes, publicada por cooperativas editoriales que proponen un análisis alternativo al mensaje manipulado y tendencioso de los multimedia y de los grandes monopolios editoriales.
martes, 12 de junio de 2012
jueves, 7 de junio de 2012
Espacio Docente y Sudestada en la Feria del Libro de Gaiman
¡¡Espacio Docente presenta a Revista Sudestada en la Feria del Libro de Gaiman!!
¡¡Lo/as esperamos!!
lunes, 4 de junio de 2012
Ante una nueva traición de la Dirigencia Sindical, redoblemos la participación.
Pero la realidad en las escuelas indica otra cosa: lo/as trabajadore/as de la educación comprobamos que la capacidad adquisitiva de nuestro salario disminuye constantemente, a la vez que las exigencias laborales se incrementan y las consecuencias de la autoexplotación para llegar a fin de mes repercuten en nuestra salud y nuestras familias.
Con una canasta básica de $8500 (relevamiento Sitravich) y creciendo; con el retorno y el incremento de las cifras en negro en nuestro salario (adicional por útiles, zona patagónica y adicional cargo directivo); con la superpoblación áulica; con la presión insoportable para que bajemos los índices de repitencia y deserción escolar -a costa de la calidad educativa-; entre otros males que acorralan la labor docente, es más que claro que NECESITAMOS y EXIGIMOS recomposición salarial y mejoras reales y urgentes en nuestra condiciones de trabajo. También es más que claro que la distancia entre la vida laboral de los docentes y la mirada de la conducción de ATECH se incrementa en la misma proporción en que las opiniones de la patronal y de esa conducción se acercan.
El descontento de lo/as trabajadore/as se hizo sentir inmediatamente después de la firma del acuerdo por parte de la conducción de ATECH, y ese mismo descontento fue potenciándose en las instancias de discusiones internas del sindicato (reuniones de delegado/as y de Consejo Directivo), las cuales concluyeron en la aprobación de un plan de lucha con paro provincial incluido votado por la mayoría de los Congresales en el último Congreso Extraordinario del pasado 16 de mayo.
Los mismos dirigentes que decían que era un gran logro el aumento, ahora salieron a desacreditar lo resuelto por el Congreso. Es evidente que tienen la intención de traicionar el mandato del máximo órgano de gobierno del sindicato.
Esto no es una sorpresa. Hace más de dos años que, desde Espacio Docente, venimos denunciando la connivencia entre la conducción verde de ATECh y la patronal, en la cual la estrategia de estos seudos dirigentes sindicales ha sido desmovilizar y, amparados en una supuesta paritaria permanente, aceptar lo poco que los gobiernos de turno estuvieron dispuestos a dar.
Entonces... ¿qué hacemos? Como primera medida aceptar el mandato de Congreso de Atech. Discutir y consensuar en las escuelas las medidas a tomar en el marco del plan de lucha que determinó dicho el Congreso. Presionar con nuestra participación activa a que nuestros representantes se pongan honestamente al frente de nuestros reclamos o renuncien a su cargo representativo.
Espacio Docente
martes, 29 de mayo de 2012
¿POR QUÉ SE HA PRODUCIDO EL CORDOBAZO?
Esta es una pregunta que no por repetida, deja de plantearse
y de promover la investigación, la imaginación y particularmente el interés de
todos los argentinos, desde el más humilde trabajador, hasta el sociólogo
desentrañador de los fenómenos sociales, o de los políticos desde conservadores
hasta revolucionarios.
En el penal de Rawson nos visitaron a los trece condenados que procedíamos de
Córdoba, una Comisión de Solidaridad, compuesta por Compañeros de distintos
gremios de esa ciudad, de Trelew y de otras localidades de la Provincia de Chubut. Nos
preguntaron qué necesitábamos para nuestra salud, desde alimentos hasta
indumentaria.
![]() |
Agustín Tosco y su hija Malvina |
Respondimos que necesitábamos solidaridad militante. Pronunciamientos. Lucha
contra la Dictadura.
