ESPACIO ABIERTO PARA QUE LEAN, OPINEN, CRITIQUEN Y COMENTEN TODA/OS AQUELLA/OS QUE VEN A LA DOCENCIA COMO LA FORMA DE PROYECTAR LA CULTURA Y EL SABER HACIA UN FUTURO DISTINTO... A TRAVÉS DE ESTE MEDIO DAREMOS A CONOCER COMUNICADOS DE INTERÉS PARA UNA PARTICIPACIÓN PLURAL DE NUESTRA/OS COMPAÑERA/OS Y COLEGAS.

viernes, 30 de septiembre de 2011

¿Cuál es la función de los Congresos en los Sindicatos?

En cualquier sindicato contemporáneo el Congreso es el órgano soberano del mismo y su función más importante no es solamente velar por el cumplimiento del Estatuto y las normas establecidas sino fijar la política gremial de la entidad, que luego deberán ejecutar el resto de los órganos de gobierno. Es decir el Congreso de la Atech, en este caso, es el espacio oportuno donde representantes de todas las regionales pueden poner en común las situaciones diversas de cada parte de Chubut y tener conocimiento del estado de situación de la educación y las condiciones laborales de una provincia tan heterogénea geográfica como socialmente. De esta manera se podrían trazar los lineamientos generales de una política coordinada y consensuada que permita golpear más contundentemente al gobierno. Golpear en el sentido de hacer sentir las demandas del conjunto de lo/as trabajadore/as de la educación y que el gobierno se sienta intimado a dar respuesta a esas demandas.

En el congreso además están representadas las diferentes posiciones, la mayoría y la minoría de las listas que se presentaron a elecciones para formar parte de la dirigencia del sindicato. Entonces si hay intenciones de que prime la democracia por sobre la soberbia de los números y lo/as congresales escucharan qué se dice más allá del “color” del/la que habla, el congreso debería ser la síntesis de las diferentes posiciones y arribar a un lineamiento que marque el rumbo de una política integral provincial (obviamente sin desconocer los reclamos específicos que se tienen entre una región y otra, entre una función y otra, entre la ciudades y las zonas rurales, etc.).
Nada de esto sucede en el Congreso de la ATECh ¿qué mayor demostración de la falta de una política integral llevada por la Junta Ejecutiva provincial que lo siguiente? Hay regiones en donde el contralor no existe, otras en donde el contralor va a tu casa y otras, como aquí en el valle, donde tenemos que salir con el dolor a cuestas para esperar a alguien que atiende en horarios super restringidos, y todo lo que ya sabemos.
La falta de intención de escuchar las argumentaciones del otro/a está demostrada en que  la mayoría vota automáticamente igual en todos los congresos. No importa qué se diga -ni siquiera cuando son observaciones de forma- si lo dice alguien de la minoría no se tiene en cuenta. Un ejemplo concreto y patético de esto fue la reforma del Estatuto del sindicato en el año 2009. Se aprobó automática e íntegramente el proyecto presentado por la lista Azul (hoy teñida de verde), ni siquiera se detuvieron a pensar en las contradicciones que dentro del mismo existían, o las cuestiones importantes que no eran reglamentadas, no tomaron ni un artículo, ni una oración, ni una coma del proyecto presentado por lo/as delegada/os de las regionales Este y Sur.
Como si fuera poco para que un Congreso de estos exaspere al más paciente, los congresales de la mayoría (verde) manosean asquerosamente una de las prácticas claves de la democracia sindical: el mandato. Cuando no quieren tratar algún tema o no quieren fijar posición plantean que no tienen mandato de las bases, o sea que no tienen la opinión de lo/as afiliado/as de sus regionales para hacerse eco de ella en el congreso. Pero cuando quieren aprobar algo no tienen ningún empacho en votar todas las veces que haga falta en contra del mandato que el cuerpo de delegado/as votó (algo que  hace reiteradamente el congresal verde de esta regional Guillermo Bataller).
En el último congreso (28 de septiembre), cuyo único tema era la elección de Junta Electoral para las próximas elecciones de congresales, no quisieron escuchar la situación de la regional sur que había realizado un paro hace menos de una semana. Tampoco quisieron escuchar la denuncia de la violación sistemática del mandato por parte del congresal anteriormente mencionado. ¿Las argumentaciones? Que no le compete al Congreso. Ahora bien, si al congreso no le atañe su propio funcionamiento, no le atañe las situaciones de conflictividad de una de sus regionales. ¿Qué le atañe? ¿Cumplir con las formalidades legales estatutarias?
Está en nuestras manos construir un ámbito de verdadera discusión, debate y toma de decisiones en el órgano soberano de nuestra entidad sindical. Convirtámoslo en lo que debe ser y no nos resignemos a este “saludo a la bandera” que flaco favor le hace a las necesidades del colectivo docente.
                                                                                                    Espacio Docente 

