ESPACIO ABIERTO PARA QUE LEAN, OPINEN, CRITIQUEN Y COMENTEN TODA/OS AQUELLA/OS QUE VEN A LA DOCENCIA COMO LA FORMA DE PROYECTAR LA CULTURA Y EL SABER HACIA UN FUTURO DISTINTO... A TRAVÉS DE ESTE MEDIO DAREMOS A CONOCER COMUNICADOS DE INTERÉS PARA UNA PARTICIPACIÓN PLURAL DE NUESTRA/OS COMPAÑERA/OS Y COLEGAS.

sábado, 30 de enero de 2010

POBREZA EDUCATIVA, LOS PROBLEMAS Y SUS POSIBLES SOLUCIONES


INTRODUCCION
Este es un problema común en todos los países, sean del primer mundo o del tercero. Este problema traerá consecuencias graves en generaciones futuras que pueden perjudicar distintos aspectos de la vida cotidiana, ya sea a nivel laboral, familiar, económico, social, etc.
Además se debe decir que no todos los países pueden encarar este tema de igual manera, por distintos problemas, como pueden ser económicos, por falta de interés del gobierno u otros factores importantes. El solo crecimiento económico no soluciona el problema de la pobreza, y la educación sino que representa la clave para resolverlo de manera exitosa siempre y cuando el manejo del dinero sea utilizado para otros fines. La educación debería ser el centro de la preocupación del estado y la sociedad como herramienta hábil de construcción del futuro. En la actualidad, las cifras de pobreza golpean fuertemente a los más jóvenes, razón por la cual, sería importante renovar el pacto social entre la familia y la escuela, a retomar el compromiso de los padres con la educación integral de sus hijos.
Este tema también influye en la relación que tiene una persona en el ámbito social, en donde el individuo con menor desarrollo educativo tiene menores alternativas laborales, y menor inserción social.
En este trabajo intentaremos dar una mirada socio-política en donde exploraremos los temas más importantes, como la problemática en el mundo o en la Argentina, o el alfabetismo en el mundo.
Este problema es muy grave para las sociedades en el mundo, pero muchas veces es un mal provocado por el gobierno de turno, aunque este puede venir siendo arrastrado por anteriores gobernantes. En donde una frase como “un pueblo inculto es más fácil de dominar” puede hacerse realidad con tal de conseguir dinero y sin importar a la persona como un individuo capaz de poder elegir, por ejemplo, su mejor gobernante.

CONCEPTOS GENERALES
Siempre que hablamos de pobreza educacional lo relacionamos con el analfabetismo, y dejamos criterios sin marcar. Uno de ellos es el analfabetismo tecnológico, y quizá hoy en día es tan vital como tener la secundaria y primaria estudiadas. Porque una persona que no sabe controlar una computadora tiene más inconvenientes en la búsqueda de trabajo, simplemente porque no la sabe manejar.
Podemos dividirla en dos partes:
Podemos definir a la pobreza educacional, como aquella que no permite por razones económicas, familiares, sociales, etc. a desarrollar un inicio en la educación en los más pequeños, se da generalmente en familias pobres que necesitan dinero para alimentarse. En adolecentes se da al igual que antes, cuando la familia necesita el dinero para alimentarse, pero la diferencia es que esta puede estar acompañada por algún problema en la niñez, que posiblemente sea el antes nombrado. También en los adolecentes que no logran cumplir con la secundaria, ya sea porque no tienen acceso a la misma, porque quizá se hallan independizado y necesiten trabajar o por el simple pero complicado hecho de que son alcohólicos o son adictos a las drogas. Y los que logran cumplir con la secundaria pero no estudian luego una carrera ya sea universitaria, terciaria. Esta problemática también se da en los adultos, ya sea por venir desde la infancia sin adquirir una educación formal, por tener la vida “resuelta”, es decir que ya tienen suficiente dinero, y no creen necesario el seguir estudiando.
También la pobreza educacional se encuentra en el nivel de enseñanza, es decir que el gobierno, más precisamente el ministerio de educación, debe llevar a cabo correctamente sus tareas. Para que esto pueda lograrse debe haber capacitación a los docentes, un buen mantenimiento del establecimiento, que el estado brinde a las escuelas el material necesario, es decir, una buena calidad educativa.

