Hoy, lunes 7 de mayo,
por la mañana más de 250 integrantes de las organizaciones sociales, políticas,
sindicales y estudiantiles de Trelew que desde hace años vienen desarrollando
la lucha por la memoria y los diversos actos de conmemoración del 15 y el 22 de
agosto, marcharon hasta la entrada al Juicio por la Masacre de Trelew, detrás
de una bandera de Unidad que expresaba nuestra rica historia de lucha como
pueblo: “1972-Trelew: un pueblo que
lucha -2012”.
Allí se cantaron consignas
reclamando el juicio y castigo a los genocidas y la cárcel común para todos
ellos. Y asimismo se difundió un documento conjunto que adjuntamos y pegamos a continuación:
1972 – TRELEW: UN PUEBLO QUE LUCHA - 2012
Este documento sintetiza una
historia colectiva: la del pueblo de Trelew y la región en lucha por la
memoria,la verdad y la justicia. Son 40 años de impunidad, pero también son 40
años de lucha, memoria y solidaridad.
En Argentina el 22 de agosto de
1972 se produjo la Masacre
de Trelew, en la que 16 miembros de las organizaciones PRT - ERP, FAR y
Montoneros fueron fusilados por la
Armada en la Base Aeronaval Almirante Zar de la ciudad de
Trelew. Estos militantes habían intentado fugarse siete días antes del penal de
máxima seguridad de Rawson.
En nuestra región la lucha por la
memoria, la verdad y la justicia sobre la Masacre fue/es permanente y nunca se acalló en
estos 40 años de dura y triste historia. Antes de la fuga el pueblo de nuestra región
mostró toda su dignidad, construyendo las famosas Comisiones de Solidaridad con
los Presos Políticos, como forma de romper el aislamiento que la dictadura
pretendía imponer a esos cientos de jóvenes presos por luchar. Los primeros en
llegar provenían de las conducciones sindicales que convocaron las huelgas y
movilizaciones después conocidas como el Cordobazo. A sólo pocos meses de la Masacre, el pueblo de
Trelew y toda la región generó las históricas jornadas de Octubre de 1972, conocidas
como el Trelewazo, donde toda la población se rebeló y movilizó exigiendo la
libertad de 16 militantes de la región que habían sido detenidos por las
fuerzas represivas acusados de colaborar con la fuga. Esa lucha no cesó hasta
lograr la libertad de todos los detenidos.
Nuestro pueblo sufrió
ininterrumpidamente la continuidad de la represión y el intento de acallar por
la fuerza nuestra hermosa historia de lucha y solidaridad. Decenas de
compañeros fueron detenidos y torturados, otros fueron asesinados y
desaparecidos por la última dictadura. Hasta el presente siguen algunas de esas
prácticas ejecutadas desde la
Armada, como quedó evidenciado en el juicio por el espionaje
que se realizaba desde la
Base Aeronaval sobre los luchadores populares de la región y,
especialmente, sobre los actos de reivindicación de la memoria de los
compañeros fusilados en 1972.
Siempre existió la intención de
sostener la memoria. Distintos actos y recordaciones se realizaron desde 1973 a 1975, y durante el
regreso a los regímenes constitucionales. Se hacían pequeños homenajes y
muestras fotográficas en locales partidarios. En 1988 se realizó un importante
acto en el Teatro Verdi, que generó amenazas y persecuciones contra aquellos
que lo impulsaron. Y a partir de 1997, en el 25º aniversario de la Masacre, comenzaron los
actos sistemáticos y masivos cada 22 de agosto. Se organizaron una serie
de actividades, lo que dio lugar a la creación de la Cátedra Libre de Derechos
Humanos “22 de Agosto” integrada por organizaciones estudiantiles, sindicales,
docentes yex presos políticos. A partir de allí las actividades fueron
permanentes y la memoria empezó a ganarle la batalla al olvido. Por eso hoy
el proceso judicial puede comenzar, tras tantos años de impunidad. Las actividades
fueron cada vez más masivas, cada vez más llenas de pueblo y de distintas
generaciones.

El recuerdo de los compañeros
caídos se hizo también reivindicación de su lucha y así comenzamos también a
reivindicar aquel 15 de agosto, en el cual los compañeros realizaron una acción
de unidad entre las distintas organizaciones para escapar de su injusta prisión
y volver a luchar por sus ideales.
Por esta larga historia de luchas
es que hoy vivimos un hecho histórico. No hay dudas de que este juicio es más
que positivo, aunque también es muy tardío: estos hombres ya viejos -a
diferencia de los 16 fusilados en 1972 - han vivido sus vidas e incluso cobraron
durante años jubilaciones del Estado. El castigo llega tarde y a medias. Por
eso reclamamos castigo real para que los asesinos del pueblo no terminen
cumpliendo su condena en la comodidad de sus casas. Reclamamos que se los
juzgue por genocidio y que cumplan condena en cárceles comunes.
El avance de las causas
relacionadas a las violaciones de los Derechos Humanos cometidas por las diferentes
dictaduras que padeció nuestro país es una victoria de importantes sectores de
la sociedad que resistió a los discursos y prácticas (leyes incluidas) que
promovían “borrón y cuenta nueva” e impunidad jurídica y económica para los
responsables de tales violaciones.
Nuestra historia hoy escribe un
nuevo capítulo. Este Juicio es un punto clave en estos 40 años de larga lucha
de nuestro pueblo. Pero no es ni punto de partida ni de llegada. Es la
continuidad de la lucha y la solidaridad del pueblo de Trelew, que luchó ayer,
que lucha hoy y que seguirá luchando siempre.
1972 – TRELEW: UN PUEBLO QUE LUCHA - 2012
HOY, AYER ¡Y SIEMPRE!
Primeras Firmas: Comisión por la Memoria del Pueblo -
Federación Universitaria de la
Patagonia – Central de Trabajadores de Argentina – Delegación
Zonal de Trelew - Agrupación Comercio desde Abajo -Agrupación Espacio Docente - Foro Ambiental y Social de la Patagonia – Sitrajuch -
Asociación de Docentes Universitarios –Centro de Estudiantes de Humanidades y
Ciencias Sociales - Frente Universitario Independiente del Chubut - Centro de
Estudiantes de Económicas - Agrupación Estudiantes por Económicas - Agrupación
“La Célula” -
Agrupación Estudiantes Independientes de Derecho - Movimiento de Izquierda Revolucionaria
- Movimiento Socialista de los Trabajadores - Ateneo Elvio Ángel Bel - PSA del
Chubut –Encuentro por la Participación Popular.