El Jucio a las Transnacionales pasó por Trelew

Este 16 y 17 de Septiembre se realizó en la Universidad Nacional de la Patagonia el Juicio a las Transnacionales Petroleras y Mineras. Entrevistamos a Pablo Palicio del Foro Ambiental y Social de la Patagonia y a Javier Rodríguez Pardo del Movimiento Antinuclear de Chubut (perteneciente a la Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE)), para que cuenten la experiencia vivida.

 
¿Cómo nace esta inicativa y que balance hacen de la repercusión que alcanzó este Juicio?
Javier: Era previsible la repercusión en las provincias de la Patagonia Austral, porque es una región que ha formado parte de las mayores movimientos sociales de la Patagonia. No es casual que el Juicio estuviera en todas las radios de Comodoro Rivadavia y de otros pueblos y ciudades que participaron en contra del basurero nuclear de Gastre. Neo Patagonia Rebelde podemos denominarla y que se expresa ahora en la rebelión contra las inversiones mineras. No es casual tampoco que haya dado el puntapié inicial, contra el extrativismo promiscuo de las transnacionales, cuyo objetivo fundamental es el saqueo. Por eso tampoco consideramos una anormalidad los sucesos de Esquel en marzo del 2003, cuando mediante un plebiscito, expulsó a una minera canadiense. A partir de Esquel, decidimos que la invasiones mineras abarcaban todo el territorio de la cordillera, a todo el país y a toda Latinoamérica. Decidimos trabajar en conjunto a través de la UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas) y de otros Movimientos Sociales.
El primer juicio fue contra Barrick Gold Corporation en Santiago de Chile. Replicamos luego en La Rioja, en Famatina y Chilecito, esos antecedentes dieron pie a que Pañuelos en Rebeldía recogiera el guante y decidiera hacer un juicio ético que abarcara a todas las transnacionales incluyendo a las de producción de combustible.

Había mucha expectativa respecto a la reacción de la Clase Política, teniendo en cuenta que nos encontramos en una etapa de transición entre dos gobiernos y la presión que ejercen las empresas para que se derogue la Ley 5001. ¿Qué pueden decir al respecto?

Pablo: Buzzi, el gobernador electo, dijo que no iban a desarrollar ningún emprendimiento sin en aval de la comunidad, algunos funcionarios de Comodoro Rivadavia repitieron esas declaraciones. No mucho más que eso. Distintos sectores sociales, organizaciones sindicales, partidos políticos, se comprometieron en la lucha por la defensa de la Ley 5001, que a pesar de que impide el desarrollo de este tipo de emprendimiento de minería a cielo abierto, existen empresas en la provincia explorando distintas regiones en busca de minerales, como por ejemplo la Panamerican Silver, enjuiciada por esta actividad, y que aún así ha llegado al punto de estar lista para explotar cuando la legislación se lo prohíbe. Además, y más grave aún, existen decenas de pedidos de exploración y cateo de uranio y que suponen un gran riesgo para la salud de la población y para la cuenca del Río Chubut, allí se encuentran la gran mayoría de este tipo de minería, quizá una de las más peligrosas.