Les hablamos de nuestros trabajadores, de sus aspiraciones,
de sus desvelos, de sus sacrificios. Les dijimos que las fogatas que alumbraban
las calles de Córdoba surgían desde el centro de la tierra impulsadas y
encendidas por nuestra juventud estudiosa y trabajadora y que jamás se
apagarían porque se nutren de la vida y de los idea-les de un pueblo rebelado
contra la opresión que se ejercía sobre él y estaba dispuesto a romperla,
pasara el tiempo que pasara. Dijimos la verdad, la verdad de todo lo que
queríamos. Los trece condenados de Rawson éramos de extracción, situación y
condición heterogénea. Pero todos coincidíamos. No exagero al manifestar que
varios de los miembros de la
Comisión de Solidaridad y ellos están para testimoniarlo,
sintieron correr lágrimas sobre sus mejillas. Al fin y en esta tensa
conversación, plantearon la pregunta: ¿Por qué se ha producido el Cordobazo?
Respondimos, con lo que creo es la esencia de la respuesta a tanto interrogante
y a tantas elucubraciones que andan dando vuelta como conclusiones: el
Cordobazo es la expresión militante, del más alto nivel cuantitativo y
cualitativo de la toma de conciencia de un pueblo, en relación a que se
encuentra oprimido y a que quiere liberarse para construir una vida mejor,
porque sabe que puede vivirla y se lo impiden quienes especulan y se benefician
con su postergación y su frustración de todos los días".
Agustín Tosco,
junio 1970
Zito Lema en Trelew
VICENTE ZITO TLEMA EN TRELEW: LITERATURA, IDEOLOGÍA Y COMUNICACIÓN
El
pensador, militante popular, escritor, dramaturgo y periodista. Vicente
Zito Lema ofrecerá una Conferencia Abierta el día miércoles 30
de mayo a las 15 hs. en el aula 55 de la UNP , sede Trelew. La misma se
titula: Literatura, ideología y comunicación. La entrada es
libre y gratuita y es para estudiantes secundario/as, estudiantes
universitario/as, docentes y público general. Dicha conferencia se realiza en
el marco del Plan de Lectura del Ministerio de Educación de Nación y cuenta con
la colaboración de la
Coordinación de Extensión de la Facultad de Humanidades y
Ciencias Sociales.
Están
todo/as invitados. Lo/as esperamos
Invitan:
Asociación de Docentes Universitarios (ADU), Departamento de Historia
Agrupación Espacio Docente, Federación Universitaria Patagónica (FUP), Centro
de Estudiantes de Humanidades y Ciencias Sociales (CEHCSo), Delegación Zonal,
sede Trelew.

Se
recibió de abogado y fue uno de los primeros en defender a militantes y
perseguidos políticos y sociales en la Argentina. En Trelew fue abogado de “la petisa”
María Angélica Sabelli (FAR), militante fusilada el 22 de agosto de 1972 en la
conocida Masacre de Trelew, cuyo juicio actualmente está en curso en la ciudad
de Rawson..
Fue
parte del Frente Antiimperialista de
Trabajadores de la
Cultura. El FATRAC estaba liderado por el periodista y
sociólogo Daniel Hopen, desaparecido en el 76, a quién acompañaban
–además de Zito Lema- importantes figuras de la cultura como Raymundo Gleyzer,
Haroldo Conti, María Escudero, Nicolás Casullo y Humberto
Constantini entre otro/as.
En
1977 se exilió en Europa y reside finalmente en Holanda, en donde conformó la Comisión Argentina
por los Derechos Humanos (CADHU) junto con otros intelectuales como Julio Cortázar, David Viñas, entre otros.
Zito
Lema es profesor de Psicología Social; Docente de post grado de la Asociación de
Psicólogos Sociales de la
Argentina y de las escuelas de Psicología Social. Discípulo
de Enrique Pichón Riviere (creador de la Psicología Social
en Latinoamérica) con quien fundó la primera cátedra universitaria para los
mecanismos de la creación artística en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. También fundó
talleres de terapia por el arte y comunicación.
Profesor
en numerosas Universidades de la
Argentina donde dictó Cátedras y Seminarios. También fue
profesor invitado de Universidades de España, Holanda, Chile, Brasil,
Venezuela, etc. En Trelew dictó numerosas conferencias y seminarios, además de
participar en actos reivindicativos de lo/as fusilado/as en la Base Almirante Zar
en 1972.
