VICENTE ZITO TLEMA EN TRELEW: LITERATURA, IDEOLOGÍA Y COMUNICACIÓN
El
pensador, militante popular, escritor, dramaturgo y periodista. Vicente
Zito Lema ofrecerá una Conferencia Abierta el día miércoles 30
de mayo a las 15 hs. en el aula 55 de la UNP , sede Trelew. La misma se
titula: Literatura, ideología y comunicación. La entrada es
libre y gratuita y es para estudiantes secundario/as, estudiantes
universitario/as, docentes y público general. Dicha conferencia se realiza en
el marco del Plan de Lectura del Ministerio de Educación de Nación y cuenta con
la colaboración de la
Coordinación de Extensión de la Facultad de Humanidades y
Ciencias Sociales.
Están
todo/as invitados. Lo/as esperamos
Invitan:
Asociación de Docentes Universitarios (ADU), Departamento de Historia
Agrupación Espacio Docente, Federación Universitaria Patagónica (FUP), Centro
de Estudiantes de Humanidades y Ciencias Sociales (CEHCSo), Delegación Zonal,
sede Trelew.

Se
recibió de abogado y fue uno de los primeros en defender a militantes y
perseguidos políticos y sociales en la Argentina. En Trelew fue abogado de “la petisa”
María Angélica Sabelli (FAR), militante fusilada el 22 de agosto de 1972 en la
conocida Masacre de Trelew, cuyo juicio actualmente está en curso en la ciudad
de Rawson..
Fue
parte del Frente Antiimperialista de
Trabajadores de la
Cultura. El FATRAC estaba liderado por el periodista y
sociólogo Daniel Hopen, desaparecido en el 76, a quién acompañaban
–además de Zito Lema- importantes figuras de la cultura como Raymundo Gleyzer,
Haroldo Conti, María Escudero, Nicolás Casullo y Humberto
Constantini entre otro/as.
En
1977 se exilió en Europa y reside finalmente en Holanda, en donde conformó la Comisión Argentina
por los Derechos Humanos (CADHU) junto con otros intelectuales como Julio Cortázar, David Viñas, entre otros.
Zito
Lema es profesor de Psicología Social; Docente de post grado de la Asociación de
Psicólogos Sociales de la
Argentina y de las escuelas de Psicología Social. Discípulo
de Enrique Pichón Riviere (creador de la Psicología Social
en Latinoamérica) con quien fundó la primera cátedra universitaria para los
mecanismos de la creación artística en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. También fundó
talleres de terapia por el arte y comunicación.
Profesor
en numerosas Universidades de la
Argentina donde dictó Cátedras y Seminarios. También fue
profesor invitado de Universidades de España, Holanda, Chile, Brasil,
Venezuela, etc. En Trelew dictó numerosas conferencias y seminarios, además de
participar en actos reivindicativos de lo/as fusilado/as en la Base Almirante Zar
en 1972.
Ha
publicado numerosos libros de poesía, psicoanálisis y de reflexión sobre
problemas sociales y episodios políticos y culturales significativos. Entre sus
últimos libros están: Luz en la Selva (biografía novelada de Enrique
Pichón Riviere) y Noche de Locos (una antología que recoge
textos poéticos, escenas teatrales y su pensamiento filosófico). Está en vías
de edición “Filosofía de la
Pobreza ”. Dirigió las revistas de cultura Crisis, Fin de
Siglo, Talismán, Liberación, Cero, Caras y Caretas y La Maga. Como dramaturgo
es autor de 14 obras de teatro, recogidas en 4 volúmenes.
Fue
miembro fundador de la
Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, siendo su primer
director académico. Actualmente es Director de la Universidad de los
Trabajadores que funciona en la fábrica recuperada IMPA, en Buenos Aires.
No hay comentarios:
Publicar un comentario