Creo que esta actividad y otras muestran la creciente presencia de medios de comunicación alternativos para su difusión y la cobertura, ¿Qué papel jugaron los medios en esta oportunidad?
Pablo: Los medios gráficos no publicaron lo sucedido durante las jornadas del juicio, sí lo habían hecho previamente, es decir, no publicaron las conclusiones. En algunas radios tuvimos gran repercusión, como por ejemplo en Radio 3. Gracias al colectivo de Comunicación Comunitaria Palabra Abierta que está impulsando la Radio Universitaria y gracias también a la reconocida FM Alas de El Bolsón y a través de ella a la red de Radios Comunitarias, se pudo llevar en vivo y en directo ambas jornadas del juicio a un montón de gente de la Patagonia y del resto del país.

¿Cuál fue la sentencia del Tribunal?
Javier: En los próximos días va a salir una gacetilla oficial con la Sentencia del Tribunal y las conclusiones generales del Juicio, pero podemos adelantar que se determinó la expulsión inmediata de las corporaciones que ya están trabajando en los territorios de nuestro país Exigir a los gobernantes y autoridades de aplicación que se respeten las leyes vigentes que emanan del art. 41 de la Constitución Nacional y la ya mencionada Ley 5001. Se debatió en ámbito del juicio que para cualquier consulta popular que se lleve a cabo, debe tenerse en cuenta a todas las comunidades afectadas directa o indirectamente por el sistema neoextrativista y no sólo aquellas que se las quiere hacer vivir a expensas de las explotaciones.
El concepto de RECURSOS NATURALES es para las asambleas y movimiento sociales indebidamente utilizado, ya que no expresa el concepto de bienes comunes. El agua, la energía, el suelo son bienes comunes de cada región para presente y futuro de esta y otras generaciones. El agua es, además, el bien común que requieren las economías regionales para desarrollarse y que el neoestrativismo intenta agotar con explotaciones efímeras. En el caso de la Patagonia, por sus particularidades climáticas, la polución producida por la explotación extractiva recorre toda la Meseta hasta la cuenca del Atlántico, veamos, si no lo que sucede con la ceniza volcánica.

martes, 27 de septiembre de 2011

FIESTA POR LA IGUALDAD DE GÉNEROS “Lo común es lo diverso”


Un grupo de mujeres, estudiantes universitarias, terciarias, de escuelas nocturnas, trabajadoras de la educación, trabajadoras desocupadas, entre otras, nos encontramos abocadas a organizar y financiar el viaje al XXVI Encuentro Nacional de Mujeres que este año se realizará en Bariloche, Río Negro, durante los días 8, 9 y 10 de octubre del corriente año.
Cabe destacar que este encuentro reúne a más de 15.000 mujeres de todo el país y sus características lo hacen único en el mundo. Como señala la Comisión Organizadora: “Las mujeres que participamos, sabemos que hay un antes y un después del Encuentro. Dejamos de ser ‘la mujer’ para convertirnos en ‘mujeres’…. Reflexionamos y debatimos acerca de la compleja realidad de nuestro país, que nos afecta particularmente como mujeres, una realidad que queremos cambiar partiendo de las coincidencias y respetando nuestras diferencias. Así hemos logrado acordar medidas coordinadas de lucha por nuestras reivindicaciones, por justicia, contra abusos y violaciones, por nuestros derechos sexuales y reproductivos; por tierra, trabajo y dignidad”.
Para ello, y con el objetivo de recaudar fondos, se realizará una FIESTA POPULAR POR LA IGUALDAD DE GÉNEROS, el sábado de octubre a partir de las 00:00  hs. en el Comedor Universitario “Luis Yllana” (Fontana y 9 de julio). Además de la música, se proyectarán cortos, se leerá poesía y se decorará el lugar para reflexionar desde los sentidos y lo sensible la importancia de ser distintxs pero iguales en derechos. Invitamos a artistas plasticxs, músicxs, poetas, fotografxs, diseñadorxs y otrxs a sumarse con su arte. Además está a la venta un bono contribución para quienes quieran colaborar de otra manera  (se sortea un más que interesante “kit sorpresa”). Habrá servicio de buffet y la entrada es libre y gratuita.
Lo/as esperamos
Lxs artistas que quieran participar pueden comunicarse a los siguientes teléfonos: (2945) 15411936/ (02965) 15559948/ (02965) 322741/ (02965) 15367442 o a través del facebook del evento: FIESTA Por la igualdad de géneros
Espacio Docente

