viernes, 31 de agosto de 2012
"El Tribunal no falló a favor de la verdad"
(A W) César Antillanca estuvo en Buenos Aires para organizar
el inicio de una campaña de visibilización y denuncia denominada
"Violencia institucional e impunidad en las provincias de Chubut y Río Negro".
El 5 de septiembre se cumplen dos años de la muerte de su hijo Gonzalo Julián,
asesinado a golpes por policías de la comisaría cuarta de Trelew. En marzo de
este año, pese a pruebas contundentes y un testimonio clave, el crimen quedó
impune porque los acusados fueron absueltos por la justicia.
Liliana Giambelluca (Especial para Agencia Walsh)
César Antillanca sabe qué pasó con su único hijo varón
durante la madrugada del 5 de septiembre de 2010. Sabe que fue a bailar y que a
la salida un grupo de policías le dieron una golpiza en la rotonda 5 de Octubre
y lo mataron. Lo sabe porque la autopsia reveló que el deceso fue resultado de
fuertes golpes que recibió en la nuca y una chica le contó que vio cuando los
policías sacaron el cuerpo de Julián del patrullero y lo "tiraron" a
la calle. También sabe que un perito informó que había sangre de su hijo en el
móvil policial.
Lúcido y mesurado, César quiere ser "prudente" en sus
expresiones. Paradoja: busca las palabras adecuadas para explicar procederes
inadecuados de policías, jueces y poder político. Asesinos unos y encubridores
otros.
Ana Laura Servent, Alejandro de Franco e Ivana González son
los jueces que el 19 de marzo de este año dictaron la absolución de todos los
imputados en la causa de Gonzalo Julián Antillanca porque estimaron que no
había elementos "suficientes" para condenar a nueve policías y a una
civil acusada de encubrimiento.
Durante el juicio se logró la verdad formal necesaria para
una condena, pero los jueces, por imperio de "la duda" y la
desestimación de "la probabilidad", no condenaron a los culpables,
¿por qué cree que fallaron de ese modo?
¿Quiere decir que para eximir a los culpables de cumplir una
condena se desestimaron las pruebas?
La arbitrariedad, sumada a evidentes agravios, dio origen a
la presentación de un Recurso Extraordinario al Tribunal Superior, donde se
pide la anulación del fallo y con ello la posibilidad de un nuevo juicio.
Absolutamente. Además, este es un fallo de clase también. Es
una condena social histórica.
La ignorancia y el fanatismo implican una pérdida completa
de la posibilidad de razonar. Cuando ellos eligen pegarle a determinada franja
de personas cometen un delito clasista y cultural que no está tipificado en el
Código Penal. La estrategia del control social necesita de estos delitos.
Así es, por eso el fallo fue un dolor muy grande para muchos
chubutenses porque aquellos que alguna vez fueron abusados, avasallados y
ultrajados en su dignidad, por lo menos esperaban una suerte de devolución por
parte de la justicia, donde era tan clara la culpabilidad policial. Fue una
derrota tremenda en lo que tiene que ver con las luchas reivindicativas
sociales.
jueves, 30 de agosto de 2012
Tiza

Desde Espacio Docente felicitamos a nuestra compañera Andrea Despó y al resto del elenco por su extraordinaria actuación.
¡¡¡ULTIMAS FUNCIONES DE TIZ(S).A. !!! collage docente VIERNES 31/8 Y SABADO 1/9 A LAS 22HS. EN SALAMETATEATRO
martes, 28 de agosto de 2012
Seminario Taller De ciudades y territorios. La territorialización de la resistencia desde el derecho a habitar.
Cátedra Abierta de Estudios
Urbanos y Territoriales
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan
Bosco
La Cátedra Abierta de
Estudios Urbanos y Territoriales (Delegación Zonal, UNP- Sede Trelew) y la Cátedra Abierta de
Investigación Científica y Tecnológica en Ciencias Económicas (Facultad de
Ciencias Económicas, UNP), invitan a toda la comunidad a participar del
Seminario Taller De ciudades y territorios. La territorialización de la
resistencia desde el derecho a habitar. El mismo se desarrollará los
días 6, 7 y 8 de Septiembre en la Universidad Nacional
de la Patagonia,
aula 55.
