ESPACIO ABIERTO PARA QUE LEAN, OPINEN, CRITIQUEN Y COMENTEN TODA/OS AQUELLA/OS QUE VEN A LA DOCENCIA COMO LA FORMA DE PROYECTAR LA CULTURA Y EL SABER HACIA UN FUTURO DISTINTO... A TRAVÉS DE ESTE MEDIO DAREMOS A CONOCER COMUNICADOS DE INTERÉS PARA UNA PARTICIPACIÓN PLURAL DE NUESTRA/OS COMPAÑERA/OS Y COLEGAS.

lunes, 29 de abril de 2013

NO A LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL. NO A LA VIOLENCIA SEXUAL. BASTA DE IMPUNIDAD.


En relación al fallo judicial producto del juicio en el que agentes policiales estaban acusados por maltratar y violar a un chico de 16 años en Trelew expresamos que: nuevamente el sistema penal pone en evidencia que el patriarcado y su inherente  violencia, tienen el (y vienen del) mismo poder.


Al historizar la rutinización de las violaciones a los Derechos Humanos podemos res que perpetuados desde el poder se siguen cometiendo.

El Estado que debe amparar a sus ciudadano/as, hoy tristemente vuelve a absolver a  funcionarios públicos que lejos de cumplir con la sociedad a la que se deben, dedicándose a proteger a las personas, repiten y ejercen diversas violencias –incluida la sexual-  otra vez sobre un joven detenido.
 La Cátedra Abierta de Género hace público su más enérgico repudio ante estas últimas demostraciones institucionales que siguen diciéndole al pueblo que llevar uniforme es sinónimo de impunidad, con licencia para golpear y ultrajar los cuerpos. Seguiremos denunciando estas prácticas, pero también hacemos un llamado a la reflexión porque más allá de la denuncia, es necesaria la participación colectiva para sumar voluntades de cambio dirigidas a la construcción de una sociedad justa y libre, donde nadie tenga el poder de violentar, consumir, castigar el cuerpo de otra persona. 
 Es necesario que la igualdad y la libertad dejen de ser paradigmas de un discurso vacío, para vivenciarlas y establecerlas definitivamente sin que nadie pueda arrogarse su cercenamiento. El fallo es otra muestra del ideario que subyace en la violencia de género: si la masculinidad sólo se asocia con dominación y  violencia, la crueldad podrá perpetuarse. Las víctimas continúan expuestas a la inversión de la prueba: se pone en duda lo denunciado, y luego se exculpa al perpetrador, burlándose de quién ha sido agredido. No condenarla violencia sexual ejercida por representantes del poder policial de la provincia del Chubut vuelve a demostrar que se minimiza la violencia cuando es ejercida por hombres armados, legitimando la desigualdad y la violencia.

Lo/as más débiles, lo/as pobres, lo/as jóvenes, están expuestos a múltiples y superpuestas discriminaciones y formas de agresión. Luchemos para que no sean víctimas del silencio.

                                                                              Cátedra Abierta de Género

domingo, 28 de abril de 2013

Seminario Educación Popular (primera parte)


Por Teresa Höger.
Espacio Docente
Los días 13 y 14 de Abril se llevó a cabo el 1er. Encuentro del Seminario de Educación Popular organizado por Espacio Docente, Pañuelos en Rebeldía, Sadop y la Universidad Nacional  de la Patagonia Sede Trelew, con una asistencia de más de 80 participantes entre docentes de todos los niveles, trabajadores sociales, comunicadores, integrantes de ONG, y estudiantes.
En el desarrollo de los dos días de encuentro con Patricia Agosto y Pantaleón Riquelme, los capacitadores de Pañuelos, se logró iniciar una aproximación a la concepción de la Educación Popular, utilizando dinámicas de grupo que sirvieron para romper el hielo, conocernos, vernos el rostro y poner el cuerpo en eso que llamamos el proceso de reconocernos.
A partir de la bibliografía y en forma de pequeños grupos abordamos conceptos como pedagogía de la pregunta, dualidad entre opresor y oprimido, institucionalidad, privatización de la educación, proceso liberador, educación bancaria, diferencia entre lo diverso y lo antagónico, propaganda, transformación individual subjetiva, etc.
El Seminario promete dinamismo, reflexión, estudio y compromiso. Es una invitación que aceptamos activamente a continuar con el proceso de formación, que implica revisar la propia práctica, nuestra forma de pensar y actuar. Es una oportunidad, como actores sociales que somos para contribuir a la construcción de una pedagogía liberadora, para profundizar nuestra mirada crítica del mundo y para reflexionar y actuar de manera transformadora sobre la realidad.
El próximo encuentro se realizará en el mes de Junio, los días 14 y 15 en el edificio de la Universidad, siendo los horarios de 18 a 22 y de 10 a 20 hs respectivamente. Las inscripciones se cerraron y recordamos la importancia de la asistencia para poder realizar un verdadero proceso de formación, por lo que recomendamos de ser posible asistencia plena.




lunes, 22 de abril de 2013


domingo, 21 de abril de 2013

Por una real desarticulación de las redes de tráfico de mujeres para la explotación sexual.