lunes, 26 de septiembre de 2011

sábado, 24 de septiembre de 2011

POR UNA DISCUSIÓN INTEGRAL DEL NOMENCLADOR DOCENTE

Por Emiliano Allen
Después de años de reclamos los docentes tenemos la oportunidad de discutir entre nosotros y con el gobierno el índice del nomenclador, que es nada más y nada menos la fórmula matemática de la que resulta el monto de nuestro salario.
Tal es así que en algunos casos ya ha habido modificaciones y actualizaciones como el cargo de preceptor, el que pasó de 0,95 a 1 punto y el del MEP que oscila en un rango entre 1 y 1,25. Pero esas modificaciones que han sido aisladas y parciales respondieron a solicitudes que tienen un arrastre de muchos años.
El nomenclador así modificado ha generado la inquietud de otros docentes que no tuvieron la posibilidad de tratar la actualización de sus puntos de referencia. Es el caso de los directivos, a los que año a año se le suman responsabilidades (PMI, Escuela de Verano, CAJ, etc.) y tiempo extra de su jornada laboral.
Para actualizar el nomenclador vigente debemos discutir en qué consiste nuestro trabajo, cuántas horas tiene la jornada, qué responsabilidades tiene cada uno de los agentes, el trabajo extra que significa la corrección y preparación de clases (horas de trabajo nunca reconocidas), etc. Pero esa discusión debe y tiene que ser integral, debemos sentarnos TODOS los docentes para determinar en forma global la proporcionalidad de cada uno de acuerdo al cargo básico testigo.
Como punto de partida de esa discusión se debe tener en cuenta lo que se expresa en el art. 14 bis de la Constitución Nacional: “igual remuneración por igual tarea”. De lo contrario, si se siguen modificando puntos del nomenclador de manera aislada, se generarán diferencias innecesarias dentro del sector docente ya que no tendremos la posibilidad de compartir con nuestros colegas lo que piensan de su trabajo comparado con el de otros que cumplen otra función dentro de la escuela.
Por lo tanto proponemos un tratamiento del nomenclador en forma integral, para discutir todos los cargos docentes de manera conjunta y equitativa. Sería conveniente para esto que la dirigencia de ATECH solicite una jornada de asistencia obligatoria con material bibliográfico adecuado y actualizado.







viernes, 23 de septiembre de 2011

23 de septiembre Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas

“Ninguna mujer nace para puta”
Por Paz Escobar (Integrante de Espacio Docente)
“El hecho de consumir seres humanos es una práctica creciente, socialmente aceptada, donde la única preocupación no es la situación de las víctimas, sino que éstas no ocupen los espacios reservados a las  personas ‘normales’”.
Red Cántabra Contra el Tráfico de Personas y la Explotación Sexual

El Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños que se conmemora cada 23 de septiembre fue instaurado por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Bangladesh, en enero de 1999. La fecha evoca un hecho político “made in” Argentina: el 23 de septiembre de 1913 fue promulgada la ley 9.143; la primera norma legal en el mundo contra la prostitución infantil.
Esta ley es conocida como la ley Palacios porque fue redactada e impulsada por este diputado socialista y marcó la culminación de una lucha histórica contra la esclavización de mujeres para el ejercicio forzado de la prostitución. Sin embargo, a pesar de casi un siglo de promulgada la ley y de las numerosas luchas que se mantienen en todo el mundo en contra de este comercio, la fecha no es simple evocación del pasado. Es parte de la realidad actual y debe servir para visibilizar esta tragedia que viven a diario millones de mujeres, niñas y niños. Es decir, para que se sepa y se vea. Este delito es el segundo  (o primero, según distintxs especialistas) más rentable del mundo y mueve más de  40 mil millones de dólares anuales porque cuenta con complicidades oficiales y mediáticas.
La Argentina ha vuelto a ser un terreno fértil para los tratantes y las mujeres vuelven a estar en riesgo de ser secuestradas y convertidas en esclavas sexuales. Este riesgo, y por eso es tan importante que este delito deje de ser invisible, no respeta rango ni condición. Hoy están en peligro mujeres de condición socioeconómica humilde pero también las de clase media y alta porque las redes de traficantes son cada vez sofisticadas y así como usan la tecnología moderna para burlar las leyes también han perfeccionado la sutileza de sus métodos de captación de víctimas” según expresó en algunos medios la Defensora del Pueblo, zona norte, de la Provincia de Santa Fe.
Es verdad que este peligro no respeta condición socioeconómica pero quienes tienen mayor acceso a la educación y la cultura también cuentan con más herramientas para entender rápidamente la situación, aunque no todas a todas les alcance para librarse de ella. Tal es el caso, por ejemplo, de Florencia Penacchi estudiante de Ciencias Económicas desaparecida en 2005 o de la diseñadora María Cash desaparecida a mediados de este año.
Desde Buenos Aires Ludmila cuenta al Diario Z de esa ciudad, que se bajó del colectivo en la cuadra de la Facultad de Psicología. De atrás de un árbol, salió una mujer que la agarró con fuerza y le dijo que se quedara quieta. Ella había escuchado en unas jornadas de la FUBA contra la trata, al hermano de Florencia. Y gritó, pateó, pegó hasta que sintió que la tenaza cedía y corrió. En la esquina había un operativo con cinco patrulleros. Y le dio más miedo: habían tratado de secuestrarla con un operativo a 100 metros.
Las situaciones de pobreza, de vulnerabilidad, de riesgo y marginalidad social son los factores que facilitan a los explotadores la captación de sus víctimas e impiden que se proporcione ayuda a estas mujeres. Las víctimas de trata enfrentan normalmente condiciones degradantes ante la negación de sus derechos como la libertad y la salud sexual y reproductiva; están sometidas a violencia, a abusos sexuales, a embarazos no deseados, a abortos inseguros, a tratos crueles e inhumanos.
Congreso Internacional sobre Tráfico y Trata de Personas en Trelew: una buena iniciativa desaprovechada
No casualmente hoy, 23 de septiembre, culmina en Trelew el 1º Congreso Internacional sobre Tráfico y Trata de Personas organizado por el Ministerio de la Familia y Promoción Social y la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos de la provincial del Chubut. Esta interesante propuesta contó con panelistas de gran nivel nacional e internacional, especialistas provenientes de diferentes disciplinas y diversidad de actividades como conferencias, paneles y talleres. Sin embargo la publicidad estuvo muy restringida a las dependencias estatales directas de los mencionados Ministerio y Secretaría. El cronograma y las nombres de lo/as disertantes fueron inaccesibles hasta prácticamente el día del congreso. Así que mucho/as interesados se quedaron sin participar.
Una de las más destacadas panelistas fue sin duda, Rita Laura Segato, antropóloga argentina que reside, enseña e investiga en Brasilia. Segato es una referencia indiscutible de América Latina y el Caribe sobre el tema de la violencia sexual. Referencia que excede los circuitos académicos ya que se encarga de difundir sus conocimientos en los medios políticos, comunicacionales y entre los movimientos de base feministas y otras organizaciones que trabajan sobre las problemáticas de género.
Lo primero que hizo Segato al subir al escenario del Teatro Español fue reflexionar sobre el afiche ilustrativo del congreso. En él se ve la cara de una mujer blanca, joven, de piel tersa y ojos claros con la boca tapada por manos masculinas, oscuras, curtidas y con tierra en las uñas. A raíz del llamado de atención de su compañero, jujeño él, ella advirtió las connotaciones raciales y de clase que tenia el afiche y sentenció "esos no son los responsables de la trata, los responsables son los banqueros" (como alegoría del capitalismo financiero que impera en la actualidad).
Su conferencia versó sobre la lógica común que atraviesa toda la estructura de la sociedad que desemboca necesariamente en al prostitución y la trata. ¿Por qué? Porque la consumición de los cuerpos, es parte del consumo sobre el cual se basa la actual economía material y simbólica. Esto explica en parte, porque hay mayores tasas de incidencia de prostitución en aquellos países que tienen altas tasas de consumo.