Las inscripciones se realizarán:
- Personalmente en Delegación Zonal de la
UNP, sede Trelew;
- Pormail a: estudiosurbanosyterritoriales@yahoo.com.ar ;
-Por WEB en: Gnosis http://www.economicasunp.edu.ar/
Adhieren: Consejo Social de la UNP Trelew - Asociación
Civil Amigos del Río Chubut - Foro Ambiental y Social de la Patagonia - Asociación
de Docentes Universitarios - Agrupación Espacio Docente - Departamento de
Historia de la UNP Trelew
- Unión de Asambleas Ciudadanas del Valle y la Costa - Frente Universitario Independiente del
Chubut - Federación Universitaria Patagónica - Sindicato Argentino de Docentes
Privados (SADOP)- Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
En esta ocasión la propuesta es
pensar y discutir la Trelew
actual, la Trelew
posible y la Trelew
deseada, partiendo de la premisa de que, por un lado, en nuestra ciudad, no han existido mecanismos formales y
sistemáticos de participación, proyectados desde y para la comunidad. Pero por
otro lado, no ha existido anteriormente una planificación orientada al
territorio, a pensarlo y a pensarse en él.
Los esperamos
Descripción del Seminario (En
breve enviamos programa completo)
A cargo de: Jorge L. Karol
(FAU, UNLP; FADU, UBA); Silvina Corbetta (FCS, UBA)
La apropiación cotidiana de los
espacios lleva a habitar de múltiples maneras la ciudad, el barrio, los pueblos
rurales; en la costa, en la montaña, en la meseta o en la llanura. La forma en
que esa apropiación se despliega muestra los rasgos distintivos de cómo
diferentes colectivos sociales se relacionan entre sí y con su entorno. Todo
esto, sin dejar de considerar los intensos flujos nacionales e internacionales que
se movilizan en busca de “nuevos lugares” que les permitan “otras”
oportunidades.
Los conflictos y las tensiones se
multiplican entre los distintos colectivos que se disputan los espacios. El
derecho a la tierra, a la ciudad y al territorio se expresan en lenguajes que
conjugan estrategias de habitar y de ocupar, distintas y semejantes a las que
hubieron a lo largo de la historia de la humanidad. No obstante, los lenguajes
que reivindican territorios y hábitats en general presentan características
diferentes: ¿Qué utopías y que luchas están expresando hoy los conflictos en el
territorio? ¿Desde qué lenguajes se expresan esas luchas? ¿Cómo y sobré qué
dispositivos se respaldan? Todo esto sin dejar de preguntarnos también ¿qué
lugar ocupa la ciudad dentro de los teóricos de la modernidad? Y ¿a qué lugares
quedan relegados “otros territorios”? Por otra parte, preguntarnos ¿Cómo
se expresan los actuales procesos y transformaciones sociales en la ciudad, el
barrio o los pueblos rurales? ¿Cuál es el rol del enfoque de derechos en el
marco de los conflictos por la ciudad, la tierra y el territorio en América
Latina?
Cátedra Abierta de Estudios Urbanos y Territoriales
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan
Bosco
lunes, 27 de agosto de 2012
Documento del Espacio de Unidad Sindical y de lo/as Trabajadore/as

Somos solidario/as con la lucha que desde hace meses llevan adelante lo/as compañero/as de salud. Somos solidario/as con el reclamo de los judiciales por la vigencia de las leyes que regulan su salario. Somos solidario/as con lo/as docentes provinciales y nacionales que exigen un salario acorde al trabajo que realizan. Somos solidario/as con los cientos de compañeros/as precarizado/as, que cobran salarios de verdadera miseria, mientras juece/zas y legisladore/as logran aumentos de alrededor de 10.000 pesos. Somos solidario/as con los cientos de trabajadore/as privado/as que están sufriendo también estos ataques, como hoy en Trelew lo/as compañero/as de la panadería Gardoro, donde 15 de ello/as se están quedando sin su fuente de trabajo. Somos solidario/as con las luchas de nuestro pueblo, por su vida y su salud, levantando bien alto las banderas del NO a la megaminería.
