Espacio Docente
![]() |
Agua, bien social |
RESUMEN
Total de participantes: 60 Asistentes
Seminario-taller
Hubo dos exposiciones, una a cargo del titular del Instituto Provincial del Agua (IPA), Ing. Pablo Rimoldi, que desarrolló como tema los “Lineamentos de la Gestión Hídrica de la Provincia del Chubut” y una segunda a cargo de la bioquímica Celia Carrillo del Ministerio de Medio Ambiente.
En resumen, respecto a los Lineamientos de la Gestión Hídrica de la Provincia del Chubut, el Ing. Pablo Rimoldi explicitó los tres ejes de funcionamiento: 1. Defender el recurso; 2. Puesta en valor y 3. Democratización de la gestión.
El IPA participa del Consejo Hídrico Federal por medio del Acuerdo de Aguas para garantizar la gobernabilidad y sustentabilidad del Recurso. Se actúa en el marco del Plan Director Provincial y hay en preparación dos acuerdos para la conformación de comités de cuencas interjurisdiccionales (Azul y Senguerr).
Las reglamentaciones existentes son: Código de Aguas; Creación del IPA y Creación de las Unidades de Gestión Hídrica, Decretos y Reglamentaciones. En la actualidad se trabaja en la adecuación del registro público y tarifas sobre uso de aguas. Otro aspecto abordado ha sido el Plan de Desarrollo Productivo.
En relación a la cantidad de recurso hídrico, el cálculo de agua superficial provincial se dimensiona a partir del Dique Florentino Ameghino y del Lago Muster.
En cuanto al agua subterránea se trabaja juntamente con CORFO en el Acuífero Sacanana a través del Fondo Especial para la emergencia climatológica en la meseta central.
El Monitoreo de calidad de agua se hace en función del consumo, producción y uso recreativo.
La exposición fue acompañada de un power point que se incorporó a la documentación existente.
Exposición 2-
Ministerio de Medio Ambiente – Bioq. Celia Carrillo. Versó sobre “Monitoreo de Calidad de Aguas Superficiales en la Provincia del Chubut”.
Se esta reorganizando la Dirección de Laboratorio. No existen datos actualizados y se inicia una tarea de monitoreo bacteriológico y fisicoquímico principalmente en el Río Chubut.
Debilidades:
• Deficiencia en los mecanismos de comunicación para dar a conocer la información a la sociedad.
• Esto conlleva una baja posibilidad de participación e interacción de la sociedad civil y minorías no contempladas en los órganos formales de discusión.
• Carencia de memoria histórica institucional debido a la pérdida de información a lo largo de los años y de los cambios de gestión política de los organismos específicos estatales.
• Si bien se celebra la creación del IPA, se observa una falta de coordinación interministerial para potenciar esfuerzos y esbozar integralmente los lineamientos de gestión hídrica provincial.
• Existen acciones coyunturales para la atención de demandas puntuales.
• Inexistencia de espacios de participación ciudadana para contribuir a la definición del plan de gestión del agua desde la concepción de la Naturaleza como macrosistema y ser vivo en sí mismo, y no únicamente técnico- productiva.
Problemáticas no abordadas o débilmente abordadas en las políticas públicas vigentes: propuestas de acción para su abordaje.
• Concientizar y educar a la ciudadanía desde una concepción de la Naturaleza mas integral y valorativa como ser en si mismo, superando la concepción socio-productiva.
• Generar información estandarizada y clara, así como eficientes canales de difusión respecto al estado del agua en cuanto bien, su uso, importancia estratégica, calidad de la misma, normativa de las comunidades y de la provincia, etc.
• Realizar acciones concretas tendientes a la eficiencia en el uso del agua dentro de los procesos productivos. Entre ellas, el mejoramiento de tecnologías de la producción agrícola mediante líneas de crédito orientadas a tal fin.
• Definición de líneas de rivera.
• Mejoramiento de políticas de saneamiento.
• Establecer políticas de evaluación y disminución con miras a atenuar el efecto sobre el calentamiento global.
• Desarrollar mecanismos de micro y macro medición de estado del agua, uso y calidad.
CONCLUSIONES FINALES
• Reconocimiento de la importancia de la creación del foro como espacio de discusión ciudadana, y de la necesidad de otros espacios formales de participación vinculante.
• Importancia de un necesario cambio de paradigma que reconozca como valor máximo la vida y la naturaleza como su máxima expresión, a fin de modificar la concepción productivista.
• Necesidad de un plan estratégico de gestión hídrica que contemple todos los aspectos identificados, lo que implica una definición de políticas públicas provinciales y municipales integradas en torno a ello.
No hay comentarios:
Publicar un comentario