Ha
publicado numerosos libros de poesía, psicoanálisis y de reflexión sobre
problemas sociales y episodios políticos y culturales significativos. Entre sus
últimos libros están: Luz en la Selva (biografía novelada de Enrique
Pichón Riviere) y Noche de Locos (una antología que recoge
textos poéticos, escenas teatrales y su pensamiento filosófico). Está en vías
de edición “Filosofía de la
Pobreza ”. Dirigió las revistas de cultura Crisis, Fin de
Siglo, Talismán, Liberación, Cero, Caras y Caretas y La Maga. Como dramaturgo
es autor de 14 obras de teatro, recogidas en 4 volúmenes.
Fue
miembro fundador de la
Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, siendo su primer
director académico. Actualmente es Director de la Universidad de los
Trabajadores que funciona en la fábrica recuperada IMPA, en Buenos Aires.
sábado, 26 de mayo de 2012
Panel Debate "Voces múltiples. Mujeres, salud y derechos"
Invita a la actividad
Panel Debate
Voces múltiples. Mujeres, salud y derechos
Lunes 28 de mayo de 2012
19:00 hs
Edificio de aulas de la
Universidad Nacional de la Patagonia
Calles Belgrano y Rawson (aula a confirmar)
El 28 de mayo es el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres. Este día tuvo su origen el 28 de mayo de 1987 durante el V Encuentro de Salud de la Mujer de la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Reproductivos. En dicha reunión celebrada en Costa Rica, mas de 600 mujeres concluyeron que necesitaban contar con una fecha para discutir y reflexionar sobre políticas y programas así como para proponer acciones para concretar los derechos en materia de salud de la población femenina mundial.
Nos proponemos reflexionar colectivamente sobre esta situación en la provincia del Chubut, que brinde elementos para hacernos una idea de lo que sucede en el campo de la salud, con las mujeres y otros colectivos, como travestis, transexuales y transgéneros.
Para abrir el debate disertarán enfermeras, docentes, médica/os, psicólogas y abogadas.
La invitación es abierta a toda/os la/os interesada/os, libre y gratuita.
La/os esperamos.
Nos proponemos reflexionar colectivamente sobre esta situación, en la provincia del Chubut, que brinde elementos para hacernos una idea de lo que sucede en el campo de la salud con las mujeres y otros colectivos, como el de travestis, transexuales y transgéneros. Para abrir el debate disertarán enfermeras, abogadas, médicas, psicólogas y docentes.
La invitación es abierta a todo/as lo/as interesado/as. Lo/as esperamos
jueves, 24 de mayo de 2012
La revolución es un sueño eterno
Desde muy chicos se nos enseña que la Revolución de Mayo fue un acto aislado y espontáneo que determinó de una vez y para siempre a nuestra historia y a nuestra nación tal cual la conocemos hoy en día. También se nos mal-enseña a la Revolución como una hecho acabado, como un asunto cerrado hace más de 200 años y con el que se lograron todos los objetivos que se habían propuesto los revolucionarios de entonces. Pues bien, NO FUE ASÍ. La revolución que conmemoramos cada 25 de Mayo, fue en realidad un proceso largo, violento, lleno de conflictos, alianzas y traiciones. El pueblo que según nos cuentan, golpeaba las puertas del cabildo aquella mañana lluviosa del 25, sabía bien de qué se trataba, y parte de ese pueblo estaba allí acompañando el proceso revolucionario que organizaciones políticas habían puesto en marcha con el objetivo de lograr la independencia política respecto a la monarquía española. La revolución triunfante nos liberó de la tiranía española, es cierto, y se expandió por todo el continente del brazo de San Martín, Belgrano, Artigas, Juana Azurduy y otros próceres, también eso es cierto, pero lejos estuvo de completar la tarea que se habían propuesto los revolucionarios; lejos estuvo de cumplir el noble objetivo de refundar la sociedad sobre los principios de igualdad entre seres humanos, independientemente de su origen social, su etnia o el color de su piel. Una patria grande con la tierra repartida democráticamente entre todos sus habitantes y donde el hambre, la esclavitud y la opresión en todas sus formas fueran cosa del pasado.
De nada sirve revisar y recordar nuestro pasado si no utilizamos ese acto de memoria para analizar y criticar nuestro presente.
¿Está presente en nuestra sociedad actual, la explotación laboral de ricos sobre pobres?
¿Se discrimina, persigue y tortura a hombres y mujeres por su origen, su color de piel o condición social?