Por todos ello: ¡Denunciamos y repudiamos ante el pueblo de Chubut!:
La falta absoluta de voluntad de parte del gobierno provincial para escuchar los reclamos de lo/as trabajadore/as y de brindar soluciones consensuadas en el marco de un diálogo sincero y comprometido con la realidad de nuestra provincia.
La constante criminalización de la protesta de parte del gobierno que adquiere diferentes formas que incluyen la desacreditación y menosprecio público a trabajadore/as, despidos, suspensiones, sumarios y toda clase de intimidaciones para socavar la fuerza de un reclamo justo producto de la acuciante situación que vivimos lo/as estatales.
Los acuerdos espurios entre el gobierno y las jerarquías de cada sector.
La represión contra los trabajadores en lucha. Especialmente repudiamos las represiones y ataques que han sufrido los compañero/as de salud. Reclamamos la investigación y el castigo a los responsables de estos hechos.
Exigimos al Gobierno, a los funcionarios y a los legisladores:
La plena vigencia de la legislación que enmarca la labor de lo/as trabajadores de los distintas reparticiones públicas:
La ley de porcentualidad. Judiciales
La ley de carrera sanitaria. Salud
La eliminación de toda cifra no remunerativa de los salarios de lo/as trabajadores porque perjudican directamente a nuestros compañero/as jubilado/as.
La cancelación total de la deuda histórica que el gobierno mantiene con la caja de jubilaciones.
Pérez Esquivel: “No hay voluntad política de respetar a los pueblos originarios”
El Premio Nobel de la
Paz afirmó que el Gobierno tiene una mirada acotada de los
derechos humanos y remarcó que el modelo extractivo avanza con represión. El
rol de los organismos de derechos humanos, el Pueblo Qom, Gildo Insfrán, La Cámpora y quiénes son
funcionales a la derecha.
Por Darío Aranda en Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Originarios odhpi
Se autodefine como “militante por los derechos humanos”. Y
deja en segundo plano el Premio Nobel de la Paz, con el que fue reconocido en 1980. Adolfo
Pérez Esquivel comenzó su militancia en 1971, dos años después fundó el
periódico “Paz y Justicia”, espacio de encuentro para organizaciones y
militantes. En 1975 participó de la creación de la Asamblea Permanente
por los Derechos Humanos (APDH) y, entre 1977 y 1978, estuvo preso en Argentina
por orden de la dictadura militar. Desde la década del 70 acompaña a los
pueblos indígenas de América y, desde 2010, tuvo activa participación en el
acompañamiento de la comunidad qom de Formosa Potae Napocna Navogoh (Puño de
oso hormiguero – La
Primavera). “El gobierno nacional no quiere solucionar
el conflicto, prioriza a sus aliados provinciales”, resume sobre la situación
en Formosa y no le escapa a la mirada global del modelo extractivo (minería,
soja): “Los pueblos dicen no a esas actividades, por ejemplo Esquel o
Andalgalá, pero el gobierno les dice sí a las empresas porque prioriza el
interés económico por sobre la vida del pueblo”. Pérez Esquivel advierte
sobre la mayor represión sobre quienes se oponen al modelo extractivo, denuncia
que el INAI “no trabaja para los pueblos originarios, sino para los intereses
de los gobiernos”, cuestiona que el kirchnerismo acota los derechos humanos al
periodo 76-83 y descree que el nuevo Secretario de Derechos Humanos (Martín
Fresneda) acompañe a las actuales víctimas de la represión.
-Félix Díaz sufrió la última semana un “accidente” en
Formosa. Lo rozó una camioneta cuando iba en moto y terminó en el hospital.
Díaz aseguró que no fue un accidente.
-Hablé con Félix. Es terrible lo de Formosa, un gobierno
feudal que atenta contra todo aquel que exija sus derechos. En muchas
provincias, sucede lo mismo en Salta y Neuquén, los gobiernos hacen lo que
quieren, no reconocen los derechos de los pueblos originarios y esto tiene
relación directa con las políticas del gobierno nacional.
-¿Qué políticas del gobierno nacional?
