ESPACIO ABIERTO PARA QUE LEAN, OPINEN, CRITIQUEN Y COMENTEN TODA/OS AQUELLA/OS QUE VEN A LA DOCENCIA COMO LA FORMA DE PROYECTAR LA CULTURA Y EL SABER HACIA UN FUTURO DISTINTO... A TRAVÉS DE ESTE MEDIO DAREMOS A CONOCER COMUNICADOS DE INTERÉS PARA UNA PARTICIPACIÓN PLURAL DE NUESTRA/OS COMPAÑERA/OS Y COLEGAS.

sábado, 20 de octubre de 2012

Llega a la zona reconocida Obra Teatral: TACOS (fuck me cabrón!)



La Cátedra Abierta de Género tiene por objetivo generar espacios y oportunidades para pensar y reflexionar en torno a las formas de relaciones interpersonales que predominan en nuestra sociedad. Esa reflexión puede hacerse desde distintos caminos y formas, una de ellas es el arte. Por ello nos complacemos en presentar la obra de teatro Tacos (fuck me cabrón!) que llega a la zona por primera vez y por invitación de la Cátedra.

Tacos está escrita y dirigida por Belén Garrido; actuada por Nadim Ansiporovich, Antonela Lo Giudice y Veronica Lorincz. En escenografía y fotografía: Miriam Arrube; en maquillaje: Belén Garrido; en la asistencia general: Mariana Alonso y la coreografía a cargo de Agostina Viglietti.

La obra trata de tres mujeres, tres personalidades muy distintas, tres máscaras: la superada, la vulnerable y la obsesiva, que comparten sus experiencias con los hombres que a pesar de ser tan diferentes tienen mucho en común. Ambientada en México, con inspiración de mujeres tan disímiles como Chavela Vargas, Lola Beltrán, Gloria Trevi, Paquita la del Barrio, Lucha Villa, La Lupe y canciones populares.

Tacos (fuck me cabrón) se ríe de las convenciones bien establecidas a través de la “buena educación” y deja abierta la puerta a interrogantes varios que muchos/as tendrán miedo de responder….

Se realizarán dos funciones:
La primera el sábado 27 de Octubre a las 22 hs. Teatro de La Rosada, Paulina Escardó 187 Puerto Madryn.
 La segunda el domingo 28 de Octubre a las 20 hs. Comedor Universitario, Trelew.

La entrada es libre y gratuita (se pasará la gorra para quienes quieran hacer algún aporte voluntario).

La/os esperamos






jueves, 18 de octubre de 2012

En el sur soplan vientos… de JUSTICIA


Texto: Virginia Morant
Fotos: Axel Binder. 
Al fin Trelew ha soltado un grito contenido durante 40 años, el grito de justicia. La Masacre de Trelew, ocurrida en 1972, en la Base Almirante Zar, ha sido declarada Crimen de lesa Humanidad y tres de los ejecutores han sido condenados por la justicia oral federal, aunque el panorama no fue tan prometedor en todo momento, ya que al iniciarse la lectura de la sentencia, el pueblo tuvo que escuchar, apretando los dientes de bronca e impotencia, la absolución de culpa y cargo de Jorge Bautista por encubrimiento como juez militar investigador de la causa y la de Rubén Paccagnini como autor mediato de los homicidios. Entonces, cuando uno/a empezaba a avizorar un desenlace desgarrador, el alma volvió al cuerpo, así, en un suspiro, como si se tratara de alguna especie de juego perverso en el que se quisiera experimentar con las emociones ajenas, al escuchar la condena a cadena perpetua en cárcel común a Emilio Sosa, Emilio Del Real y Carlos Marandino; claro que no todo es tan sencillo, ya que seguirán caminando por las calles, libremente, hasta que la sentencia quede firme. También se decidió pedir, una vez más, a Estados Unidos la extradición de Guillermo Bravo, para poder juzgarlo como otro de los ejecutores de este crimen de lesa humanidad. En cuanto a Horancio Mayorga, se resolvió hacerle chequeos periódicos para determinar  su estado de salud, el cual lo ayudó a salvarse del banquillo en este juicio.
Como ciudadano/a, como militante, como ser humano/a, uno/a se siente insultado en su inteligencia, si este fue un crimen de lesa humanidad ocurrió en el marco de un plan represivo, del cual Paccagnini fue pieza clave, como jefe  de los ejecutores, sabemos sobradamente cuales son los mecanismos de acción militares y su obediencia respetada a rajatabla, pero esa es una batalla que otros librarán en su conciencia.
Lo cierto es que esta vez la tragedia no se repite como farsa, hoy la tragedia se convierte en juicio, en condena, en justicia y sienta precedente, porque esta sentencia le dice al mundo que los hechos del 72’ fueron el germen del terrorismo de Estado, el ejemplo en carne viva del más despiadado mecanismo de exterminio del que inmediatamente después se servirían e institucionalizarían el resto de las dictaduras latinoamericanas, instalando así la cultura del miedo, de la desaparición, del “algo habrán hecho”. Fue un plan de exterminio, sí, quisieron colonizar las conciencias y en cambio consiguieron inmortalizar a toda una generación que con su huella nos marcó el camino, el camino que marcan los que mueren de pie, o los que no mueren, sino que viven eternamente en cada lucha que se libra en pos de una sociedad más justa, pero su sangre no es en vano, es el triunfo de la verdad sobre la impunidad, una verdad que Trelew supo desde el principio, por eso, así como octubre de 2012 quedará para siempre como una gesta histórica, también octubre del 72’ tiene su lugar en la historia viva de este pueblo, que se levantó en asamblea popular por varios días, y apropiándose del teatro más importante del lugar, le demostró al mundo que el miedo y el horror no los paralizaría. Y así fue que Trelew nunca más se paralizó, nunca más olvidó, porque la memoria así lo impuso, y porque la memoria no es un cartel gigantesco, estático, a un costado del camino, que nos indica que a pocos metros, en la Base Almirante Zar, se cometieron crímenes de lesa humanidad, la memoria nos impulsa a honrar la vida, también duele en el cuerpo y en el alma, pero sobre todo, obliga a ponerse en movimiento, a luchar y a ser conscientes de que esta victoria no es total, pero sí es una batalla ganada, porque se ha dictado una condena oral y federal a un crimen que hace ya mucho tiempo fue sentenciado por todo un pueblo.