¿Siguen siendo mayoría los hombres y mujeres sin tierra, sin oportunidades de trabajo y desarrollo pleno de todas sus capacidades humanas?
¿Sigue habiendo crímenes sin justicia, corrupción sin castigo, delitos sin cárcel?
¿Seguimos dependiendo de poderes políticos y económicos que desde lejanos países determinan nuestra vida?
Si la respuesta a estas preguntas sigue siendo un doloroso SÍ, entonces la revolución iniciada en 1810 no habrá concluido y seguirá vigente en los hombres y mujeres que no se rinden, que siguen el camino iniciado por Moreno, Castelli y Monteagudo. A nosotros nos toca hoy ser ese pueblo que sabe de qué se trata y lucha.
Espacio Docente
miércoles, 23 de mayo de 2012
Vamos con Julián

Los esperamos
Muchas gracias
martes, 22 de mayo de 2012
23 de mayo Jornada de Lucha.
Hace un año atrás, para el 23 de mayo, la conducción sindical de la Atech determinó la realización de una movilización de delegados a Rawson para reclamar el cumplimiento de las paritarias firmadas, el blanqueo de la zona patagónica, la readecuación integral del nomenclador, garantizar la construcción de viviendas para docentes, la eliminación del impuesto a las ganancias, el respeto de la normativa vigente en los nombramientos del personal docente, un nuevo estatuto docente y derogación de la leyes de la dictadura y una jubilación con 25 años de aporte sin límite de edad.
Hoy, a un año de esa movilización las cosas no han cambiado demasiado, salvo el cumplimiento, en parte, de aquellas paritarias, el resto sigue sin respuestas.
Lo que sí cambio, fue el gobierno provincial y se hicieron aun más patentes las relaciones vinculares entre la conducción del sindicato (lista verde) y la patronal.
Por eso, desde esta conducción, pese a que la mayoría de los reclamos no se han satisfecho, no hubo propuestas de acciones de lucha, muy por el contrario, se potenciaron los mecanismos para evitar el debate, por ejemplo la consulta a la firma de la paritaria salarial realizada el 22 de febrero (cuando regresábamos de las vacaciones) y firmadas por la conducción el 23 de febrero.
El Congreso Extraordinario del pasado 16 de mayo postuló la necesidad de generar acciones de luchas, acciones que permitan expresar el descontento general de los trabajadores de la educación y fortalezcan los justos reclamos.
Por eso, fue declarada una Jornada de lucha para este 23 de mayo, dando libertad a cada regional para que organice la forma de realización de esta medida.
Seguramente, como ya ha sucedido en otras jornadas de lucha, la conducción de la Regional Este de ATECH brillará por su ausencia.
Reclamos tan importantes como la derogación del impuesto a las ganancias, el blanqueo de la zona patagónica, una discusión sería y consensuada del nomenclador docente, entre otros, nos lleva a la necesidad de expresarnos, a opinar y debatir, de no hacerlo corremos el riesgo de que entre cuatro paredes definan nuestras condiciones laborales.
Es por ello que convocamos a todos los trabajadores de la educación a debatir en asambleas cuáles son las reivindicaciones que debe llevar adelante el sindicato, de qué manera hacerlo y qué hacer cuando no se consigue lo solicitado. Si entre todos logramos consensos, entre todos lograremos los cambios que necesitamos.
Espacio Docente
En la Lila
lunes, 14 de mayo de 2012
Libros, libros y más libros (y revistas)
Para seguir siendo y creciendo; para seguir luchando y creando...
¡¡Ya están en la calle y en las escuelas los números de la segunda rifa de libros de Espacio Docente!!
Es tu aporte el que financia nuestra labor, es tu voz la que fundamenta nuestra militancia.
Cinco libros y tres ediciones de la revista Sudestada, por sólo cinco voluntades...
Géneros y educación popular Pañuelos en Rebeldía
La inauguración María Ines Krimer
Tradiciones en Pugna. 200 años de Historia Argentina Eduardo Jozami (Coordinador)
La Patagonia (de la guerra de Malvinas al final de la familia ypefiana) Ernesto Bohoslavsky
Hullablanca Maritza Kusanovic Vargas
jueves, 10 de mayo de 2012
Presentación de “Agua de Otoño/ Kelleñü”

Este libro resultó ganador en el concurso Fondo Editorial Provincial en su edición 2009, en el género poesía; y en esta oportunidad será comentado por Liliana Ancalao, poeta y profesora en Letras comodorense; y por Hernán Bergara, escritor y magíster en Letras de nuestra sede.