-La política de no reconocimiento de los pueblos
originarios. Un ejemplo claro es el INAI (Instituto Nacional de Asuntos
Indígenas), no trabaja para los pueblos originarios, sino para los intereses de
los gobiernos, ya sea de las provincias o Nacional, pero no para el desarrollo
de los pueblos originarios.
domingo, 26 de agosto de 2012
DIRIGENCIAS DE ATECH Y SITRAED: ¡PELIGRO! ALTA TRAICIÓN
El alto nivel de acatamiento al paro realizado los días 22 y
23 de agosto expresan el descontento
que sentimos lo/as trabajadore/as de la educación y la situación crítica que se
vive en las escuelas de Chubut.
La dirigencia provincial de los sindicatos ATECH y SITRAED y
el gobierno provincial –como buenos socios que son- trataron en conjunto de desmovilizarnos,
pero infructuosos fueron sus esfuerzos, demostramos en la calle nuestra
disposición para la lucha por mejores condiciones salariales y por calidad
educativa.
La contundencia de la medida obligó al gobierno a llamar a
sus “socios” a una negociación el jueves 23 de agosto. En ella el gobierno
reiteró un aumento al básico del 6%, un aumento al item de material didáctico
llevándolo al 8%, extendiendo su pago a todo el año, al igual que para las
horas institucionales que se cobran en los niveles medio y superior.
Esta propuesta significa que el aumento real para todos/as
los trabajadores/as de la educación es un 6% al básico a partir del mes de
octubre, que cobrarán activos y pasivos, el resto son solo paliativos menores y
sólo para alguno/as: el item material didáctico no es cobrado por los
jubilado/as, en los niveles inicial y primario no se pagan horas
institucionales y lo/as profesore/as suplentes, que son dados de baja
puntualmente a fin de año, no cobran durante las vacaciones ni una cosa ni la
otra. Este tipo de propuestas lo único que pretenden es la división de los
trabajadores, en este caso por nivel y por cargos.
También debemos contextualizar la oferta, la canasta
familiar en la zona del valle inferior del Río Chubut supera los 9.500$ y la
oferta de aumento real es de $153 al básico y $85,03 en concepto de material
didáctico.
El hecho de que las conducciones provincial de SITRAED
aceptara la propuesta y la de Atech se llamara a silencio, no deja de
preocuparnos, ya que estaríamos ante una nueva TRAICIÓN del mandato de lo/as
docentes que exigen mejoras sustanciales y urgentes en el salario y en las
condiciones de trabajo.
Los aumentos en pequeños porcentajes escalonados en largos
plazos, en el marco de una inflación que aumenta de manera diaria REPRESENTAN
UNA PERDIDA DEL VALOR ADQUISITIVO DE NUESTRO SUELDO, o para decirlo más
claramente UNA REDUCCIÓN DE NUESTRO SALARIO REAL.
Las reiteradas traiciones de las conducciones provinciales
de los dos sindicatos y los acuerdos espurios que logran con el gobierno y que
benefician sólo a ellos y a sus amigos postergan la concreción de una educación
pública de calidad que garantice salarios dignos y condiciones óptimas de
enseñanza y aprendizaje. En este punto es claro para todo/as que debemos exigir
abiertamente su renuncia y reemplazarlas por un conjunto de trabajadore/as que
honesta y generosamente defiendan en la lucha diaria los intereses de lo/as
docentes de Chubut
Espacio Docente
jueves, 16 de agosto de 2012
EL CONGRESO DE ATECH APROBÓ PARO PROVINCIAL 22 Y 23 DE AGOSTO
Ayer, 14 de agosto de 2012 de realizaron los Congresos Ordinario y
Extraordinario de ATECH. En el Congreso Ordinario se dio tratamiento la Memoria y Balance del año
2011 y fueron aprobadas por mayoría. Posteriormente comenzó el Congreso
Extraordinario donde se analizaron distintos temas como la evaluación del paro
del 27/06, el ofrecimiento del 6% de
aumento ofrecido por el gobierno, los mandatos de las regionales para
determinar las acciones a seguir como así también los cuestionamientos a la
conducción provincial (en su gran mayoría ausente en el Congreso
Extraordinario) por el desconocimiento de los decidido en el Congreso anterior.
Después de un largo debate se resolvió:
1- Declarar PARO PROVINCIAL POR 48 Hs. LOS
DÍAS 22 Y 23 DE AGOSTO, ante la falta de respuestas acordes a los reclamos.
2- Ratificar el pliego de reclamos:
· No
descuento de los días de paro -punto excluyente- en defensa del derecho constitucional de huelga.