La Cátedra Abierta de Género de la Universidad Nacional de la Patagonia, sedeTrelew, ha tomado debida nota de los operativos realizados en los últimos meses contra la trata de personas, tanto en la zona cordillerana como en las ciudades valletanas, y que se han hecho públicos en los medios masivos de difusión.
Al respecto dejamos claro que apoyamos todas las actividades que, formando parte de una política pública,implique la búsqueda de los responsables de que muchas mujeres sean secuestradas tanto a nivel nacional como internacional, para explotarlas sexualmente. Estos delitos deben ser investigados y debidamente sancionados porque el Estado ha asumido sus compromisos a nivel internacional suscribiendo muchos tratados vinculados a la erradicación de estas actividades que usan a mujeres como objeto de consumo masculino.
Pero también es necesario que el mismo Estado, en todos sus estamentos Nacionales, Provinciales y Municipales,cuenten con herramientas presupuestarias adecuadas, con personal suficiente e idóneo, para poder desarrollar tareas preventivas. No sirve de nada sancionar si no se llevaron a cabo políticas tendientes a evitar estos delitos. Un aspecto central debe ser la protección alas víctimas de este delito. Es necesario que desde las instituciones realmente se dé contención a las mujeres que sufrieron todo tipo de violencia de género, poniendo especial atención en aquellas que han sufrido los abusos que genera la trata. La creación de oficinas especiales, con personal capacitado para desarrollar una tarea acorde a las situaciones de violencia y explotación sexual que han sido denunciadas por tantas organizaciones civiles, requiere un diseño proactivo de estas dependencias.
En este sentido llamamos la atención respecto de que, en la provincia, en muchas ocasiones las mujeres son revictimizadas por los organismos del estado encargados de realizar las tareas mencionadas, por lo cual creemos importante seguir exigiendo que se respeten los derechos de las mujeres en estas situaciones.
Asimismo creemos que la principal función del Estado debería ser la prevención de la trata de personas y la organización de controles preventivos con el objetivo de eliminar los "establecimientos" que en todo el país funcionan con total impunidad.
La trata de personas es una práctica que mercantiliza provocando daños profundos en los cuerpos y las subjetividades de muchas mujeres y niñas que sufren el secuestro y la constante violación de sus derechos todos los días. Por ello desde esta Cátedra Abierta de Género exigimos la sanción penal con el objetivo de desarticular las redes de trata entendiendo que también es necesario tomar conciencia y articular acciones colectivas de denuncia constante y de lucha contra este tipo de vejámenes ejercido contra muchísimas mujeres en todo el mundo.
La prevención por parte del estado y las distintas instituciones es un aspecto que aún encontramos ausente, pese a las diferentes movilizaciones llevadas adelante por el conjunto del pueblo. La condena y desarticulación de las redes de trata es una demanda que seguiremos sosteniendo hasta que haya justicia por Marita Verón, Florencia Penacci y todas las mujeres y niñas secuestradas, víctimas de este tipo de violencia y abuso.

Cátedra Abierta de Género






martes, 16 de abril de 2013

Comunicado en Solidaridad con ATEN




Espacio Docente
En la Lila
 “La lucha en favor del respeto a los educadores y a la educación significa que la pelea por salarios menos inmorales es un deber irrecusable y no sólo un derecho. La lucha de los profesores en defensa de sus derechos y de su dignidad debe ser entendida como un momento importante de su práctica docente, en cuanto práctica ética.” Pedagogia de la Autonomia Paulo Freire


Para todos los que buscamos, por múltiples caminos, lograr una educación liberadora, la palabra siempre viva de Paulo Freire es una guía ineludible.
Por eso, hoy, cuando los compañeros y compañeras de ATEN se encuentran en medio de un plan de lucha, cuando una vez más la CTERA parece sorda, ciega y muda, tomar lo dicho por el gran pedagogo brasileño es una obligación.
Parece mentira que seis años después de la muerte de Carlos Fuentealba,  días después de un nuevo aniversario, los trabajadores de la educación del Neuquén sigan luchando, y todos los medios económicos y políticos sigan tratando de silenciarlos.
Decir que nos sorprende que la conducción Celeste de la CTERA una vez más entregue una lucha docente no es cierto, mal podemos esperar de una conducción cuya práctica política ha sido precisamente la entrega que encabece procesos de lucha, en los que cientos de trabajadores de la educación reclaman por sus justos derechos.
Cuando Freire habla que el respeto a los educadores y a la educación significa la pelea por salarios dignos, y encontrarnos que desde la máxima entidad nacional de los trabajadores de la educación ni siquiera se plantea el acompañamiento a luchas docentes que se manifiestan en el interior de nuestro país, nos obliga a revisar nuestro propio accionar que permite que estos seudos dirigentes nacionales ocupen esos espacios.
Hoy la coyuntura nos llama a expresar nuestra máxima solidaridad y acompañamiento con los trabajadores de la Educación del Neuquen, compañeros y compañeras que hoy reclaman por salario, mejores condiciones laborales, y ahora por el mínimo respecto que implica el dialogo entre las partes. Una vez más el gobierno provincial del Neuquen ha optado como forma hacer oídos sordos, simular que nada pasa mientras por otro lado busca generar divisiones entre los mismos docentes y entre estos y la comunidad. Pero a pesar del tiempo de lucha transcurrido, en este principio de año donde la fuerza del reclamo hace que parezca mucho, demuestra una vez más como la unidad en la lucha y la constante creatividad son las principales enseñanzas que nos brindan los educadores neuquinos a todxs. Ellos son la clara expresión de lo que también dijo Freire: “La cuestión no es parar de pelear. La cuestión es cambiar la manera de pelear. Hay que reinventar la forma de pelear pero jamás dejar de pelear”.
Compañeros y compañeras de ATEN desde Espacio Docente en la Lila acompañamos su lucha, agradecemos su ejemplo de dignidad y entereza, y con todas nuestras fuerzas lucharemos para estar con ustedes también en el proceso de recuperación de nuestra Central para que nunca más tengamos que decir que en nuestro país hay luchas docentes en soledad.





sábado, 6 de abril de 2013

PRIMER FORO ESTUDIANTIL PATAGÓNICO

 Desde la TER y las agrupaciones FUICH, EXE, La Célula y Estudiantes Independientes de Derecho convocamos a los/as estudiantes patagónicos/as a un nuevo espacio de reflexión y debate, en donde discutiremos problemáticas que acongojan a nuestra sociedad toda, buscando abonar el camino que nos lleve a la emancipación de nuestro pueblo.
El encuentro contará de dos días, llevándose a cabo el 20 y el 21 de abril en la Universidad Nacional de la Patagonia, Sede Trelew.