jueves, 22 de septiembre de 2011

NI EL GOBIERNO CUMPLE, NI ATECH DIGNIFICA

Al iniciarse septiembre lo/as preceptore/as, lo/as MEP la/os docentes de escuelas Hospitalarias y Domiciliarias, y lo/as de ruralidad notaron, con desagrado, que no habían percibido el aumento acordado en el Acta Paritaria Nro 02/2011 supuestamente homologada el 25 de Agosto. La dirigencia verde de Atech, nuevamente funcional al ministerio de Educación, miró para otro lado durante veinte días hasta que debido a la catarata de reclamos y la presión que ejercieron lo/as docentes, declara el estado de Alerta y Asamblea. Hay que señalar que esta figura en la que reincide nuestra dirigencia no existe: o se declara el estado de Alerta y Movilización o se está en Asamblea Permanente. Esta tardía, tibia y cómplice reacción de la dirigencia provincial de Atech no hace más que ratificar 
Posibles escenas de las comisiones paritarias
la evidente falta de voluntad de lucha y la total adecuación a los tiempos y necesidades coyunturales del gobierno saliente y, como si fuera poco, también del entrante.

Si esta dirigencia fuera honesta, exigiría la presencia de representantes del Ministerio de Trabajo en las negociaciones paritarias, para que sean garantes del cumplimiento de lo que allí se acuerda; exigiría al gobierno que acepte la participación con voz y voto de los restantes gremios docentes de la provincia (SITRAED y SADOP) como reconocidos representantes de lo/as docentes que son; exigiría el tratamiento en la LEGISLATURA PROVINCIAL y su posterior homologación de todo lo acordado, para que lo que se firma en paritarias adquiera REALMENTE fuerza de Ley. Si fuera una dirigencia honesta, como mínimo, capacitaría y llevaría a sus propios delegados paritarios a las negociaciones.
Si fuera una dirigencia democrática, tendría un posicionamiento claro y una propuesta consensuada sobre cada tema, surgidos de la consulta permanente con las bases y del fortalecimiento de los estamentos sindicales (Asambleas escolares y reunión de delegados y Congresos). La Junta Ejecutiva de Atech es visiblemente antidemocrática, con sus dirigentes que pasan más tiempo en el Ministerio que en las escuelas, que gozan de licencias gremiales para no hacer nada, que forman comisiones y más comisiones, para no resolver nada, que se han transformado en voceros ministeriales y en el caso de Aguirre, Goodman y Combina en la auténtica mano derecha de la Ministra.
Si fuera una dirigencia seria, reconocería con vergüenza que lo que muestra como logro propio y producto del “diálogo permanente” es apenas lo que el gobierno impuso y ellos acataron sin consultar a sus representado/as. Reconocería el proceso de vaciamiento de NUESTRO SINDICATO que han puesto en marcha hace casi dos años.
Cinco de temer: los que deciden por todos nosotros
Desde ESPACIO DOCENTE, insistimos en cada Asamblea Escolar, Reunión de Delegados, Congresos y manifestaciones públicas por la participación activa de todo/as lo/as docentes en el gobierno de nuestro sindicato y en la toma colectiva de decisiones. Entendemos que son bien claras la necesidades de lo/as docentes en general, de lo/as docentes de ruralidad, de hospitalaria y domiciliaria y que hay que luchar para que se satisfagan. Entendemos que la discusión por la reestructuración del nomenclador debe abarcarlo de forma integral y no por cargo, para evitar peleas entre lo/as trabajadore/as de la educación; que la reglamentación de la Ley de Educación y la implementación de la Nueva Secundaria nos tiene que involucrar a TODO/AS y no a los tres o cuatro de siempre, a puerta cerrada.
Apoyamos el paro convocado por delegado/as de la Regional Sur de Atech para mañana 22 de Septiembre, porque es una manifestación explícita del enojo y el hartazgo de lo/as docentes de Chubut. Solicitamos a lo/as compañero/as docentes de esa Regional que, ante la cobarde tibieza de la dirigencia provincial del sindicato, extremen los esfuerzos para que esta medida alcance extensión provincial a través de la comunicación fluida con lo/as docentes -agrupados o no- del resto de las regionales que no aceptamos mansamente las imposiciones y la traición, para que la unión de todo/as docentes fortalezca el reclamo y garantice la concreción de lo nuestros legítimos derechos. 