PROBLEMÁTICA EDUCATIVA
Aquí explicaremos las diferentes dificultades o problemas que se le plantean en la educación en la actualidad. Atraves de ordenes, problemas detectados y factores detectados.

Orden 1:
Problema detectado: Considerar las problemáticas como sólo bonaerenses y educativas.
Factores detectados: Consultas a los docentes en las que no se tienen en cuenta otros aspectos determinantes como la situación nacional y provincial en lo socio-económico y la crisis de valores.

Orden 2:
Problema detectado: Ausencia de un Proyecto Educativo Nacional y Provincial consensuado por todos.
Factores detectados: Las transformaciones no son consensuadas por todas las partes, ni en relación con las reales necesidades del sistema. Implementación de acciones que tienden a atacar las consecuencias y no las causas reales de los problemas.

Orden 3:
Problema detectado: Ausencia en la familia del valor educación como prioridad.
Factores detectados: La falta de atención familiar lleva a que haya un nivel muy bajo de responsabilidades hacia las tareas escolares.

Orden 4:
Problema detectado: Toma de decisiones sin fundamentación pedagógica.
Factores detectados: Varios puestos de funcionarios son ocupados no por su capacidad de aportar ideas pedagógicas, sino que estos llegan a ocuparlos por motivos políticos y económicos. Esto produce que el sistema educativo vaya empeorando su nivel.

Orden 5:
Problema detectado: Realización de Jornadas de Capacitación que no son de capacitación.
Factores detectados: Las jornadas de capacitación son solo programadas para cumplir una obligación y no realmente para capacitar a los docentes. Sólo sirven para legitimar “falsamente” lo que se resuelve en la D.G.C. y E.

Orden 6:
Problema detectado :Currículas que no sirven para tener un buen nivel educativo.
Factores detectados: Mala distribución de los Espacios Curriculares, contenidos y carga horaria que repercuten en la desestructuración de un sistema serio en todos los niveles. Constantes cambios curriculares que sólo sirven para profundizar el desconcierto.

Orden 7:
Problema detectado: Desprofesionalización docente.
Factores detectados : El docente dejo de ser una persona respetada, creadora de pensamientos, contenidos e influir en la educación social del alumno. Excesiva carga horaria para los que son sostén de familia.

Orden 8:
Problema detectado: Falta de inversión en estructura e infraestructura.
Factores detectados: Peligro de accidentes por derrumbes, caídas de techos, cortocircuitos.
Problemas graves de las estructuras. Carencia de elementos didácticos en gabinetes de química, biología, física, computadoras, libros de temas, libros de actas, papelería escolar, etc.

Orden 9:
Problema detectado: Corrupción
Factores detectados: Mal gastar dinero del presupuesto educativo, en vez de comprar materiales o reparar los edificios.

Orden 10:
Problema detectado: No saber que no se sabe.
Factores detectados: Desconocimiento por parte de muchos argentinos de aspectos básicos y fundamentales sobre Ciencias Políticas que dificultan el poder avanzar en la construcción del sistema democrático y en cuanto a la participación ciudadana para resolver los problemas. Dirigentes políticos que se abusan de esta situación y favorecen el eterno volver sobre los diagnósticos evitando así convertir a la educación en una verdadera Política de Estado.


ANALFABETISMO EN EL MUNDO

Para antes de empezar a hablar del tema debemos mencionar la definición de analfabetismo: es analfabeta la persona que no puede emprender aquellas actividades en la que la analfabetización es necesaria para la actuación eficaz de un grupo y comunidad y que le permiten así mismo seguir valiéndose de la lectura, escritura y aritmética al servicio de su propio desarrollo de la comunidad, a partir de una determinada edad.
770 millones de personas mayores de 15 años son analfabetos. De ellas, la mayoría son mujeres (64%), en zonas rurales y en países pobres. Las tres cuartas partes de adultos analfabetos viven en África subsahariana y Asia. El informe de seguimiento del programa Educación para Todos de la UNESCO recoge estos datos y denuncia que los Gobiernos escatiman la ayuda a la enseñanza en el mundo pobre. La enseñanza básica universal sólo será posible si los donantes duplican sus fondos.
El sector más afectado por el analfabetismo es la zona rural ya que esta tiene menor posibilidad de acceso a una alfabetización y una buena educación. Un ejemplo es Pakistán en el cual el 44% de la población de las ciudades es analfabeta, mientras que en las zonas rurales este porcentaje llega hasta el 72%; otro ejemplo de esto es en Etiopia donde la población de ciudades el analfabetismo es de 24% y 83% en la zona rural. Lo mismo lo padecen los países con gran población.
Este gran problema también se le plantea a las personas discapacitadas, unos 600 millones, de estos las dos terceras partes viven en países pobres. Mas del 90% de los niños discapacitado en África no va a clase.