Los talleres serán los de:
-Megaminería y recursos Naturales
Con invitados de la lucha antiminera de la Unión de Asamblea Ciudadana
-Derechos Humanos
Con la presencia de César Antillanca, padre de Julián Antillanca, joven asesinado por la Policía de Chubut.
-Géneros
Con la coordinación de miembros de la Cátedra Abierta de Géneros de la UNPSJB
-Arte y Cultura popular
Con la presencia del Colectivo artístico "Bajo los Huesos"
-Estudiantes y Realidad Educativa

Quienes vengan de otras ciudades y necesiten alojamiento, comuníquense con la comisión organizadora:

Por una educación emancipadora, por un cambio social.
Por un movimiento estudiantil en las aulas y en las calles.













miércoles, 3 de abril de 2013

Si el presente es de LUCHA el futuro es nuestro.

LUCHA DOCENTE EN NEUQUEN… FUENTEALBA PRESENTE

4 de abril de 2007 – 4 de abril 2013. Hoy se cumplen 6 años del asesinato del docente Carlos Fuentealba durante una manifestación organizada por el sindicato ATEN en reclamo de mejoras salariales.
6 años después de ese golpe dado a todos/as los y las docentes del país encontramos a ATEN en un proceso similar, por las luchas y la soledad.
La Asociación de Trabajadores de la Educación del Neuquén (ATEN) vivió a principios del mes del noviembre de 2012 un proceso de recuperación de su sindicato por parte de los sectores más combativos, aquellos que lograron, mediante una alianza, constituir el FURA (Frente Único para la Recuperación de Aten), consolidando una alternativa valida a la desarrollada por la burocracia de la lista Celeste quienes habían expresado traiciones a los mandatos de base y a la democracia interna que caracterizará a ATEN.
Este hecho llevo a que los y las trabajadores/as de la Educación del Neuquén optaran por el FURA constituyendo un claro y contundente triunfo.
Los reclamos salariales docentes, que han recorrido todo el país, también tomaron en Neuquen características propias, los/as compañeros/as vienen reclamando desde fines del año pasado, sin descanso por vacaciones, por falta de presupuesto para: refacciones, construcción de nuevas escuelas, creación de cargos, recomposición salarial entre otros temas.
Al día 4 de abril, aniversario del asesinato de Carlos Fuentealba, llegan con 23 días de paro, con los descuentos ilegales, la presiones políticas y mediáticas, y la falta de apoyo por parte de la CTERA, casi las mismas condiciones que se vivían en el 2007.
Cuando pensamos en el 4 de abril, pensamos en un día de mucha tristeza para los trabajadores en su conjunto porque representa la impunidad de los gobiernos que se niegan a dar respuestas a los legítimos reclamos de los/as trabajadores/as.
Pero no sólo significa esto, los/as docentes neuquinos han sabido enseñar a todo el pueblo argentino que el recuerdo de Carlos Fuentealba no se mantiene mediante actos rimbombantes, ni con palabras floridas, el recuerdo, la reivindicación de su vida, de su lucha, se hace levantando las banderas que él mismo portaba el día de su asesinato.
Este 4 de abril los docentes de ATEN se encontrarán otra vez en Arroyito realizando un acto en memoria de ese trágico día, en el marco de un proceso de lucha, y desde allí han pedido el apoyo de todos/as los trabajadores /ras de la educación.
Desde Espacio Docente a la distancia que nos da el amplio territorio patagónico queremos hacernos presentes este día acompañando y solidarizándonos con los compañeros/as de ATEN, diciendo una vez más que su lucha es la nuestra, que las reivindicaciones que ellos reclaman son las mismas que tenemos en Chubut, con la salvedad de que por ahora la conducción de ATECH esta en manos de un conjunto de traidores que continúan presentando al sindicato como una pata de la patronal y no como la herramienta de lucha de los/as trabajadores/as.

Hoy, como lo hacemos hace 6 años volvemos a gritar con fuerza CARLOS FUENTEALBA PRESENTE… APOYO A LAS LUCHAS DOCENTES DE ATEN, por la recuperación de la CTERA al servicio de los Trabajadores de la Educación y no más como expresión de los intereses del gobierno nacional.

Espacio Docente
En la Lila.





lunes, 1 de abril de 2013

Diez años después NO sigue siendo NO

La bandera de Espacio Docente recorrió las calles de Esquel.

 El pasado 23 de marzo dijimos presente junto a la comunidad de Esquel en el décimo aniversario del Plebiscito.
Diez años es mucho o poco según quien lo quiera ver. En este caso representan la lucha compartida, la unidad de toda una comunidad, el ejemplo para todos/as.
Este aniversario fue una experiencia muy significativa. La activa participación de las familias, de lo/s jóvenes y niño/as en todas las actividades, pero principalmente en la marcha, dan fuerzas para continuar con una lucha que es de todo/as.
Tener en cuenta que cuando se dice que “La Vida VALE más que el Oro” no sólo hablamos nuestra existencia individual y particular, hablamos de la VIDA como generalidad social, cultural, ambiental.
Han pasado 10 años, pero la lucha continúa, la experiencia de lo sucedido en Esquel ha sido un aprendizaje para los movimientos ambientalistas pero también lo fue para aquellos que pretenden concretar los proyectos mineros aun a costa de los intereses sociales, ambientales y culturales de nuestra comunidad.
Este aniversario nos debe comprometer más en la lucha, en la toma de conciencia, en la generación de debates.
El Plebiscito en Esquel es un ejemplo concreto de cómo la organización de una comunidad puede enfrentar a poderes económicos y políticos que a priori parecen ser superiores.
Espacio Docente es parte de esta lucha y acompañamos todas sus manifestaciones como docentes, trabajadore/as y habitantes de esta tierra.

domingo, 24 de marzo de 2013

Horarios del Seminario y próximos encuentros.

Primer Encuentro: 13 y 14 de ABRIL el Sábado de 10 a 20 hs. y el Domingo de 10 a 14 hs.