domingo, 18 de septiembre de 2011

Julio López, un ejemplo de dignidad y valor

Por Haydeé Gómez
Jorge Julio López nació el 25 de noviembre de 1929 en Elordi, un pueblo cercano a General Villegas, provincia de Buenos Aires. Hijo del español Eduardo López y de Consuelo Rodríguez.
Sus padres eran cuidadores de un campo de la zona y Julio dejó los estudios primarios en cuarto grado, para ayudarlos. Tenía cuatro hermanas y un hermano.
En 1962 se casó con Irene, con la cuál tuvieron dos hijos, Rubén y Gustavo. Para entonces ya trabajaba en la construcción, oficio que aprendió de su primer patrón, el dueño de una empresa que hacía remodelaciones. Irene también tiene cinco hermanos y al igual que su marido, trabajaba en las quintas.
Fue militante de base, en unidades básicas peronistas barriales, y desde 1985 afiliado al Partido Socialista de La Plata. Estuvo desaparecido, por primera vez, desde el 21 de octubre de 1976 hasta el 25 de junio de 1979, durante la última dictadura militar argentina. Mientras estuvo detenido, de Arana pasó a la comisaría 5ª de La Plata, luego a la 8ª y en marzo de 1977 a la Unidad 9, donde estuvo 812 días a disposición del PEN.
Luego de treinta años del último golpe de estado, y habiéndose derogado las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, Miguel Etchecolatz, quién fuera Director de Investigaciones de la Provincia de Buenos Aires, encargado de uno de los centros de detención clandestinos y mano derecha del ex General Ramón Camps, durante el gobierno militar de facto, fue el primer acusado y juzgado por genocidio. Julio López era querellante en la causa y sin duda un testigo clave, ya que con sus declaraciones involucraba a por lo menos 62 militares y policías. Debido a su testimonio, Miguel Etchecolatz se halla detenido en una cárcel común, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad.
Luego de la condena de Etchecolatz, Julio López pasa a ser desaparecido, por segunda vez, el día 18 de septiembre de 2006, en la ciudad de La Plata, durante la “presidencia democrática” de Néstor Kirchner.
La causa que investiga el secuestro y desaparición de Julio López se encuentra paralizada desde hace al menos 2 años.
Ya van cinco años de irregularidades, encubrimientos y complicidades políticas, que refuerzan la impunidad de la que gozan, los responsables de la desaparición de Julio López. Cinco años ya que exigimos una real investigación, juicio y castigo a todos los responsables, intelectuales, materiales y cómplices, de su secuestro y desaparición.
La historia, nuestra historia, habla por sí sola. La desaparición forzada de personas, es una figura ligada socialmente a los gobiernos de facto. En el caso de Julio López, esta figura de vuelve mucho más terrible aún, porque su última desaparición fue y es durante gobiernos supuestamente democráticos, bajo los cuales deberíamos todos, poder caminar tranquilamente por las calles, sin miedo a ser secuestrados por nuestra forma de pensar y menos aún, por creer en la verdad y la justicia y tener el valor de seguir luchando por ella.
Al momento de declarar en el Juicio oral y público, Julio López tenía 76 años de edad. Me estremece pensar que era “un abuelo”, como otros/as que a su edad juegan con sus pares a las bochas; que ayudamos a cruzar las calles, tomándolos del brazo; o que tejen para sus nietos, con la poca vista que les queda. Me estremece pensar que no se quedó sentado, al lado de una ventana, pensando “ya está, yo a esta altura ya no puedo cambiar nada”. Me estremece pensar, que con casi 80 años, eligió una vez más no venderse, eligió una vez más la verdad, eligió una vez más justicia para su pueblo, para nuestro pueblo, para nosotros. Me estremece pensar que con su ejemplo, no tenemos más opción que seguirlo, si queremos llamarnos personas dignas.