La velada será amenizada por los cordilleranos Lucy Guillard (voz), Martín Terraza (guitarra) y Manuel Guillard (percusión).
La cita es a las 19 hs. en el aula 55 de la Universidad Nacional de la Patagonia.
Este evento es auspiciado por la Secretaría de Cultura de la Provincia de Chubut, y por la Delegación Zonal de la Universidad Nacional de la Patagonia.
¡¡Lo/as esperamos!!
miércoles, 9 de mayo de 2012
“FEMINISMOS. POSICIONES CRÍTICAS”
Reformulaciones al Seminario de posgrado
Dirección General de Proyectos Especiales, Innovación y Formación
Docente Continua
Ministerio de Educación
Etiquetas:
ARTICULOS
0
comentarios
lunes, 7 de mayo de 2012
Juicio por la masacre de Trelew. Somos parte de la historia de nuestro pueblo
Hoy, lunes 7 de mayo,
por la mañana más de 250 integrantes de las organizaciones sociales, políticas,
sindicales y estudiantiles de Trelew que desde hace años vienen desarrollando
la lucha por la memoria y los diversos actos de conmemoración del 15 y el 22 de
agosto, marcharon hasta la entrada al Juicio por la Masacre de Trelew, detrás
de una bandera de Unidad que expresaba nuestra rica historia de lucha como
pueblo: “1972-Trelew: un pueblo que
lucha -2012” .
Allí se cantaron consignas
reclamando el juicio y castigo a los genocidas y la cárcel común para todos
ellos. Y asimismo se difundió un documento conjunto que adjuntamos y pegamos a continuación:
1972 – TRELEW: UN PUEBLO QUE LUCHA - 2012

En Argentina el 22 de agosto de
1972 se produjo la Masacre
de Trelew, en la que 16 miembros de las organizaciones PRT - ERP, FAR y
Montoneros fueron fusilados por la
Armada en la Base Aeronaval Almirante Zar de la ciudad de
Trelew. Estos militantes habían intentado fugarse siete días antes del penal de
máxima seguridad de Rawson.
El recuerdo de los compañeros
caídos se hizo también reivindicación de su lucha y así comenzamos también a
reivindicar aquel 15 de agosto, en el cual los compañeros realizaron una acción
de unidad entre las distintas organizaciones para escapar de su injusta prisión
y volver a luchar por sus ideales.
1972 – TRELEW: UN PUEBLO QUE LUCHA - 2012
HOY, AYER ¡Y SIEMPRE!
Primeras Firmas: Comisión por la Memoria del Pueblo -
Federación Universitaria de la
Patagonia – Central de Trabajadores de Argentina – Delegación
Zonal de Trelew - Agrupación Comercio desde Abajo -Agrupación Espacio Docente - Foro Ambiental y Social de la Patagonia – Sitrajuch -
Asociación de Docentes Universitarios –Centro de Estudiantes de Humanidades y
Ciencias Sociales - Frente Universitario Independiente del Chubut - Centro de
Estudiantes de Económicas - Agrupación Estudiantes por Económicas - Agrupación
“La Célula ” -
Agrupación Estudiantes Independientes de Derecho - Movimiento de Izquierda Revolucionaria
- Movimiento Socialista de los Trabajadores - Ateneo Elvio Ángel Bel - PSA del
Chubut –Encuentro por la Participación Popular.
domingo, 6 de mayo de 2012
sábado, 5 de mayo de 2012
Para saber de primera mano lo que pasa en la Meseta Chubutense
por Radio 3 y los domingos a las 13:00 por FM Antuen
de Trelew. Un espacio dedicado exclusivamente a tratar
temas referidos a la Comarca de la Meseta.
"La Voz de la Meseta", Cada semana estamos donde Vos estés..."