Las fechas de los siguientes encuentros estarían sujetas a cambio según pasajes capacitadores

Segundo Encuentro: 14 y 15 de JUNIO Viernes de 18 a 22 hs y el Sábado de 10 a 20 hs.
Tercer Encuentro: 9 y 10 de AGOSTO Viernes y Sábado
Cuarto Encuentro: 18 y 19 de OCTUBRE Viernes y Sábado
       
 
 
 
PAULO FREIRE Ideales Mitos y Utopias a finales del siglo XX Universidad de Buenos Aires UBA
Crecer y convivir con el maestro.
Paulo Reglus Neves Freire (Recife, Pernambuco, 19 de septiembre de 1921 — São Paulo, 2 de mayo de 1997) fue un educador brasileño y un influyente teórico de la educación.Hijo de una familia de clase media pobre de Recife, Brasil, nació el 19 de septiembre de 1921.
Freire conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, una experiencia que formaría sus preocupaciones por los pobres y que le ayudaría a construir su perspectiva educativa. Freire se matriculó en la Universidad de Recife en 1943, en la Facultad de Derecho, donde estudió filosofía y psicología del lenguaje al mismo tiempo. Se incorporó en la burocracia legal pero nunca practicó la abogacía, sino que prefirió dar clases de portugués en secundaria. En 1944 se casó con Elza Maia Costa de Oliveira, que era profesora de primaria. Tuvieron cinco hijos y colaboraron por el resto de su vida.
En 1946 Freire fue nombrado Director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social en el Estado de Pernambuco, Estado del que su ciudad natal es capital. Trabajando principalmente entre los pobres que no sabían leer ni escribir, Freire empezó a adoptar un método no ortodoxo de lo que puede ser considerado una variación de la teología de la liberación. En esa época, leer y escribir era un requisito para votar en las elecciones presidenciales brasileñas.
En 1961 fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife, y en 1962 tuvo la primera oportunidad de aplicar de manera significativa sus teorías, cuando se les enseñó a leer y escribir a 300 trabajadores de plantíos de caña de azúcar en tan solo 45 días. En respuesta a estos buenos resultados, el gobierno brasileño aprobó la creación de miles de círculos culturales en todo el país.
En 1964 un golpe de Estado militar puso fin al proyecto: Freire fue encarcelado como traidor durante 70 días. Tras un breve exilio en Bolivia, Freire trabajó en Chile durante cinco años para el Movimiento Demócrata Cristiano por la Reforma Agraria y la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas.
En 1967 Freire publicó su primer libro, La educación como práctica de la libertad. El libro fue bien recibido y se le ofreció el puesto de profesor visitante en la Universidad de Harvard en 1969. El año anterior había escrito su famoso libro Pedagogía del oprimido, que fue publicado en inglés y en español en 1970. Debido al conflicto político entre las sucesivas dictaduras militares autoritarias y el Freire socialista cristiano, el libro no fue publicado en Brasil hasta 1974, cuando el general Ernesto Geisel tomó control de Brasil e inició su proceso de liberación cultural



miércoles, 20 de marzo de 2013

SEMINARIO DE EDUCACIÓN POPULAR: PENSAR Y TRANSFORMAR NUESTRA PRÁCTICA


 Desde el equipo de educación popular "Pañuelos en Rebeldía" se promueven procesos de formación de educadoras y educadores críticos, problematizadores de la realidad. Identificamos la naturaleza política de la educación, y a la educación popular como una herramienta que sirve para contribuir con procesos organizativos que tienden a la transformación y a la emancipación de la sociedad en que vivimos; de manera que, a partir de la lectura del mundo y a través de una acción concreta se asuma el compromiso de recrearlo.
Sobre la capacitadora:
Patricia Agosto: historiadora, integrante del equipo de educación popular Pañuelos en Rebeldía desde 2001 (el equipo viene realizando procesos de formación en educación popular en Buenos Aires y en varias provincias), integrante del Centro de Investigación y Formación de Movimientos Sociales Latinoamericanos (CIFMSL) que desarrolla el proyecto "Resistencias populares a la recolonización del continente".

Modalidad: Se puede participar del proceso anual (todos los ejes temáticos) o ejes por separados. Costo por encuentro: $20 (para colaborar con gastos de organización).

1° encuentro: 13 y 14 de ABRIL
CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN POPULAR
Fundamentos. Relación teoría-práctica. Educación liberadora y educación bancaria. Aproximación a los enfoques de educación popular, como pedagogía de la resistencia y de las emancipaciones. Creación colectiva de conocimientos. Pedagogía del diálogo, de la autonomía, de la rebeldía, de la esperanza. El pensamiento y la experiencia de Paulo Freire.

Inscripciones a: espaciodocente.chubut@gmail.com

miércoles, 13 de marzo de 2013

POR UNA NUEVA REALIDAD PARA LAS MUJERES


 
 