· Aumentar el salario básico a $3.600
(pesos tres mil seiscientos) y eliminar el impuesto a las ganancias en los
salarios de los trabajadores de la educación.
· Aumento del presupuesto educativo.
· Reintegro de los fondos adeudados al
ISSyS- SEROS.
· Restitución del sistema de jubilación
docente con 25 años de servicio, sin límite de edad, con el 82% móvil,
incluyendo todas las condiciones para docentes de escuelas especiales y en
ubicación desfavorable.

4- El 23 de agosto, realizar manifestación
en Rawson ante la
Legislatura , con asistencia de representantes de las
regionales.
5- Congreso Extraordinario el 31 de agosto
en Esquel para tratar:
· Evaluación de la situación y nuevas
acciones.
· Resolver la continuidad o rescisión del
contrato con el actual abogado de ATECH. Antes del viernes 24/08 la Junta Ejecutiva
deberá enviar a cada sede Regional una copia del contrato del abogado para su
análisis.
6- Aunar acciones con el Frente de Gremios
Estatales, manteniendo independencia.
7- Convocar a representantes de
asociaciones de jubilados a incorporarse al reclamo de los activos.
8- Expresar solidaridad con la lucha y
reclamos de trabajadores de la salud, trabajadores de la justicia y
trabajadores del sistema educativo no docentes.
9- El Congreso Provincial manifiesta su
preocupación por la regularidad del concurso de ascenso a cargos jerárquicos,
en virtud de las sucesivas modificaciones implementadas.
10- Emitir comunicados y declaraciones en cada
regional, en conmemoración del aniversario de la “masacre de Trelew”.
CONGRESALES de ESPACIO DOCENTE por la LILA
martes, 14 de agosto de 2012
A 40 años de la histórica fuga del penal de Rawson de la Masacre de Trelew
Actividades organizadas por la Comisión por la Memoria del Pueblo
15 de Agosto – 18 hs en la UNP
Re – inauguración Cátedra Libre “22 de Agosto”
- 18 de Agosto -
- 15 hs: Actividad político cultural frente al penal U-6 en
Rawson
- 21 hs: Peña popular en el Gimnasio Municipal Nº2 de Trelew
19 de Agosto - 13 hs:
Acto Central en el Aeropuerto Viejo de Trelew en reivindicación de la fuga y en
homenaje a los compañeros asesinados (salimos a las 12 desde el Comedor
Universitario de Trelew)
Lunes 20 de Agosto – 19 hs en el Comedor Universitario
Presentación del libro de poesía “PERROS” por parte de
Patricio Torné
Martes 21 de Agosto – 20 hs en la UNP
Presentación de los dos libros de su autoría sobre la
historia del PRT y la vida de sus padres, por parte de Marcela Santucho
Por la unidad de los que luchan
Por los derechos humanos de ayer y de hoy
Adhieren: Comisión por la Memoria del Pueblo de Trelew; Movimiento
Izquierda Revolucionaria (MIR); Frente
de Acción Revolucionaria (FAR); Movimiento Socialista de los Trabajadores
(Chubut); Córdoba Se Mueve; El Club de la Pluma (miembro de la RNMA ); T.A.C.U. (Transformar
América con conciencia y unidad); Grupo de formación política ¨El Adobe”;
MONTE; Agrupación Hombre Nuevo; POR; Movimiento por la Unidad Latinoamericana