Campaña para erradicar el analfabetismo
La organización sin fines de lucro “Alfabetización sin fronteras” es la responsable del diseño y puesta en marcha de las campañas de sensibilización y promoción, como en España y Burkina Faso, uno de los países con la tasa de analfabetismo más alta no sólo de África sino del mundo entero alcanzando niveles del 67% en hombres y 86% en mujeres según las estadísticas elaboradas por Naciones Unidas.

Bajo el lema "La alfabetización es una necesidad y un derecho de todos", esta organización denuncia las situaciones extremas al mismo tiempo que trabajan para solucionarlas de acuerdo al 'Período para la alfabetización'.
Estas son las áreas que abarcan las campañas de sensibilización e información:
Charlas en colegios, universidades y centros culturales: Organizan jornadas y charlas informativas en todos aquellos centros educativos y culturales que se muestren receptivos.
Campañas informativas en la calle: Realizan campañas de información sobre las actividades en las que trabajan y de sensibilización tanto a profesionales como a particulares en todos aquellos actos culturales de los que tienen conocimiento.
Búsqueda y recogida de todo tipo de libros: Desarrollan campañas de información y recogida de novelas o de libros educativos.
Organización de eventos culturales: El objetivo es poder llegar a la gente de la calle para compartir distintas inquietudes y proyectos. El público se lo pasa bien en compañía de otras personas con gustos culturales similares, al mismo tiempo que toma conciencia de las necesidades mundiales de alfabetización. En este sentido, organizan eventos de muy diversos tipos, obras de teatro benéfico, conciertos musicales benéficos, fiestas en las que se muestra la cultura de determinadas etnias, mercadillos de artículos de culturas lejanas, exposiciones de fotografía, etc.





LA MUJER COMO GRUPO DE RIESGO

La mujer siempre tuvo siempre desigualdades de género: era excluida de la educación, aunque después de un tiempo fue “incorporada” a ella, pero sólo se les enseñaba sobre disciplina, piedad y buenas costumbres. Nunca se les enseñaba más que eso, ni las primeras letras, y las maestras eran analfabetas, porque lo único que se les enseñaba era lo que la mujer tenía que cumplir (tareas domésticas, encargarse de los hijos, etc.), para las restantes tareas, incluso el estudio, estaba la figura del hombre.
En África y Asia viven las tres cuartas partes de las personas analfabetas adultas. El 64% de la población adulta sin alfabetizar en el mundo son mujeres.
La situación desde 1990 no ha cambiado mucho, en ese entonces el porcentaje era del 63%. Entre Bangladesh (el 62% de mujeres no sabe leer ni escribir) y Pakistán (57%) suman el mayor porcentaje de analfabetización en las mujeres.
El 40% de las mujeres africanas carece de acceso a la enseñanza básica. También las madres que tuvieron su escolaridad vacunan a sus hijos con un 50% más de frecuencia. Además si una niña asiste a la escuela durante seis años o más, al llegar a la vida adulta, su atención prenatal y postnatal, así como su tasa de supervivencia durante el parto mejoraran drástica y coherentemente. El sida se propaga el doble de rápido en las mujeres que no recibieron educación. Los hijos de mujeres que tuvieron una buena escolaridad tienen una taza de supervivencia de 40% superior a los hijos de mujeres que no recibieron educación.
Al problema de la analfabetización, se agrega el problema de los sexos, en donde 100 millones de niños y niñas no van a la escuela, de los cuales un 55% son niñas. La mayoría de las chicas, en varias oportunidades, son obligadas a dejar la etapa de estudios para ayudar en la casa en diversas tareas hogareñas o laborales, como cuidar sus hermanos o en el campo, ayudar en los cultivos.
La tasa de analfabetismo de mujeres adultas en el mundo es bastante elevada como consecuencia de la falta de acceso de educación en la infancia. Para llegar a las mujeres adultas a la alfabetización hubiese que hacer campañas contra el analfabetismo




ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN

Para poder enfrentar la pobreza educacional se deberían tomar las siguientes medidas:
• Los gobiernos deberían plantearse entregar más becas estudiantiles a las familias más necesitadas, que no poseen los medios necesarios para acceder a una buena educación.
• Para combatir el analfabetismo femenino deben ocuparse especialmente de garantizar el acceso de la mujer a la educación, en igualdad de condición, y además, garantizar que se termine dicha enseñanza.
• Brindar apoyo económico en la estructura del edificio y mantener en correcto funcionamiento de los servicios esenciales (electricidad, gas, cloacas), abastecer de bancos y sillas en buen estado y de buena calidad.
• Suministrar elementos que ayuden al estudio, como carpetas, lápices, cuadernos, y libros para el estudio, como así también, proveer de guardapolvos o uniformes.
• Dedicar la misma atención en la educación, tanto en las zonas rurales como en las ciudades, sin hacer diferencias.
• Realizar más escuelas rurales, ya que muchos chicos tienen que recorrer varios kilómetros, no solo a pie, sino que, en muchos casos se necesita transportes acuáticos.
• Revitalizar, mediante distintas campañas, el vínculo entre la familia del alumno y la escuela, para establecer una buena comunicación y brindar información sobre el rendimiento de la persona.
• Capacitar a los docentes con gran exigencia para que estos puedan enseñar a los alumnos de manera eficaz y aprovechar todos los elementos que la escuela pueda proveer.
• Muchas de las personas que están en las cárceles no tiene la secundaria finalizada, y otros, incluso algunos no tienen la primaria. Motivar a la persona para que este complete sus estudios y así poder integrarse nuevamente a la sociedad activamente.
• Todos los alumnos deberían tener en el año alguna salida fuera de la escuela, para incentivar el estudio y así mostrar que el estudio no es solo sentarse y leer, sino que se puede aprender de distintas maneras.
• Los cargos públicos deberían ser ocupados mediante concursos públicos, y no mediante posiciones políticas, lo que llevaría a una mejor toma de decisiones, ya que serían personas capacitadas para el puesto a ocupar.


POBREZA EDUCACIONAL EN LA ARGENTINA

En la argentina según una ley federal, el estado debe garantizar la educación de los habitantes de nuestro país mediante distintos principios. Entre ellos podemos destacar: imponer la igualdad de oportunidades sin hacer diferencias sociales, el equilibrio de los servicios educativos, estimular mediante programas alternativos la inserción a la educación, también hacer participar a las familias es un elemento importante.
Según en el artículo 5 de nuestra constitución, se establece que en cada provincia se debe garantizar la educación primaria.
Con respecto a la educación que se puede brindar en las áreas rurales es bastante complicado. El sistema educativo formal es una extensión del modelo urbano pero a ese ámbito. El objetivo es lograr satisfacer las exigencias de la materia de recursos humanos, con varios niveles de capacitación.
La educación agropecuaria de nivel medio tiene un ciclo de expertos (con duración de 3 años) y otro ciclo denominado de agrónomos (también con una duración de 3 años). El ciclo de expertos es equivalente a ciclo básico y el objetivo principal es capacitar a trabajadores rurales competentes. En el ciclo de agrónomos se plantea formar técnicos capaces de conducir una empresa agropecuaria. Mientras que las especialidades se desarrollan en el tercer año de ese ciclo y depende de lo que se elija se otorga el titulo correspondiente.
En la argentina, según el último censo, son alrededor de 14 millones de jóvenes y adultos que se ven forzados a un posible alejamiento social, político y económico. Estos alguna vez empezaron la primaria, pero por distintos motivos tuvieron que abandonarla.
Para los jóvenes de 15 a 24 años las cifras son alarmantes: el 71% se encuentra en situación educativa en riesgo, y esto, puede llegar a empeorar en los hogares más precarios, donde es más impresionante el analfabetismo para mayores de 15 años que puede llegar hasta un 90% según el censo de 1991.
Estos datos son más preocupantes si se tiene en cuenta que en esta última década, la situación de pobreza ha empeorado. La tasa de analfabetismo es la proporción de la población total que a la pregunta que si sabe leer y escribir responde que no. Las edades son de 10 años o más.