La Cátedra Abierta de Genero observa que el derecho de las mujeres a vivir libres de violencia y discriminación, ha sido consagrado como un desafío prioritario en los sistemas de protección de los derechos humanos a nivel regional e internacional, pero lamentablemente ese compromiso no se refleja en la realidad cotidiana de muchas niñas y mujeres víctimas primero de la violencia de género y luego revictimizadas por el mismo Estado. Es por eso que en este día tan especial para todas/os, nos permitimos denunciar las siguientes malas prácticas que impiden la protección de niñas y mujeres, solo a modo de ejemplo:
1.       Jueza/es de Familia que no quieren aplicar la ley nacional Nro. 26.485 y demoran los procesos cuando son las mujeres las que denuncian violencia;
2.       Falta de turnos de guardia en los Juzgados de Familia para recibir denuncias fuera del horario normal de atención, lo que lleva a que después de las 13 horas no se puedan obtener medidas de protección hasta el otro día o hasta el lunes siguiente –con suerte- si suceden un día viernes;
3.       Fiscales que, -cuando deciden tomar las denuncias-, escriben con detalle lo que las víctimas narran como hechos de violencia, pero rápidamente remiten notas a las mismas informándoles que no hay elementos para seguir una investigación, sin siquiera haber citado a ningún testigo;
4.       Personal sin formación ni perspectiva de género, y que por lo tanto siempre vuelven en la atención de las denuncias sobre las viejas prácticas patriarcales que ponen en tela de juicio la “honorabilidad” de la víctima por sobre la violencia que se ejerce sobre ellas;
5.       Funcionarios policiales que derivan al personal de las Comisarias de la Mujer a que cuiden bienes, desafectándolas de la función para la que fueron asignadas, demostrando la despreocupación por la suerte de muchas víctimas que concurren y encuentran las puertas cerradas;
6.       Defensore/as de Menores o Asesores y Asesoras de Familia que no actúan rápidamente cuando se les pone en conocimiento de las situaciones de violencia que viven niñas o niños en sus familias o vecindarios;
7.       Jueces penales que siempre terminan dictando sentencias en beneficio de abusadores y/o violadores, aplicando criterios completamente absurdos y violatorios de todo sentido común;
8.       Un Poder Ejecutivo, tanto Municipal como Provincial que no aplica políticas públicas efectivas en la implementación de planes de ayuda a las mujeres y niñas víctimas de violencia coordinando tratamientos de salud o coordinando grupos de ayuda en cada sector de la ciudad para que más mujeres puedan juntarse y recibir ayuda en estas situaciones;
9.       Un sistema judicial que sigue profundizando su trabajo solo a partir de respetar formalidades que ya son absurdas y obsoletas, desconociendo que hay otra forma de hacer una justicia más justa;
Queremos destacar que si bien en todas las instituciones hay mujeres y hombres responsables, la ideología patriarcal y el machismo sumados al formalismo, la desidia,  la discriminación y la ineficacia que son parte estructural de los organismos del estado, tiene como efecto que las mujeres seamos nuevamente las primeras y principales víctimas de estas falencias.
En este día internacional de la Mujeres declaramos:
·                    que comenzaremos un plan de lucha tendiente a la creación de un Observatorio que centrará su atención en las malas y buenas prácticas de aquellos funcionario/as que revictimicen a las niñas y mujeres que sufren violencia para luego, al final del año, ponerlo en conocimiento de toda la población.
·                    que desde la Cátedra de Género hacemos extensiva la participación en la misma a todas las personas que   pretendan aportar ideas constructivas en pos de  una nueva realidad para las mujeres, y esto sólo es posible desde la organización de mujeres y hombres y desde abajo entre mujeres. Con la convicción que una sociedad libre de violencia implica la construcción de  una sociedad igualitaria, justa, libre y  diversa a la vez.
Cátedra Abierta de Género


 








lunes, 11 de marzo de 2013

AHORA LOS SUPERVISORES SUMAN SU CUESTIONAMIENTO A LAS DECISIONES MINISTERIALES QUE SE ADOPTAN EN RAWSON



Diario El Patagónico
La relación del Ministerio de Educación con la zona sur continúa agrietándose
El equipo de supervisores técnicos escolares de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly difundió un comunicado donde manifiesta su preocupación por recientes expresiones del ministro de Educación de Chubut. Critican al funcionario por su “desconocimiento y desestimación” de las tareas que cumplen los supervisores y por cuestiones vinculadas a la designación de dichos cargos.

Once supervisores técnicos escolares de nivel primario de la Región IV firman la nota donde expresan su preocupación por tres situaciones puntuales suscitadas con el Ministerio de Educación.
En primer lugar, refieren a expresiones del ministro Luis Zaffaroni desvalorizando el rol del supervisor y planteando la necesidad de una transformación que estos reprochan. “Hasta el momento no se ha debatido su reconfiguración, y de la cual debemos participar”, argumentan sobre dicha reforma.
Además, plantean como otro eje de alerta el “desconocimiento  y desestimación” por parte del ministro respecto a las tareas de los supervisores, ya que plantean que más allá de los resultados de un concurso de ascenso, continúan sosteniendo lo sistémico.
Y añaden como tercer factor preocupante la “suspensión en la designación de supervisores técnicos seccionales o cese de interinos en los cargos de supervisores técnicos escolares”.
Así, lo que a priori podría leerse como una respuesta mediática a los sucesos de la última semana -en torno a la designación y posterior renuncia de una supervisora porque su nombramiento resultó cuestionado por sus pares-, representa a la vez un mensaje a Zaffaroni que termina por evidenciar que el descontento con las políticas y decisiones ministeriales de los últimos tiempos ya no sólo abarca a los docentes de la Regional Sur de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (ATECh), sino también a los supervisores.
Es que de acuerdo a altas fuentes del sector, las expresiones de Zaffaroni a las que los supervisores refieren con preocupación no han sido vertidas públicamente a través de los medios de comunicación sino en el marco de actos y reuniones institucionales, donde el ministro se habría referido a ellos con términos groseros, basados en “desconfianzas” por no “ponerse la camiseta”. Las mismas fuentes explicaron que la “camiseta” del reproche no es la de la educación, sino la del Ministerio.

PRESUNTOS BENEFICIOS
A ello deben añadirse las polémicas que rodearon el concurso desde sus propios orígenes. Y es que este mismo mecanismo que el Ministerio se jacta de haber puesto en práctica tras doce años de inexistencia, habría estado rodeado de irregularidades que abarcaron cronogramas, acciones y listados y afectaron incluso las instancias de evaluación posterior.
Según las mismas fuentes consultadas, una de las cuestiones que terminó por colisionar con la tolerancia de los supervisores se adjudica directamente al ministro, quien a través de la resolución N° 23 habría beneficiado a Teresa Punta, responsable del área Desarrollo Profesional del Ministerio y hermana de Diego Punta, subsecretario de la cartera.
Aparentemente, tal resolución habría permitido que la docente en cuestión  -que habría rendido mal en el concurso para directora de escuela- pudiera presentarse en una sola fecha en lugar de hacerlo en forma desdoblada –como lo hizo el resto- a las instancias teóricas y prácticas, dado que habría faltado a la fecha del examen práctico.
El beneficio se habría otorgado a pesar de que la ley que enmarca el concurso estipula que una inasistencia a alguna de las instancias evaluativas deja al aspirante fuera de concurso.
Otro punto de preocupación en la carta firmada por los supervisores refiere a la suspensión en la designación de supervisores técnicos seccionales o cese de interinos. Esto en función de la posibilidad de que el Ministerio sobrepase el marco legal del estatuto docente para remover interinos, apelando a traslados de directores que titularizaron en la última fecha, cuando sólo puede hacerse transcurridos dos años de ese paso. Si bien como se dijo, tal operatoria no es legal en términos estatutarios, así habría sido comunicado al sector por altos referentes de la cartera.
De este modo, y en el contexto de un plan de lucha encarnado por la Regional Sur del gremio docente, lo que en apariencias podría ser un llamado de atención de los supervisores, no hace otra cosa que echar más leña al fuego en la caldeada relación del Ministerio con los actores educativos de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly.