viernes, 12 de octubre de 2012

Este 15 de Octubre de 2012: Vamos por Memoria, Verdad y, sobre todo, Justicia

A 40 años de la Masacre

A 40 años de la histórica solidaridad de nuestro pueblo

Vamos por la sentencia contra los genocidas

A 40 AÑOS, SEGUIMOS ESTANDO ACÁ.


- 15 de Octubre de 2012 -

9.30 hs – Concentramos en el Comedor Universitario de Trelew

11 hs – Nos movilizamos desde la puerta del penal U6 de Rawson hasta el Centro Cultural

13 hs - Lectura de la sentencia a los genocidas de la Masacre de Trelew en el Centro Cultural José Hernández de Rawson

Invitamos a todas y todos las/os compañeras/os que nos hemos movilizado durante tantos años para mantener viva la Memoria y la lucha por la Justicia a participar de este momento histórico, para hacer sentir, bien fuerte, la solidaridad de nuestro pueblo y para gritar, bien claro, que los objetivos de la lucha de nuestros compañeros asesinados siguen vivos, y que sus banderas siguen siendo levantadas, una y otra vez, por las nuevas generaciones.
Han pasado más de 5 meses de un largo juicio que demostró acabadamente que los crímenes juzgados son de lesa humanidad y formaron parte de un plan sistemático de detención, torturas y asesinatos, que la dictadura de Lanusse inició y que se continuó con la Triple A, durante el gobierno de Juan Perón e Isabel Perón, y se profundizó en la última dictadura cívico-militar, que comenzó en 1976.
Por ello este lunes será una jornada que por siempre guardaremos en nuestro recuerdo y que se marcará en nuestra rica historia de luchas. Allí tenemos que estar todos. Convocamos a concentrarnos en el Comedor Universitario de Trelew (lugar desde donde siempre han surgido las marchas para conmemorar cada aniversario del 15 y el 22 de agosto) para salir desde allí todos juntos (pondríamos dos colectivos para el traslado más los autos que se sumen) y, como en el día de inicio del juicio, encolumnarnos en unidad, detrás de la bandera “1972 - Trelew un pueblo que lucha – 2012”.
Una vez en Rawson se realizará una marcha y un acto junto a los familiares, hasta las 13 cuando entraremos al Centro Cultural a escuchar la histórica sentencia, esperando que por fin, y tras tantos años, se haga justicia.



Cárcel Común, perpetua y efectiva para los genocidas.
Inmediata detención de los responsables de la masacre.


COMISIÓN POR LA MEMORIA DEL PUEBLO

jueves, 11 de octubre de 2012

I JORNADAS DEL AGUA organizadas por el Foro del Agua Trelew

El 17 de Septimbre de 2012 se realizaron en Trelew las Primeras jornadas de Agua, en la modalidad de Seminario-taller. El principal objetivo que se planteó desde la organización fue discutir las Políticas Hídricas de la Provincia del Chubut, su estado actual y perspectivas. Aquí publicamos el resumen de las exposiciones y las conclusiones a las que se arribaron.
Espacio Docente


Agua, bien social

RESUMEN
Total de participantes: 60 Asistentes

Seminario-taller

Hubo dos exposiciones, una a cargo del titular del Instituto Provincial del Agua (IPA), Ing. Pablo Rimoldi, que desarrolló como tema los “Lineamentos de la Gestión Hídrica de la Provincia del Chubut” y una segunda a cargo de la bioquímica Celia Carrillo del Ministerio de Medio Ambiente.

En resumen, respecto a los Lineamientos de la Gestión Hídrica de la Provincia del Chubut, el Ing. Pablo Rimoldi explicitó los tres ejes de funcionamiento: 1. Defender el recurso; 2. Puesta en valor y 3. Democratización de la gestión.

El IPA participa del Consejo Hídrico Federal por medio del Acuerdo de Aguas para garantizar la gobernabilidad y sustentabilidad del Recurso. Se actúa en el marco del Plan Director Provincial y hay en preparación dos acuerdos para la conformación de comités de cuencas interjurisdiccionales (Azul y Senguerr).

Las reglamentaciones existentes son: Código de Aguas; Creación del IPA y Creación de las Unidades de Gestión Hídrica, Decretos y Reglamentaciones. En la actualidad se trabaja en la adecuación del registro público y tarifas sobre uso de aguas. Otro aspecto abordado ha sido el Plan de Desarrollo Productivo.

En relación a la cantidad de recurso hídrico, el cálculo de agua superficial provincial se dimensiona a partir del Dique Florentino Ameghino y del Lago Muster.

En cuanto al agua subterránea se trabaja juntamente con CORFO en el Acuífero Sacanana a través del Fondo Especial para la emergencia climatológica en la meseta central.

El Monitoreo de calidad de agua se hace en función del consumo, producción y uso recreativo.

La exposición fue acompañada de un power point que se incorporó a la documentación existente.



Exposición 2-

Ministerio de Medio Ambiente – Bioq. Celia Carrillo. Versó sobre “Monitoreo de Calidad de Aguas Superficiales en la Provincia del Chubut”.