y el Cambio Social MULCS - COMPA (Frente Popular Darío Santillán, Juventud
Rebelde-Rebelión; Organización Popular Fogoneros; Socialismo Libertario;
CEIP-Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares; Espacio Chico
Mendes; Estudiantes Críticos Lanús; Garabatos la Aceitera ; GEAL-Grupo de
Estudios sobre América Latina y el Caribe; Casa de la cultura Los compadres del
horizonte; Asamblea popular de Becar; Grupo AMAICHA; "PANGEA"
Colectivo de trabajadorxs;
FROP-Frente Riojano
de Organización Popular; Grupo Ecologista Pro Eco; Cátedra Abierta de Estudios
Americanistas; Centro Cultural de los Trabajadores; Atrapamuros -Colectivo de
Educación Popular en Cárceles-; Agrupación Rodolfo Ortega Peña; Colectivo
P.U.M.A; Comedor Germinal; JAT -Juventud Anarquista de Tucuman; Organización
Feminista Anticapitalista La
Otredad ; TIERRHA ; OTRAL - Organización de Trabajadores
Rurales de Lavalle; Retamo; Minga - Grupo de Educación Popular; La Otra Voz ; Córdoba se
Mueve ; Asamblea Permanente por los Derechos de la Niñez de General Pico
–APDN-; MIR); Corriente de Organizaciones (COB) La Brecha (Frente por la Resistencia ;
Agrupación Universitaria La
Cárcava ; Cooperativa de Trabajo Cae Babylon; Sin Cautivas -
Feministas por la
Resistencia ; La
Ciega -Colectivo de Abogados Populares; El Galpón de Tolosa;
Movimiento Cultural Hagamos Lo Imposible; CAUCE–UNLP;- CAUCE-UBA (Corriente
Antiburocrática Universitaria Contra la Explotación ); EPE; FOL-Frente de Organizaciones
en Lucha; Organización Popular y Rebelde Villa Hidalgo); Movimiento Juvenil Che
Guevara; Movimiento Popular La Dignidad ; OTR; Colectivo
de Formación de la
Clase Trabajadora (CFCT) de Rosario; Taller Permanente de la Mujer del Cordón Industrial
de Rosario; Centro Cultural América Libre; Votamos Luchar (OLNyS Fogoneros,
MTR, BUEL, Liberacion, Frente antirrepresivo, Juventud Guevarista); Asociación
Nacional de Ex Presos Políticos; Asamblea Los Sin Techo; Blog Viento en Contra;
Montoneros-Mendoza; PSA del Chubut; Unidad y Lucha; Partido Comunista de los
Trabajadores (PCT); Corriente Político Sindical Rompiendo Cadenas; Periódico
Político Sindical El Mortero; Central de Trabajadores de Argentina; Sec. DDHH
CTA Chubut; La Voz
de los Laburantes; Agrupación Docente Carlos Fuentealba; SITRAVICH; SITRAJUCH;
Asociación de Docentes Universitarios; Espacio Docente; Agrupación de Comercio
"Desde Abajo"; FeTERA Flores (colectivo de base de la Federación de
Trabajadores de la Energía
de la República
Argentina en CTA); Convocatoria por la Liberación Nacional
y Social, Frente Sindical, Agrupación Martín Fierro (Varela – Alte. Brown –
Matanza – Mar del Plata, Neuquen); Agrup. Sindical Tolo Arce ATE-SENASA,
Agrupación “Germán Abdala” ATE-Ministerio de Trabajo de la Nación , Agrup Agustín
Tosco-Río Segundo-Córdoba, Movimiento de Trabajadores Desocupados
Flamarión-Rosario, Democracia Popular-Rosario, Comunidad Campesina de
Tartagal-Salta, Biblioteca Popular Fernando Jara-Cipoletti-Río Negro, Unión de
Trabajadores de la Provincia
de Chubut.