La relación del Ministerio de Educación con la zona sur continúa agrietándose
El equipo de supervisores técnicos escolares de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly difundió un comunicado donde manifiesta su preocupación por recientes expresiones del ministro de Educación de Chubut. Critican al funcionario por su “desconocimiento y desestimación” de las tareas que cumplen los supervisores y por cuestiones vinculadas a la designación de dichos cargos.

Once supervisores técnicos escolares de nivel primario de la Región IV firman la nota donde expresan su preocupación por tres situaciones puntuales suscitadas con el Ministerio de Educación.
En primer lugar, refieren a expresiones del ministro Luis Zaffaroni desvalorizando el rol del supervisor y planteando la necesidad de una transformación que estos reprochan. “Hasta el momento no se ha debatido su reconfiguración, y de la cual debemos participar”, argumentan sobre dicha reforma.
Además, plantean como otro eje de alerta el “desconocimiento  y desestimación” por parte del ministro respecto a las tareas de los supervisores, ya que plantean que más allá de los resultados de un concurso de ascenso, continúan sosteniendo lo sistémico.
Y añaden como tercer factor preocupante la “suspensión en la designación de supervisores técnicos seccionales o cese de interinos en los cargos de supervisores técnicos escolares”.
Así, lo que a priori podría leerse como una respuesta mediática a los sucesos de la última semana -en torno a la designación y posterior renuncia de una supervisora porque su nombramiento resultó cuestionado por sus pares-, representa a la vez un mensaje a Zaffaroni que termina por evidenciar que el descontento con las políticas y decisiones ministeriales de los últimos tiempos ya no sólo abarca a los docentes de la Regional Sur de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (ATECh), sino también a los supervisores.
Es que de acuerdo a altas fuentes del sector, las expresiones de Zaffaroni a las que los supervisores refieren con preocupación no han sido vertidas públicamente a través de los medios de comunicación sino en el marco de actos y reuniones institucionales, donde el ministro se habría referido a ellos con términos groseros, basados en “desconfianzas” por no “ponerse la camiseta”. Las mismas fuentes explicaron que la “camiseta” del reproche no es la de la educación, sino la del Ministerio.

PRESUNTOS BENEFICIOS
A ello deben añadirse las polémicas que rodearon el concurso desde sus propios orígenes. Y es que este mismo mecanismo que el Ministerio se jacta de haber puesto en práctica tras doce años de inexistencia, habría estado rodeado de irregularidades que abarcaron cronogramas, acciones y listados y afectaron incluso las instancias de evaluación posterior.
Según las mismas fuentes consultadas, una de las cuestiones que terminó por colisionar con la tolerancia de los supervisores se adjudica directamente al ministro, quien a través de la resolución N° 23 habría beneficiado a Teresa Punta, responsable del área Desarrollo Profesional del Ministerio y hermana de Diego Punta, subsecretario de la cartera.
Aparentemente, tal resolución habría permitido que la docente en cuestión  -que habría rendido mal en el concurso para directora de escuela- pudiera presentarse en una sola fecha en lugar de hacerlo en forma desdoblada –como lo hizo el resto- a las instancias teóricas y prácticas, dado que habría faltado a la fecha del examen práctico.
El beneficio se habría otorgado a pesar de que la ley que enmarca el concurso estipula que una inasistencia a alguna de las instancias evaluativas deja al aspirante fuera de concurso.
Otro punto de preocupación en la carta firmada por los supervisores refiere a la suspensión en la designación de supervisores técnicos seccionales o cese de interinos. Esto en función de la posibilidad de que el Ministerio sobrepase el marco legal del estatuto docente para remover interinos, apelando a traslados de directores que titularizaron en la última fecha, cuando sólo puede hacerse transcurridos dos años de ese paso. Si bien como se dijo, tal operatoria no es legal en términos estatutarios, así habría sido comunicado al sector por altos referentes de la cartera.
De este modo, y en el contexto de un plan de lucha encarnado por la Regional Sur del gremio docente, lo que en apariencias podría ser un llamado de atención de los supervisores, no hace otra cosa que echar más leña al fuego en la caldeada relación del Ministerio con los actores educativos de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly.

domingo, 10 de marzo de 2013

Un día para celebrar...la organización y la lucha

Cristina Urtizberea.
Espacio Docente
El día de la mujer no es para nosotras/os un día de decorar todo de rosa, no es un día para comer bombones, es un día para recordar la lucha de mujeres valientes que se hicieron cargo de su tiempo y lucharon para mejorar sus condiciones laborales. Afrontemos este día para recobrar fuerzas y defender los derechos adquiridos y para reclamar los que faltan.

“…entramos al mundo del trabajo pero el mundo del trabajo no se adaptó a nosotras. Está pensado para hombres que tienen esposas” (Gioconda Belli, El país de las mujeres). Las mujeres necesitamos romper el techo de cristal que nos impone la sociedad: la maternidad y la casa siguen siendo responsabilidad de las mujeres, pese a que luchen también en el mundo del trabajo. Esta fecha nos permite la reflexión y la lucha por mejorar las condiciones laborales de las mujeres. Porque las responsabilidades no son las mismas y porque el mundo del trabajo no contempla la maternidad. Es necesario cambiar las condiciones y cargas que lleva la mujer en nuestra sociedad, para que la familia sea una responsabilidad de todos y la mujer llegue a los puestos más altos del mundo laboral, participe en el reclamo de sus derechos con la colaboración de la familia y la sociedad.