En la búsqueda de otra forma de ser mujeres, de ser varones, de SER humanos
Primeras Jornadas Latinoamericanas en la Patagonia
Equidad de Género y Construcción de Nuevas Masculinidades
Lugar: Puerto Madryn: Argentina
1, 2, 3 de Junio 2012
Inscripción Abierta y Gratuita
Convoca: Municipalidad de Puerto Madryn
Organiza: Subsecretaría de Participación Ciudadana y Equidad de GéneroVer más
Cursos y Seminarios Presenciales y Virtuales: Desde la Organización Multidisciplinaria Latinoamericana de Estudios de Masculinidades (OMLEM) sabemos que una de las vías de mejorar nuestros vínculos genéricos es conociendo las problemáticas socioculturales que nos han condicionado y por ello es que a través de la capacitación y formación implementamos estrategias para construir sociedades más igualitarias. Por esta razón los/as invitamos a participar de los cursos que diseñamos para ustedes.
De: Organización Latinoamericana de Masculinidades
.
viernes, 4 de mayo de 2012
“El GEOGEBRA en la Enseñanza de la Matemática.
Estimad@s compañer@s:
Les informamos de un nuevo curso de actualización docente

Este taller tiene como destinatarios docentes de matemáticas y pretende impulsar el uso de GeoGebra como recurso de aula en el aprendizaje y enseñanza de las matemáticas, especialmente de la Geometría y el Análisis.
Las inscripciones deben realizarla en la Sede Trelew de la Facultad de Ingeniería en Julio A. Roca 115 2do Piso. Tel: 4 428 402.
L@s Esperamos!!!!
martes, 1 de mayo de 2012
El mundo es de quien lo hace: Lo/as trabajadore/as
Somos las manos
cosiendo en la inmensidad de la noche
la moda de otras.
Somos las manos anónimas
que cortan la manzana que muerdes.
Somos las que no tenemos
con quién dejar el crío.
Somos las manos que bailan,
que crean, sostienen, construyen, producen( …)
Dicen que incluso cuando todo es fuerza
destrucción y anhelos
nunca faltan las mujeres terribles
que galopan convencidas hasta la muerte
de que queremos pan, pero también las rosas.
Emiliana Basualdo
Somos las manos que construyen, la voz que comunica y enseña, somos la mente que diagrama el futuro, somos las piernas que caminan el presente. Somos trabajadores y trabajadoras. El mundo podría sobrevivir sin patrones ni empresarios, sin dueños ni capitalistas, pero es imposible para el mundo existir sin trabajadore/as.
El 1° de mayo se recuerda y se lucha. Se recuerda la gran huelga de trabajadores norteamericanos en reclamo del establecimiento de un régimen laboral, que estableciera las condiciones de trabajo. Ocho horas de trabajo, ocho horas para descansar y ocho horas para hacer lo que querramos, tal era la consigna que proclamaban los huelguistas durante el 1ro. de mayo de 1886. ¡Cuanta vigencia cobra este pedido en una realidad modelo 2012 de desocupación, subocupación, precarización, tercerización o de lisa y llana esclavitud! Los trabajadore/as sojeros en la provincia de Buenos Aires, lo/as cañero/as en Jujuy, lo/as trabajadores del tabaco en Misiones, los peones rurales en la Patagonia, y no decimos más por duele hondo y alcanzan como ejemplo.
Aquella huelga -y sus manifestaciones callejeras- que abarcó todo EE UU terminó mal, como suelen terminar las protestas por estos, nuestros días. Criminalizar la protesta, perseguir, encarcelar, torturar y hasta asesinar a lo/s trabajadore/as son prácticas tan viejas como el trabajo mismo y continúan en pleno ejercicio en este hipercivilizado, democrático y globalizado siglo XXI. Desde Grecia y y el resto del alicaído primer mundo, hasta Catamarca y Rawson, aquí nomás en casa.
En aquel mayo tan alejado en el tiempo, muchos manifestantes fueron arrestados y en la ciudad de Chicago cinco de ellos fueron ejecutados luego de un juicio plagado de irregularidades. La justicia y sus irregularidades, fatales, recurrentes, veloces si el acusado es una trabajador o trabajadora, actuales con piel oscura y apellido paisano, preferentemente. ¿Cuánto dura el juicio a un empresario explotador, contaminante o estafador, a un político corrupto? Mucho, tanto que se necesita generaciones de jueces para alcanzar la sentencia, si es que llega.
Etiquetas:
ARTICULOS,
COMUNICADOS
0
comentarios