Se esta reorganizando la Dirección de Laboratorio. No existen datos actualizados y se inicia una tarea de monitoreo bacteriológico y fisicoquímico principalmente en el Río Chubut.

domingo, 7 de octubre de 2012

¿Nuevo aumento salarial?

El ministro Zaffaroni, consideró como “un muy buen acuerdo” al último que el Gobierno firmó con ATECh y que consiste en una mejora sustancial en el sueldo docente, que en el acumulado del año promediará el 25%. Y lógico que eso va a decir, si le salió redondito. Salió ileso de tres jornadas de paro masivo con masivas movilizaciones y, con un mísero 6% al básico, unas chauchitas al item por útiles y unas migajas a la Zona Patagónica cerró con moño dorado un año complicado, porque en cuanto a negociación salarial y de las otras, el año cerró, tengámoslo claro lo/as docentes. Pero es un error creer que todo es mérito de este ministro que tiene que salir por la puerta de atrás para que no lo cogoten lo/as trabajadore/as del ministerio; un ministro que aseguraba que lo/as docentes privado/as eran empleados de comercio; un ministro que cree que sólo algunos paros son políticos, un ministro que sigue hablando de “los sindicatos docentes” y se encierra con su amigote Goodman a transar; un ministro, al fin, que le debe el permanecer hoy en su cargo a la Junta Ejecutiva de Atech. A ésta última le debe Zaffaroni seis meses de tranquilidad y a esta Junta le debemos lo/as docentes la pérdida progresiva del salario real, del poder adquisitivo de nuestro salario. La conducción provincial de Atech coincide con Zaffaroni en que es un muy buen acuerdo. Veamos, el 25 % de poco sigue siendo poco y mucho más si te lo dan escalonado a lo largo de todo un año que cerrará con una la inflación del 30% según los analistas más optimistas. Además cuando este fabuloso 25% comenzó a negociarse, ya nuestro sueldo estaba muy por debajo del costo de vida, osea que no se puede hablar de recomposición salarial, nuestro esquelético sueldo nunca se “recompuso” ni lo va a hacer.

Lo cierto es que un/a ingresante a la docencia necesita, y necesitará por mucho tiempo, dos cargos o 40 horas cátedra para apenas superar la MITAD de la Canasta Básica que a comienzos de Agosto era de $ 9337 para la zona del Valle y que hoy debe superar los $10.000, a no ser que la inflación se haya detenido y no nos enteramos. También es cierto que el item por útiles no será cobrado durante las vacaciones por los miles de suplentes que cesan en diciembre ni por lo/as jubilado/as que NO RECIBEN LAS CIFRAS EN NEGRO. No menos cierto que lo/as docentes de nivel inicial y primario NO cobran ni cobrarán horas institucionales.

Para resumir: un aumento pobrísimo para un salario hiper devaluado; un aumento que solo alguno/as recibirán completo; un aumento que ignora a lo/as pasivos; un aumento que posterga a lo/as docentes bien abajo en la escala de sueldos docentes del país. Podemos entender que Zaffaroni lo considere un “muy buen acuerdo”, pero que lo diga la conducción del principal del Sindicato docente es un insulto, es violencia y estas dos cosas sumadas dan como resultado: Traición.
Alguno/as dirán “Lo decidió el Congreso”. El Congreso anterior (uno de los pocos que no pudieron “arreglar”) convocó a paro y Glady Friol (Secretaria Adjunta) salió en los medios a boicotearlo; aquel Congreso exigió el 40% de incremento salarial y nuestro/as representantes se limpiaron lo que tenían sucio con aquel mandato. Es un secreto a voces que esta conducción provincial compra los votos de los Congresales, pregunten a Gabriel Pintos o a Guillermo Bataller quien sonríe desde el perfil del facebook de la Junta, Región IV.

Mientras no saquemos a esta dirigencia de Atech nuestro salario no se va a recomponer; nuestras condiciones de trabajo no van a mejorar, nuestra labor cotidiana no será valorada, nuestras necesidades y la de nuestro/as estudiantes no serán atendidas. A esta altura del partido, ¿alguien tiene alguna duda?

Espacio Docente

jueves, 4 de octubre de 2012

Revista Sudestada
                                                                                  Editorial
                                                                Edición Nro. 113 Octubre 2012
Es eso, simplemente eso. Que no cuenten con nosotros quienes pretenden proteger sus históricos privilegios de clase, esos que jamás salieron a protestar por nada hasta que les tocaron el bolsillo, los que miran hacia otro lado ante la pobreza y se indignan porque no pueden ahorrar en dólares. Que no cuenten con nosotros, tampoco, los resignados del “mal menor”, esos que deambulan explicándonos el verso del vaso medio lleno, el chamuyo de la correlación de fuerzas. Los que asustan con el riesgo de golpismo, con el fantasma de la derecha, con que el otro -siempre- es peor. Puede ser, pero no cuenten con nosotros para elegir al “menos malo” entre burócratas con turbio pasado como Gerardo Martínez y Hugo Moyano, entre la patota de Jesús Cariglino en Malvinas Argentinas o la de Raúl Othacehé en Merlo, entre el modelo represor de Gildo Insfrán en Formosa o el contaminante de José Luis Gioja en San Juan. No nos anoten si lo que pretenden es defender las ganancias de Barrick Gold y de Monsanto; menos todavía los que ahora elogian a Gendarmería (con su prontuario de crímenes en las provincias) como alternativa a la descontrolada policía, o esos a los que les fascina buscar diferencias entre un ex duhaldista como Gabriel Mariotto y un ex menemista como Miguel Pichetto.