El mundo del trabajo es también muchas veces el mundo del abuso, el mundo en el cual la mujer debe padecer el acoso y el hostigamiento. Las instituciones dependientes del Estado, particularmente las del área de seguridad, de educación y de salud no garantizan el respeto de la legislación laboral que contempla ámbitos saludables de trabajo sin segregación ni violencia. La discriminación de género impide el progreso y la estabilidad laboral, además de afectar seriamente a la salud de la mujer trabajadora. Con instituciones que no están preparadas para proteger a la mujer que padece del acoso y del abuso, la mujer es también víctima cuando denuncia. Luchemos porque las mujeres vayan al trabajo sin miedo. Por un ambiente de trabajo en el cual se respeten las diferencias y por instituciones que defiendan a las mujeres.

El sistema educativo está conformado mayoritariamente por mujeres. Mujeres víctimas día a día del avasallamiento de nuestros derechos, con sueldos que no tienen en cuenta la canasta familiar, con la persecución a quienes nos organizamos para reclamar. Las maestras y profesoras proponemos este día para reflexionar sobre las condiciones de vida cada vez más deterioradas que nos impone una representación sindical que no lucha y que no nos invita a luchar. Las maestras y profesoras vivimos este día masticando bronca y juntando fuerza para cambiar la realidad.



sábado, 2 de marzo de 2013

domingo, 24 de febrero de 2013

CTERA convoca tarde, Atech provincial confunde... Paremos junto a la mayoría de los docentes del país.


Un reclamo repetido por todo/as lo/as docentes del país
PARO EL LUNES 25 Y ASAMBLEA EL MARTES 26 A LAS 18 EN LA 714 (TW)
Como ya todo/as sabemos, el ofrecimiento de ¿aumento salarial? (un 22,43%) propuesto por el gobierno provincial dista burlonamente del real costo de vida en Chubut ($14000 Zona del Valle, $16000 Zona Sur). Frente a una situación laboral de cada vez mayor precarización, a una inflación en ascenso que licua los salarios y a un impuesto que no es a la “ganancia” sino al trabajo; Atech el gremio que debiera representar nuestros intereses, intentó hasta último momento desestimar las medidas de fuerza a las que convocan docentes de todo el país.
Cabe preguntarse, ¿Qué pedido de aumento lleva nuestro sindicato a la mesa de negociación? Misteriosamente lo único que circula por las escuelas es la propuesta del gobierno, no se promueve un verdadero debate sobre nuestras reales necesidades ni se realizaron reuniones de delegados/as. Tampoco se conoce cuáles son los otros temas, al margen del salarial que según palabras del ministro se están tratando en las paritarias.
Un ambiente de incertidumbre generado desde la conducción de Atech, que lleva a la desmovilización y promueve el descrédito de nuestra principal herramienta de lucha. Esto deja a las claras que, si bien hay una tibia actitud de rechazo a la oferta gubernamental fundada en lo indefendible de la propuesta, la connivencia entre la conducción verde de Atech y el gobierno provincial es más que evidente, cristalizada en la política de estancamiento y desinformación de las bases.
Ante esto…. ¿Qué nos queda por hacer? El malestar docente se transformó en presión sobre Ctera que debió llamar a un paro para este lunes 25. Desde Espacio Docente convocamos al paro que se realizará en todo el país y que tiene cobertura legal. Aprovechemos este día para fortalecer los debates entre trabajadores/as, realizar asambleas, para organizarnos y lograr nuestras reivindicaciones. Sólo de esta forma podremos recuperar nuestro sindicato como legítima herramienta de representación, defensa y lucha de todos/as los/as trabajadores/as de la Educación.

ESPACIO DOCENTE en LA LILA

jueves, 21 de febrero de 2013

Chubut en EMERGENCIA EDUCATIVA


Declaración de la Lista Lila Chubut.
Reunión provincial, Trelew 20 de febrero 2013
Chubut en emergencia educativa
EN ESTAS CONDICIONES NO INICIAMOS EL CICLO 2013
Cuando el costo de vida supera largamente los diez mil pesos en toda la provincia y la inflación no se detiene, un salario básico de $2700 es miserable y una “aumento” del 22% en dos partes sobre ese pobre sueldo, una burla a las necesidades de los trabajadores de la educación. Pero es también la confirmación de que sin lucha seguiremos “cuesta abajo” a la par del sistema educativo en su conjunto, eso sí: rodeados de bellas palabras. 
En todo el país se lucha
ATECH: La debilidad de los cuerpos de delegados en la mayoría de las regionales, y la TRAICIÓN  SISTEMÁTICA de la conducción de ATECH dificultaron dar fuerza y continuidad a las medidas de lucha que sabemos necesarias para avanzar.
La lista verde, conducción de la junta ejecutiva y de cuatro regionales se unifica a los pies del gobierno (provincial y nacional) pasando a ser una dependencia del ministerio de educación. Garantizaron el inicio del ciclo lectivo al proponer reunir a  consejo directivo para ver que se hace, el 27/2. Su rechazo a la propuesta del gobierno es sólo de forma.   Para no quedar tan mal.
HAY NECESIDADES
Muchas: aumento del presupuesto educativo por el salario, y los recursos (materiales y humanos) necesarios en las escuelas;  La derogación del impuesto al trabajo, la jubilación, la obra social (o sea, que el ISSYS SEROS están en manos de los trabajadores y no sean “caja” del gobierno de turno).
Necesidad de luchar contra la reforma educativa por la precarización laboral que persigue.
Y POSIBILIDADES
Cerramos un año con buenas y malas, pero sabiendo que si no hubiéramos luchado, estaríamos mucho peor.
DESDE LAS ESCUELAS, con sus asambleas y LOS CUERPOS DE DELEGADOS: Los trabajadores de la Educación repudiamos y desconocemos lo que se negocia a nuestras espaldas

GANEMOS CON EL PARO DE NO INICIO.   Y un plan de lucha progresivo que permita ir sumando a los docentes, pero también a los auxiliares, a los alumnos y padres por los reclamos que nos unen:
POR UNA EDUCACIÓN AL SERVICIO DEL PUEBLO.
Te INVITAMOS A SUMARTE  a la LILA haciendo crecer UNA HERRAMIENTA para la lucha y la recuperación de nuestro sindicato.


domingo, 10 de febrero de 2013

viernes, 1 de febrero de 2013

Santiago Goodman, vocero del Ministro de Educación, habló sobre el comienzo de las paritarias Docentes 2013.