Federación Universitaria Patagónica; Presidencia FUBA -
Secretaría de DDHH FUBA - Presidencia CEFyL, Centro de Estudiantes de
Humanidades - Centro de Estudiantes de Económicas - Tendencia Estudiantil
Revolucionaria (TER) - FUICH - ExE - La Célula - Estudiantes Indep. de Derecho - Un Solo
Grito en la TER ;
Hijos de la Rebeldía
(UNCuyo); La Mecha
(UNCuyo); Frente de Estudiantes Revolucionarios (FER); Corriente Estudiantes
del Pueblo; Agrupación Universitaria
José Martí; La Comuna ISFD
Nº 21 Adrogué; Delegación Zonal Trelew de la UNP ; Consejo Social UNP Sede Trelew y Foro
Ambiental y Social de la
Patagonia ; HIJOS Alto Valle; HIJOS-Red Nacional (Mar del Plata);
Cátedra Libre "22 de Agosto"; Ateneo Elvio Angel Bel; Biblioteca
Popular "Rodolfo Walsh"; Casa de la Amistad Argentino-Cubana
de Trelew; Secretaría de Derechos Humanos Mutual 19 de Noviembre; Casa Carlos
Fuentealba; Abel Bohoslavsky; Pedro Cazes Camarero; Pablo Pozzi; Eduardo Lucita
(Economista EDI); Jorge Beinstein; Hernán Izurieta (Delegado General
ATE-MTEySS); Cristina Mena (MTR 12 de Abril); Aurora Tumanischwili Penelòn,
Guillermo López (FeTeRA); Ingrid Storgen (Comunicadora Social); María Rosa González
(Comunicadora Social); Marta Speroni (Militante Internacionalista por los
DDHH); Alejandro Cabrera Britos (Delegado General ATE, SENASA en CTA Martínez)
Carlos Guanciarrosa (Agrupación Enrique Mosconi, FeTERA EN CTA); Carlos Loza
(Junta Interna de ATE, Asociación General de Puertos en CTA); Eduardo Espinoza,
ATE, Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia de Buenos Aires); Carina Maloberti
(Consejo Directivo Nacional – ATE-CTA)
Internacionales: Italia: Brigadas de Solidaridad y por la Paz (Brisop); Uruguay:
Movimiento Revolucionario Oriental (MRO) en la Coordinadora Guevarista
Internacionalista; Cuba: Aleida Guevara March, María Santucho, Víctor Casaus,
Centro Cultural Pablo de la
Torriente Brau ; Jorge Fornet (Director del Centro de
Investigaciones Literarias - Casa de las Américas); Honduras: Igor Calvo,
Militante de Base del FNRP; Francia: Cristina Castello (Poeta y Periodista);
Brasil: Aline Castro (Red Por Tì Amèrica).
miércoles, 8 de agosto de 2012
La contundencia de un reclamo que la dirigencia de Atech NO puede desoír.
En el día de ayer 07 de Agosto se celebró en la ciudad de
Trelew la reunión de Delegados de la Regional
Este de Atech cuyo temario incluía la elaboración del pedido
de recomposición salarial para este segundo semestre del 2012.
Durante la reunión se dio lectura al comunicado emitido por la Secretaría de Prensa del
Sindicato en el que se detalla el resultado de la reunión mantenida por
representantes del Ministerio de Educación y la Secretaria General ,
Estefanía Aguirre, Santiago Goodman, y Sergio Combina. En dicha reunión el sindicato
solicitó un 20% de aumento salarial.

Se cuestionó duramente a estos tres dirigentes por su
permanente sujeción a los tiempos, las condiciones e imposiciones de éste y el
anterior gobierno provincial. Asimismo se los acusó de traicionar la voluntad y
el mandato de lo/as docentes que el 27 de Junio pasado protagonizaron un paro
provincial con un acatamiento que superó el 80% y que se volcaron a las calles para
reclamar una auténtica recomposición
salarial y mejores condiciones de trabajo.
Las mociones votadas y que en conjunto conforman el mandato
de esta regional para el congreso Extraordinario convocado para el martes 14 de
Agosto son:
- En base a lo discutido y acordado en las escuelas, solicitar un incremento salarial de un 40% al básico.
- Ratificar lo resuelto durante las reuniones de Delegados de 2011 y pedir una Zona Patagónica diferenciada del 40% para la zona norte y 60% de la zona sur, atendiendo a la diferencia en el costo de vida entre ambas regiones de la provincia.
- Convocar a paro provincial por 24hs. con movilización a Rawson, para el día 23 de Agosto como continuidad del plan de lucha iniciado el 27 de Junio.
- Convocar al frente de Gremios Estatales y a SITRAED y SADOP para que acompañen la medida. En caso de no recibir respuesta satisfactoria en el plazo de 72 horas continuar con el plan de lucha con modalidades definidas en cada regional.
Esta reunión ratifica la importancia del cuerpo de Delegados
como espacio de representación donde resuena sin mediación la realidad que se
vive en las escuelas y en la que trabajamos lo/as docentes. Es también un ámbito
de vital importancia para que la dirigencia regional y la provincial se informen
y se vean obligadas a representar los intereses de quienes sostenemos, con
mucho esfuerzo y pocos recursos, la educación Pública en nuestra provincia.
Espacio Docente en n el cuerpo de Delegado/as
de la Regional Este
de Atech
Etiquetas:
COMUNICADOS
1 comentarios