Ojo, que tampoco cuenten con nosotros los que ovacionaron a la Sociedad Rural, los que quieren más policía en las calles (esa que maneja el crimen organizado y la prostitución, que regula el narcotráfico, que aplica “gatillo fácil” en los barrios); los que escuchan obedientes las instrucciones de Héctor Magnetto, los que piden “libertad” con el descaro de haber apoyado a la dictadura. No, no cuenten con nosotros para sonreir ante las bravuconadas del converso de Orlando Barone o del mercenario de Jorge Lanata; que tampoco nos sumen quienes brindan con champagne con Samuel Gelblung, o los que ponen la cara nada más que para salir en los afiches callejeros cada cuatro años, o los que festejan la épica de su mínima existencia como secta.

No, usted tiene razón. No podemos, desde este espacio, ofrecer una alternativa real, una opción revolucionaria, un candidato que nos represente, una organización que nos permita imaginar una transformación desde abajo, sin chantas, sin rosqueros, sin oportunistas. Falta eso, hace años que sentimos esa ausencia. Pero quienes no consumimos el sapo del “mal menor” ni las falsas demagogias de los referentes de Palermo y Recoleta, tenemos derecho a decir que no. Que no marchamos con ellos ni con sus cacerolas de teflón. Que tampoco defendemos a quienes manejan el aparato del punterismo. Que no les creemos a los que ahora estatizan empresas con los mismos argumentos con los que hace una década las privatizaban. Que no aplaudimos a quienes exigen la -legítima- soberanía sobre Malvinas, pero son cómplices (por acción u omisión) de los que reprimen y desalojan de sus tierras a cientos de familias originarias ante el silencio de la prensa oficial y opositora. Que no tenemos nada que ver con los que fumigan a los pibes porque la soja es la gallina de los huevos de oro, que no queremos un futuro con funcionarios que jamás viajan en el Sarmiento, que manipulan la pauta oficial para ganar aliados y acomodar amigos, que reproducen los mismos vicios y mañas de quienes afirman oponerse, que ni se atreven a discutir la necesidad del aborto legal porque sus hijas pertenecen al minoritario país de los privilegios.

Eso, que no cuenten con nosotros.



Charla Debate: “La industrialización en Puerto Madryn”

Ciclo de análisis histórico
“Los años ‘70 en Puerto Madryn”
Charla Debate:
“La industrialización en Puerto Madryn”


Aluar: la empresa eternamente envuelta en controversias y nubes de alúmina

Disertarán:

Gonzalo Pérez Alvarez
Dr. en Historia - militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)

Raquel Caprano
Prof. en Historia- Docente e investigadora – integrante de Espacio Docente




Viernes 5 de Octubre – 19.30 hs en Quemehuencho
Roque Saenz Peña 212 - Puerto Madryn

A principios de los 70 se instala en lo que era la pequeña localidad de Puerto Madryn, la fábrica productora de aluminio primario ALUAR SA. Esta empresa tiene características especiales para la región patagónica, ya que se trata de una gran industria de capital concentrado que establece una relación particular con el Estado, con la comunidad de la ciudad y con sus trabajadores.
Durante el período que va desde su nacimiento como proyecto, hasta el año anterior al golpe militar y pese a las profundas transformaciones que sufrió la región desde la imposición del capital financiero, ALUAR consiguió mantener y hasta profundizar su relación privilegiada con el Estado nacional y provincial.
Creemos importante debatir respecto de ese período. Comprender el origen y las características de la empresa, de las luchas que desarrollaron los trabajadores y de la estructura económica social que se conforma en la región durante ese período.
Buscamos conceptualizar la particular relación que la empresa construyó con su colectivo obrero y como esta fue modificándose.
Creemos importante también relacionar y articular con otros casos de América Latina en función de los cambios estructurales que se producían en la sociedad.

Expondrán:
- Gonzalo Pérez Alvarez, doctor en historia, especialista en Historia Argentina y además militante popular e integrante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Argentina.

- Raquel Caprano, profesora en historia, también especialista en Historia Argentina reciente, integrante de la agrupación Espacio Docente y coautora del trabajo “Aluar 1969-1975- ¿Privada o Estatal?”.

- Ex trabajadores de ALUAR.

Invitan: Comisión por la Memoria del Pueblo de Trelew y Puerto Madryn - Movimiento de Izquierda Revolucionaria - Quemehuencho – Espacio Docente

miércoles, 3 de octubre de 2012

La Junta Ejecutiva de Atech sigue dando cátedra de traición

La Junta Ejecutiva de Atech sigue dando cátedra de Traición
Como trabajadores/ras de la educación y militantes sindicales, desde Espacio Docente hemos propugnado siempre el respecto al mandato de las bases.
El día jueves 27 de septiembre, en la reunión de delegados de la Regional Este de ATECH, los dos congresales Lila allí presentes nos vimos en la necesidad de plantear nuestra abstención ante un mandato del cuerpo de delegados al Congreso Provincial de ATECH.
Ese día nos enteramos que en la reunión del 23 de agosto entre la Junta Ejecutiva de ATECh y el Ministerio de Educación, la conducción del sindicato NO solicitó el básico de $3.600 que también había establecido el Congreso Provincial como máxima autoridad del sindicato ni pidió el NO descuento de los días de paro.
Ante esta situación, pedimos explicaciones sobre por qué la Junta Ejecutiva había incumplido con un mandato expreso violando de esa forma el Estatuto del sindicato y el mandato de las bases de la regional Este quienes, en la reunión de delegados del 7 de agosto solicitaban, por unanimidad, precisamente ese incremento.
Las respuestas por parte del Secretario Gremial Santiago Goodman y la Secretaria Adjunta Gladys Friol no sólo fueron insuficientes, sino que de ninguan manera podían justificar la clara traición (otra más) a una decisión del Congreso.
Por esa razón los Congresales Lilas Emiliano Allen y Raquel Caprano decidimos que no acompañaríamos el mandato de aceptación de la contrapropuesta presentada por el Sindicato, decisión que estaba siendo evaluada en ese momento, porque el mandato original propuesto por ese mismo cuerpo de delegados nunca fue presentado ante la patronal tal cual estableciera el Congreso Provincial.
Esta difícil decisión la tomamos con la convicción de que los compañeros y compañeras docentes en las escuelas, cuando discutimos una propuesta para ser llevado a los órganos de gobierno de nuestro sindicato merecemos que nuestras opiniones sean respetadas y acompañadas, más aun cuando las mismas son consensuadas con el resto de la provincia.
Por lo cual el hecho de que la Junta Ejecutiva Provincial hiciera caso omiso del mandato de las bases no era un hecho menor, y que mal podríamos avalar la aceptación de una contrapropuesta cuando el reclamo inicial de los trabajadores/ras nunca fue presentado.
Hacemos la presente aclaración, que también fuera expresada al cuerpo de delegados de la Regional Este y al Congreso del Sindicato, porque estamos convencidos que la forma de construir un sindicato pluralista, que defiende y respeta a los trabajadores y trabajadoras comienza por ser respetuoso de las decisiones de esas bases, y que dicho respeto empieza por acatar y defender lo que los compañeros/as reclaman.
Espacio Docente