Este señor, que reparte su tiempo entre Secretario Gremial de Atech y Secretario Privado del Ministro Zaffaroni, en declaraciones al Diario de Madryn (http://diariodemadryn.com/vernoti.php?ID=153565) consideró que:
“…hablar de porcentajes de aumentos determinados sin sentarse en una negociación no es serio…”
Lo que es poco serio y representa una nueva entrega de sus representados, es no convocar a reuniones de Delegados de cada regional de Atech para que mandaten a los Congresales y que sea el Congreso de Atech (máximo organismo de dirección del cualquier sindicato serio) quien determine el porcentaje a aumento que se va a solicitar en paritarias.
También indicó este serio dirigente-funcionario provincial que:
“… hay sumas que están en negro como los materiales didácticos y que el gremio pretende que se blanquee, además pretenden que se aumente la zona patagónica”
Deben ser las sumas que él mismo negoció con su amigo el Ministro y que los paritario/as de Atech firmaron sin discutir ni contraproponer. También hay que recordar que negoció un aumento de esas cifras en negro. Lo del aumento de la zona patagónica es uno de sus versos preferidos.
Muy suelto de cuerpo este traidor acostumbrado dijo que Magno (Sec. General de la Regional Com. Riv de Atech) no pensó que:
“…esta conducción llegaría a una diferencia salarial entre el mes de febrero y septiembre del 39% de bolsillo para la zona sur y el 25% del básico  cuando en la zona norte llegamos a un 32,5% de bolsillo y el mismo valor al básico”.  
 Después de tremendísimo aumento que ha logrado esta conducción como se explica que en Chubut un docente ingresante necesita dos sueldos mínimos garantizados (hoy $3025), es decir, dos cargos o 40 horas cátedra para superar por muy poco el 50% de la canasta familiar.
Agregó, este amigote de patrones y funcionarios, que la lista LILA (de la cual forma parte Espacio Docente):
“… plantea situaciones sin sentarse a evaluar la situación, “para ellos el aumento puede ser cualquier cosa, entre 30 y el 50%...”
Si se refiere a la situación de lo/as docentes de Chubut y a la realidad que se vive en las escuelas, la/os que participamos en Espacio Docente y la Lista LILA la analizamos profundamente. Pedir un 30% de aumento como mínimo es lo que se desprende de ese análisis y concuerda con lo que exigió CTERA a nivel nacional. Goodman se debe referir a la situación del Gobierno y el Ministerio, de esa no sabemos tanto, porque defendemos a lo/as trabajadores de la educación, él, que “trabaja” en el Ministerio, bien lejos de las escuelas, es la única situación que conoce y defiende.

lunes, 28 de enero de 2013

Cuba crea cuatro vacunas contra el cáncer: una lección a las farmacéuticas que no será noticia



Fuente:José Manzaneda, coordinador de Cubainformación.
 Que Cuba haya desarrollado ya cuatro vacunas contra diferentes tipos de cáncer es sin duda una noticia importante para la Humanidad (1), si tenemos en cuenta que, según la Organización Mundial de la Salud, cada año mueren en el mundo, por esta enfermedad, cerca de 8 millones de personas (2). Sin embargo, los grandes medios internacionales la han ignorado casi por completo.
En 2012 Cuba patentaba la primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón avanzado a nivel mundial, la CIMAVAX-EGF (3). Y en enero de 2013 se anunciaba la segunda, la llamada Racotumomab (4). Ensayos clínicos en 86 países demuestran que estas vacunas, aunque no curan la enfermedad, consiguen la reducción de los tumores y permiten una etapa estable de la enfermedad, aumentando esperanza y calidad de vida.
El Centro de Inmunología Molecular de La Habana, perteneciente al Estado cubano, es el creador de todas estas vacunas. Ya en 1985 desarrolló la vacuna de la meningitis B (5), única en el mundo, y más tarde otras, como las que combaten la hepatitis B o el dengue (6). Además, investiga desde hace años para desarrollar una vacuna contra el VIH-SIDA (7). Otro centro estatal cubano, los laboratorios LABIOFAM, desarrolla medicamentos homeopáticos también contra el cáncer: es el caso del VIDATOX, elaborado a partir del veneno del alacrán azul (8).
Cuba exporta estos fármacos a 26 países, y participa en empresas mixtas en China, Canadá y España (9). Todo esto rompe completamente un estereotipo muy extendido, reforzado por el silencio mediático acerca de los avances de Cuba y otros países del Sur: que la investigación médico-farmacéutica de vanguardia se produce solo en los países llamados “desarrollados”.
Indudablemente, el Estado cubano obtiene un rendimiento económico de la venta internacional de estos productos farmacéuticos (10). Sin embargo, su filosofía de investigación y comercialización está en las antípodas de la práctica empresarial de la gran industria farmacéutica.
El Premio Nobel de Medicina Richard J. Roberts denunciaba recientemente que las farmacéuticas orientan sus investigaciones no a la cura de las enfermedades, sino al desarrollo de fármacos para dolencias crónicas, mucho más rentables económicamente (11). Y señalaba que las enfermedades propias de los países más pobres –por su baja rentabilidad- sencillamente no se investigan. Por ello, el 90% del presupuesto para investigación está destinado a las enfermedades del 10% de la población mundial.
La industria pública médico-farmacéutica de Cuba, aún siendo una de las principales fuentes de divisas para el país, se rige por principios radicalmente opuestos.
En primer lugar, sus investigaciones van dirigidas, en buena parte, a desarrollar vacunas que evitan enfermedades y, en consecuencia, aminoran el gasto en medicamentos de la población. En un artículo en la prestigiosa revista Science, los investigadores de Universidad de Stanford (California) Paul Drain y Michele Barry aseguraban que Cuba obtiene mejores indicadores de salud que EEUU gastando hasta veinte veces menos (12).