Otro tipo de analfabetismo que se encuentra en la Argentina es el informático. En nuestro país este problema es bastante serio, abarca a una gran cantidad de nuestra población. Los principales afectados son mayores de 50 años y personas pobres. Ante este serio problema, se debería promover la alfabetización informática y el acceso a Internet.
Se puede decir que el 75,8% de las personas mayores de 50 años no esta al tanto de lo que es un navegador de Internet. A la población de la puede dividir en tres diferentes niveles socioeconómicos, donde el nivel mas alto (el 17%) no sabe lo que es un navegador de Internet. Además el 85,7% de los hogares argentinos no posee una conexión a Internet.
Según un estudio que se realizo recientemente, este indica que de un total de 304 padres encuestados, el 62 % de ellos opina que la educación pública en la provincia de Buenos Aires se ha agravado, el 17% dice que se ha mantenido igual y por ultimo solo el 18% de los encuestados ha opinado que esta ha mejorado. El 40% del total de padres consultados ha aclarado que las razones por la que la educación ha estado empeorando son por el poco contenido, mala calidad y baja exigencia al alumnado. Otro 25% planteo que el problema esta basado en el ámbito familiar; el 18% culpo a los docentes y solo el 5,6% culpo del problema al estado y a la situación actual del país.


CONCLUSIONES


Después de realizar este trabajo llegamos a la conclusión de que la educación es vital para el desarrollo de una persona en la sociedad, y es importante para el país para salir adelante a nivel estructural, social y económico.
También pudimos observar la desigualdad que se presenta en distintas partes del mundo, ya sea por el nivel económico de cada individuo, por diferentes formas de pensar, por discriminación de género, etc.
La participación en la escuela es algo fundamental en la sociedad de hoy. Debería plantearse en los centros educación proyectos en los cuales se plantee la participación que supere el marco de alumno, familia y del profesorado.
Abastecer de los elementos adecuados a las escuelas para poder llevar a cabo un buen ciclo educativo. Como pueden ser: computadoras, mapas, pizarrones, mesas, sillas, tizas, etc.
Es necesario estar focalizado en estudiar los distintos tipos de soluciones que se plantean para poder mejorar algunos hábitos de nuestra educación.
En fin, esta problemática es un grave problema para las sociedades del mundo, y no se soluciona tan fácilmente, y este problema da camino a diferentes problemas socio-culturales, como el vandalismo, la delincuencia en la juventud, la droga, y estas son las más importantes, pero hay muchas más, y cada día hay más gente afectada a estas problemáticas. Todo ayuda, la política o la economía, a empeorar estos conflictos.
Una solución seria el compromiso por parte de todos, desde lo más mínimo (un docente con ganas de enseñar), hasta el mismo presidente de las naciones, se tendría que ocupar de este tema.
Se cree que no tener ningún problema con este tema sería lo “ideal”, pero en realidad lo “ideal” sería que la educación sea buena y la tasa de analfabetismo fuese inexistente para el mundo actual, que sea algo corriente que los países no tengan este grave conflicto hoy en día.


BIBLIOGRAFIA

http://www.rieoei.org/1498.htm
A cargo de esta página: asociación OEI.
Fecha del informe usado: 25/7/06
Última actualización: mayo/agosto 2009

http://www.educar-argentina.com.ar/DIC2006/educ139.htm
A cargo de esta página: Francisco Delich.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
- DELICH, Francisco (1995) "Equality and Equity: Metaphors and policie?, incluido en Mc. Quirck/Millington, Inequality and difference in Hispanic Latin American cultures, The Edwin Miller Press U.K. (1986) "La disputa por la Nación", Crítica y Utopía, Núm. 16, Buenos Aires. (1984) "De la Democracia como condición a la Democracia como posibilidad", Crítica y Utopía, Núm. 13, Buenos Aires.
- FAUROUX, Roger. (1996) Pour l`ecole, París, Calman Levy.
- FILGUEIRA, Carlos (1980) "Expansión educacional y estratificación social en América Latina" (1960-1970) incluido en Educación y Sociedad en América Latina y el Caribe, Santiago, Chile.
- FURET, Francisco (1979) Penser la Revolution Francaíse, París, Gallimard.
- MARTNEZ, M. (1995) Inteligencia y educación. Barcelona, PPU.
- PREBISCH, Raúl (1981) Capitalismo periférico, México, Fondo de Cultura Económica.
- SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE L.A EDUCACION (1992) "Sindicalismo y democracia", México.
Última actualización: no lo dice.

1 comentario:

Anónimo dijo...

no entendi nada ...