martes, 25 de septiembre de 2012

Taller sobre Violencia de Género

Este Viernes 28 de Septiembre a las 18 horas se realizará en la Escuela Provincial 175 del Barrio Tiro Federal de Trelew, un TALLER SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO. Para entender, reflexionar y actuar sobre esta problemática que es tan común que parece natural, pero no lo es. Es un problema social y cultural y por lo tanto se puede (debe) cambiar. Este es el primero de una serie de talleres sobre la misma temática que se replicarán en distintas instituciones de la zona.
Convocan Cátedra Abierta de Género, SADOP Chubut,  Espacio Docente, Agrupación Comercio desde Abajo, Federación Universitaria Patagónica y ADU

¿Cómo llegamos a la Escuela Provincial 175?
LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA ES FAGNANO Y LEZANA NORTE. SUBEN POR AVENIDA DE LOS TRABAJADORES HASTA EL TANQUE DE AGUA. ALLÍ DOBLAN POR SAAVEDRA A MANO DERECHA HASTA EL FINAL DE Bº SAN MARTIN. EN LA ESQUINA ESTÁ EL CENTRO DE SALUD QUE TIENE ARBOLES EN EL PATIO Y TODO UN ENREJADO ALTO. ATRÁS DEL CENTRO SALUD ESTÁ UNA CONSTRUCCIÓN DE CARITAS Y LA ESCUELA, QUE ES BLANCA CON REJAS AZULES.
Espacio Docente

domingo, 23 de septiembre de 2012

César Antillanca presentó en Buenos Aires el caso de Julián

Por Horacio Cecchi
Página 12
Sábado 22 de Septiembre 2012

“Vinimos a Buenos Aires para que sepan de nuestros casos.” La explicación de César Antillanca significa lo que no dice: en sus provincias, Chubut y Río Negro, nadie los escucha, mucho menos la Justicia. Un grupo de familiares de casos de violencia policial se reunió para relatar sus historias, las de sus hijas e hijos. Familiares de Otoño Uriarte, de Jorge Pilquimán, de Atahualpa Martínez Vinaya, de Gonzalo Julián Antillanca. También, en representación de la familia Almonacid, del Coco Garrido y de Iván Torres (ver nota aparte). Estuvieron en la coo-perativa del Hotel Bauen, donde ayer dieron una conferencia de prensa para visibilizarlos, para ser escuchados.

A Otoño Uriarte la secuestraron el 23 de octubre del 2006, cuando alrededor de las once de la noche caminaba de regreso a su casa en el pueblo rionegrino de González Oro, después de asistir al colegio nocturno donde cursaba el bachillerato. Tres días después hallaron el cuerpo de una chica desfigurada, asesinada de una puñalada. Era Otoño. El caso está denunciado en el marco de una investigación de trata de mujeres con policías involucrados. Un testigo murió atropellado, la jueza María del Carmen García García estuvo tres años con licencia psiquiátrica antes de ser apartada; el fiscal Oscar Cid también fue apartado. La causa está a la deriva. Roberto y Leandro Uriarte, padre y hermano de Otoño, estuvieron en la conferencia.

Jorge Pilquimán, de 21 años, apareció flotando en el Nahuel Huapi el 9 de febrero de 2005. La información oficial oscila entre el suicidio y un accidente. María Angela Cabrera, hermana de Jorge, vino a Buenos Aires para decir que varios vecinos vieron cómo dos policías lo sacaban de un boliche de Bariloche en la madrugada del 6 de febrero de ese año. Cabrera también sostiene que la causa está frenada a la espera de la prescripción.

A principios de este mes una mujer y tres hombres fueron detenidos por el crimen del joven Atahualpa Martínez Vinaya, asesinado en junio de 2008 en Viedma. Su madre, Julieta Vinaya, asegura que es “un inicio de la verdad”. El cuerpo de su hijo apareció en un descampado con un disparo en la espalda. En el caso es muy cuestionado el accionar policial durante la investigación.

César es el padre de Gonzalo Julián Antillanca y quien dio el primer impulso para la reunión de los diferentes casos que ahora se visibilizan en Buenos Aires. A Julián lo arrojaron en la calle en Trelew, en octubre de 2010. Según testigos, lo hicieron desde un patrullero de la comisaría 4ª. En marzo pasado diez policías de esa comisaría fueron absueltos durante un juicio. Siete de ellos, sin embargo, fueron condenados por apremios ilegales (el modo lavado que se suele utilizar en la Justicia para no mencionar la tortura y de paso reducir la pena) a los hermanos Avallay, ocurridos el mismo día y en la misma comisaría.

Sin estar presentes los familiares, César Antillanca mencionará los casos de un adolescente violado en la comisaría 2ª de Trelew; también el de Coco Garrido, asesinado en la comisaría de El Bolsón luego de haberlo detenido por una supuesta contravención nunca probada. También hará mención del caso de Iván Torres, desaparecido en 2003 a manos de la policía de Chubut. Este caso llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que condenó al Estado argentino y ordenó realizar una búsqueda efectiva de su paradero, dispuso el pago de sumas indemnizatorias a la familia y consideró que el caso jamás había sido investigado por la Justicia.



viernes, 21 de septiembre de 2012

Cuando la conducción provincial de ATECH se junta, traición en puerta




Muchas cosas se pueden decir de la “contrapropuesta” elaborada por el Consejo Directivo de Atech, nuevamente a espalda de sus representado/as. La principal es que no significa una alternativa salarial a lo propuesto por el gobierno, sino una mansa aceptación del 6% de aumento al básico, el 3%  por útiles y la anualización de este ítem y de las horas institucionales. Un aumento que además de insuficiente es sectorizado, ya que a las cifras en negro no las cobran lo/as jubilado/as; la anualización de las horas institucionales no beneficia a docentes de nivel inicial, primario y especiales que no cobran este importe y el item por útiles no beneficia a los miles de suplentes que son dados de baja cada diciembre.
La conducción provincial de ATECH pretende con esta seudo contrapropuesta ocultar la aceptación de un insuficiente ofrecimiento salarial, presentando como logros propios y nuevas propuestas cuestiones que son obligaciones del Estado y algunas reivindicaciones ya existentes,
Lo/as docentes chubutenses ya hemos rechazado, mediante mandatos y la realización de medidas de fuerza, la propuesta salarial del gobierno. El Congreso de Atech ya se ha expedido de la misma forma.
Pero esta conducción, en clara connivencia con la patronal, busca dilatar las discusiones y promover la confusión a fin de quedar habilitados para una nueva traición.
Los trabajadores de la educación debemos dejar claro nuestro reclamo de un salario digno, acorde a una canasta familiar que se incrementa día a día.
Desde Espacio Docente continuaremos luchando por un sindicato que respete los mandatos de las bases y desde todos los lugares donde estemos nos ocuparemos de ser fieles a lo reclamado por nuestros/as compañeros/as.
 
Espacio Docente.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

martes, 18 de septiembre de 2012

¿Cómo funciona el Boleto Educativo en la provincia de Córdoba?

BOLETO EDUCATIVO GRATUITO

¿CÓMO FUNCIONARÁ EL SISTEMA?


El BOLETO EDUCATIVO no es una utopía ni un delirio de mentes afiebradas, en Córdoba es una realidad desde comienzos del ciclo lectivo 2012. En Chubut es un proyecto armado, presentado y luchado por estudiantes y docentes. Será una realidad cuando todo/as todo/as lo defendamos desde las casas, las calles y las aulas.
Espacio Docente


¿Cómo funciona el Boleto Educativo en la provincia de Córdoba?
El Boleto Educativo Gratuito tiene como objetivo garantizar la llegada
estudiantes, docentes y personal de apoyo de los establecimientos
educativos de toda la provincia, eliminando así una potencial barrera de
acceso al conocimiento. Se trata de una nueva política de Estado
orientada a reafirmar el compromiso de los cordobeses con la
educación para asegurar inclusión, futuro y progreso. Así, en la
Provincia de Córdoba, todo aquel que estudie o eduque, tendrá desde
2012 como socio y mentor al estado provincial. Cumpliendo con el
compromiso asumido, el gobernador José Manuel de la Sota, entre las
primeras medidas de su gobierno, firmó el decreto de creación del
Régimen del Boleto Educativo Gratuito. Como definió De la Sota en su
discurso de asunción, “multiplicar progreso por educación es el desafío
más importante que enfrenta la Provincia. Ya aprendimos que el futuro
empieza en las aulas; ahí queremos a nuestros hijos”.

¿QUIÉNES SERÁN LOS BENEFICIARIOS?
Serán beneficiarios del Régimen de Transporte Educativo Gratuito todos
los estudiantes regulares, docentes con tareas frente al aula y personal
de apoyo que preste servicios en los establecimientos, pertenecientes a
las instituciones educativas públicas de gestión estatal y de gestión
privada con aporte estatal que integran el sistema educativo público en
la provincia, en los niveles inicial, primario, secundario y superior; y los
estudiantes de las universidades públicas radicadas en la provincia.
En aquellas comunas y parajes donde no haya transporte público el
gobierno instrumentará los mecanismos pertinentes para garantizar
que los beneficiarios concurran a sus lugares de estudio y trabajo sin
poner la mano en el bolsillo.

¿DESDE CUÁNDO REGIRÁ?
El nuevo régimen de Boleto Educativo Gratuito entrará en vigencia a
partir del ciclo lectivo 2012 en toda la provincia de Córdoba.

¿CÓMO GESTIONAR EL BENEFICIO?
Los interesados en acceder al Boleto Educativo Gratuito deberán
completar la solicitud vía internet ingresando al sitio:

En dicha página web deberán seguir las instrucciones de esta guía para
completar el formulario. Una vez completo, dicho formulario debe ser
impreso. Con el formulario impreso, cada beneficiario deberá gestionar
en su establecimiento educativo la certificación de escolaridad o
trabajo. Para dicha certificación el formulario prevé un espacio en
blanco. Si el domicilio real del beneficiario coincide con el del
documento se debe adjuntar fotocopia del mismo al formulario para ser
entregado al momento de hacer el trámite. Si el domicilio es distinto
deberá gestionar certificado de domicilio ante la autoridad
correspondiente.

¿CÓMO SE MANTIENE EL BENEFICIO?
Los beneficiarios deberán renovar su abono mensualmente. Para ello
tendrán que certificar su condición de alumno regular o trabajador. En
esa instancia en la misma página web donde solicitaron el beneficio
reimprimirán el formulario. Se accederá al mismo a través del número
de documento o código personal que el beneficiario recibió vía e-mail
cuando lo completó por primera vez. Toda la información incluida en el
formulario inicial y en renovaciones sucesivas tendrá carácter de
declaración jurada.

¿QUÉ PASA SI NO TENGO INTERNET?
Excepcionalmente para los habitantes de comunas o parajes alejados
sin acceso a la red, el trámite se podrá completar en la empresa de
transporte o en la oficina comunal.

¿CÓMO ME INFORMO?
Para acceder a información general sobre el régimen podrá consultar
por teléfono, sin cargo, llamando al 0800 888 1234 de lunes a viernes
de 8 a 18, Call Center del Boleto Educativo Gratuito.

¿QUÉ EMPRESAS INCLUYE Y QUÉ SERVICIOS CONTEMPLA?
El Régimen de Boleto Educativo Gratuito en el servicio público
provincial de transporte automotor de pasajeros rige para servicios
urbanos, suburbanos e interurbanos de jurisdicción provincial.
Las empresas de transporte interurbano público provincial darán
cumplimiento al régimen de Boleto Educativo Gratuito en la modalidad
“Servicio Regular”, “categoría Común” definido en el inciso A del
Artículo 9 de la Ley N° 8669, cualquiera sea la distancia del recorrido.

¿SE PUEDEN UTILIZAR EMPRESAS NACIONALES?
Sólo podrán utilizarse los servicios de las empresas provinciales y/o
municipales que cubran recorridos dentro de la provincia.

¿SE PUEDE OPTAR POR LOS SERVICIOS DIFERENCIALES?
Los beneficiarios que quieran acceder al “Servicio Regular” categoría
“Diferencial”, podrán optar por abonar la diferencia entre el costo del
boleto correspondiente al “Servicio Regular, categoría
Común y el Diferencial”. Esto significa que el Estado sólo pagará el
servicio común en todos los casos y quienes opten por el diferencial
tendrán que abonar la diferencia.

¿DÓNDE SE GESTIONARÁ EL ABONO?
Completados los requisitos que el formulario de la página web exige, los
interesados deberán hacer la gestión del abono en la empresa
prestadora del servicio a la que concurrirán con la documentación
completa.

¿CUÁNTOS BOLETOS PAGARÁ EL ESTADO?
La cantidad de pasajes dependerá de cada caso puntual pero se
asegurará el número necesario para cumplir con la asistencia a todas las
obligaciones del alumno, docente o personal de apoyo, incluidos los
contra turnos. La cantidad de pasajes dependerá de las necesidades
acreditadas en la declaración jurada. 

lunes, 17 de septiembre de 2012

Boleto Educativo Gratuito

El pasado viernes 14 de septiembre por la tarde, una alegre marcha adornada por coloridas banderas recorrió varias calles de nuestra ciudad y visitó por unos minutos la terminal de colectivos. La gran consigna presente y hecha canción, sintetizaba lo siguiente: “Tomála vós, dámela a mí...por el Boleto Estudiantil” Y es que este cántico ya cuenta con mas de treinta años, pero no pierde vigencia, mucho menos aún la reivindicación que expresa, la del derecho a la educación para todo/as. Fue por el sostenimiento y defensa de esta convicción, que un 16 de septiembre de 1976 un grupo de 10 estudiantes secundarios pertenecientes a la Federación de Estudiantes Secundarios (FES) de la ciudad de la Plata, fueron secuestrados/as por la genocida dictadura militar; seis de ello/as permanecen desparecido/as. A este hecho se lo conoce como “La noche de los lápices”.
Actualmente en Trelew, distintas agrupaciones y organizaciones estudiantiles, como la Federación Universitaria Patagónica, asumen el compromiso de recuperar, el ejemplo de lucha y organización que nos legaron aquellos /as jóvenes de la década del setenta. Es por esto, que el 9 de agosto se presentó ante la Legislatura de la Provincia de Chubut, el proyecto de ley para la creación del Boleto Educativo; el cual contempla, la gratuidad en el transporte de estudiantes, docentes y auxiliares de la educación, pertenecientes a todos los niveles y que se desempeñen en todo el territorio provincial. El principio fundamental sobre el que se sustenta este proyecto, es el de pensar  la Educación en forma Pública,  Democrática y al servicio de los pueblos; entendiendo que es el Estado quien debe velar por un real acceso a este derecho.
Como docentes, hemos decidido no permanecer ajeno/as a este nuevo proceso de lucha que se abre. Es que como trabajadores/as de la educación, no sólo tenemos la tarea de transmitir conocimientos, sino también de fomentar en las nuevas generaciones, la convicción de que en conjunto se logran importantes cambios y avances para el bien de las mayorías. Y además, porque desde Espacio Docente, estamos convencidos/as de lo que alguna vez dijera el pedagogo Paulo Freire: “La Educación de las masas se hace algo absolutamente fundamental entre nosotros. Educación que libere de alineación, sea una fuerza para el cambio y para la libertad” El formar sujetos críticos, se logra en las aulas, pero también en las calles con la práctica y el ejemplo. Por eso, invitamos a todos/as a sumarse y participar de las próximas actividades a realizarse, con el objetivo de alcanzar un Boleto Educativo Provincial.
Espacio Docente



domingo, 16 de septiembre de 2012

Informe sobre Megaminería ¡Para entender, para explicar, para alertar!

 CONTAMINACION Y DESTRUCCIÓN, UNA PRACTICA DEMASIADO FRECUENTE EN LA MINERIA A CIELO ABIERTO

Explicar y entender la oposición de los pueblos de nuestro continente a la denominada “megaminería” o gran minería metalífera a cielo abierto, requiere comprender primero la perversidad de un sistema extractivo diseñado para extraer minerales de baja ley. Desde hace más de un siglo la concentración de mineral en roca viene disminuyendo de tal manera, que la proporción extraíble (considerada rentable) con las nuevas tecnologías, habla por sí sola. Hacia el 1900 el cobre se extraía al 5% de ley; hoy es posible extraerlo al 0,4 % de ley. En la actualidad, y con la ayuda del cianuro, en las minas de oro se obtiene 0,65g/tonelada. No es exagerado decir que para obtener un anillo de menos de una onza del preciado metal, deben volarse 20 toneladas de roca. Para una mayor comprensión del sistema extractivo y sus consecuencias en los ecosistemas citamos aquí un extracto del texto “Vienen por el oro, vienen por todo” de Javier Rodriguez Pardo:

“(…)¿cómo podemos explicar el actual método extractivo de las corporaciones transnacionales que deben atrapar los minerales invisibles al ojo humano, ya que las vetas de alta ley se agotaron? El método, es siniestro, y es nuestro deber denunciar hoy que la historia continúa peor que hace quinientos años. Los yacimientos se detectan por satélite, aquellos sitios donde hay más concentración de minerales, generalmente diseminados en extensiones kilométricas, y poli metálicos. Se pulverizan suelos y montañas y se vierte un cóctel de sustancias químicas para obtener los minerales deseados, sin importar secar acuíferos, desviar ríos, deshacer glaciares y volar cerros con promiscuidad dinamitera a cielo abierto, a tajo abierto, o a rajo abierto. El método no se caracteriza por mantener normas industriales de desarrollo sostenible, ni por remediar el daño producido, tarea por demás imposible; para las empresas mineras lo vital consiste en capturar entre el 96 y 99 % del oro contenido en la roca, en invisibles partículas diseminadas en miles de hectáreas. Ahora, donde no alcanza el ojo humano, llegamos con el compuesto químico y hacemos que el mineral de baja ley sea un buen negocio. En el camino aparecen metales pesados propios de la actividad realizada por esta mal llamada industria, como plomo, mercurio, zinc, cadmio, cobre, entre muchos otros, además de metaloides como el arsénico, frecuente en la Cordillera de los Andes, movilizados por la acción de las soluciones de cianuro y de ácido sulfúrico, parte de las múltiples sustancias que disemina este tipo de minería en el suelo. La rentabilidad del mineral pasa por extraerlo sin mayores gastos, sin pagar impuestos, con leyes permisivas apropiadas para consumar el saqueo, que incluye degradación y contaminación ambiental. El agua es el principal insumo de este sistema extractivo. Mezclada con la sopa química les permite a los nuevos mineros lixiviar (regar) apiladas concentraciones de roca que quedarán eternamente contaminadas, abandonando tóxicos que llegarán a las aguas superficiales y subterráneas a veces muchos años después de cerrada la mina… Esta minería destruye las economías regionales, expropia tierras y desplaza, hasta el paulatino exterminio, a los pueblos originarios. Inutiliza las fuentes productivas genuinas, ahoga la actividad agropecuaria y agroindustrial, es incompatible con la actividad turística, produce pérdida del valor del paisaje y empobrecimiento de los pueblos y de sus economías, obligados a un régimen temporario de explotación insostenible de la tierra. La minería deja desolación y más pobreza a su paso. Genera diversas enfermedades con patologías terminales por polución y emanaciones tóxicas, drenajes ácidos y contaminación de acuíferos con metales pesados. La flora y la fauna sucumben y la cadena trófica multiplica el impacto en ecosistemas que concluyen endémicos y degradados, erosionados y estériles(...)”

Podemos resumir los principales efectos adversos para la salud y los ecosistemas de la megaminería hidrotóxica en los siguientes puntos:

• VOLADURAS: Nubes de polvo tóxico que se transforman en lluvia ácida por la presencia de nitrógeno o azufre

martes, 11 de septiembre de 2012

Profesoras, profesores


                                                                   Por Cristina Urtisberea

De paso recomendamos esta película de la década del 60 ¡Muy Buena!

Las profesoras y los profesores, eso/as que luego de años estudiando, muchas veces ya con hijos, con trabajos, llegan a las aulas. Esos y esas que ven todos los pesares de los niños y a su vez tratan de enseñar. Eso/as que tratan de educar a los que luego van a gobernar, a los que van a trabajar en las fábricas, a los que se van a quedar en su pueblo o en el campo. Profesore/as que incluso tratan de enseñar a los que están presos, a los que están enfermos. Profesores, profesoras, peces que nadan contra la corriente.
Docentes y también madres o padres, vecinos, parejas. Esos y esas que también pagan el alquiler, van al mercado, al médico. Esos, esas que hace unos años escucharon que “van a rodar cabezas” y a pesar de eso siguen saliendo a la calle a luchar por su dignidad. Esas, esos que escuchan como burla, las declaraciones de los que ignoran y vapulean su profesión.
Profesores, profesoras que pasan horas corrigiendo, horas leyendo, horas planificando, para encontrar un texto interesante para sus alumno/as, para lograr enseñar incluso al que no quiere aprender. Esos que educan por horas y años a los que luego, esperemos, soñemos, no ignoren el valor de la educación.

Espacio Docente