martes, 13 de septiembre de 2011

domingo, 11 de septiembre de 2011

Al/la maestro/a con cariño

Porque queremos festejar nuestro día como maestrxs -como trabajadorxs de la educación- es que no vamos a hablar de D. F. Sarmiento y mucho menos de la representación que la historia oficial ha hecho de él asociándolo a la abnegación, la vocación “a secas” y el sacrificio. Si hay algo importante de rescatar y recordar en nuestro día -que en esta cuestionable cultura necrológica nos asocia a la muerte- sobre este sanjuanino célebre es que fue un gran “discutidor” y que su concepción de la educación jamás estuvo exenta de la política. Todos su proyectos como educador, como estadista, como escritor estuvieron atravesados por su concepción de la sociedad y la cultura que quería construir. En resumen, Sarmiento siempre tuvo claro que no hay neutralidad en el plano educativo, hay tantos tipos de educación como proyectos de sociedad. Esto también lo tuvo claro Paulo Freire, pero su opción estuvo en las antípodas de las de Sarmiento: “La neutralidad no es posible en el arte educativo, y en el acto educativo. Mi punto de vista –yo diría mi opción- es, el de los excluidos, el de los condenados de la tierra”.

Hoy queremos saludarlxs y saludarnos como lo que somos: compañero/as (“comp”- de compartir” y “pañero” – de pan) . Porque compartimos no sólo la forma de ganarnos el pan, sino las satisfacciones y sinsabores de este oficio. Compartimos las horas de trabajo no pagadas, el intento constante de inculcar valores mientras el sistema nos sabotea machacando que “sos lo que tenés”. Compartimos la incertidumbre de nuestros alumnxs y las propias. Y compartimos el enorme desafío de trabajar con, por y para seres humanos, para educarlo/as en valores, en principios, en conocimientos, en proyectos, en deseos. Y eso es una tarea inmensa, una tarea hermosa. Festejémonos y festejemos, sabiendo que esa inmensa tarea se hace en las aulas y en las calles, en la soledad de nuestra lectura y en la comunidad de nuestras voces que se levantan contra la injusticia. Que, como nuestros alumno/as, no somos sino que estamos siendo. Y que no hay mayor educación que la de trabajar para dejarles a quienes están llegando al mundo una sociedad menos perversa, menos injusta, menos violenta.
“No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión”. Paulo Freire
                                                ¡Feliz día!

Cuando la Universidad fue Abuela


En una sociedad estructuralmente dividida como la que vivimos, no puede esperarse que las Universidades no repliquen, a su modo, esa división entre sus miembros. Están quienes piensan y actúan para que las Universidades sean sólo para unos pocos y que sirva como proveedora de cuadros técnicos y mano de obra calificada para los poderosos de turno y los privilegiados de siempre. Pero también estamos los que con nuestra praxis, vamos cimentando, poco a poco, una Universidad diferente de, para y con el pueblo y de excelencia que se traduzca en una espacio de emancipación, liberación y concreción de los deseos humanos. Por eso estamos orgulloso/as de ser quienes en Trelew logramos que las aulas se conviertan en lugares cotidianos de reunión para distintas organizaciones sociales, políticas, ecologistas, de género, de trabajadore/as, etc. Que nuestra praxis esté en las aulas y en las calles. Orgulloso/as de haber resistido los embates neoliberales de la Ley de Educación Superior y todo lo malo que conlleva (por ejemplo pagar por estudiar). De que haya estudiantes, graduados, docentes y no docentes que voten a favor de la despenalización del aborto, de la ley de identidad de género, de luchar para democratizar las toma de decisiones de los órganos de gobierno, y de estar en cada lucha importante de la zona que habitamos. Ese mismo colectivo de gente es el que impulsa el reconocimiento que a continuación es relatado por una de sus más activas hacedoras.

Por Laura Mir
“Hace quince años, en ocasión de haber invitado a que alguna Abuela diera una clase sobre Derecho a la Identidad en la Facultad de Derecho de la UBA, conocimos a Rosa Tarlovsky de Roisinblit.
En cada ocasión que vino, inclusive esta última, fue posible solventar desde todo punto de vista las actividades que se realizaron, porque se contó con el apoyo de diversas organizaciones sociales, sindicales y estudiantiles. Sin esa colaboración no hubiese sido posible coronar con éxito cada uno de los actos realizados.
La Abuela Rosa Tarlovsky mostrando el reconocimiento. Foto Diario Jornada
Hace aproximadamente un año, para su visita anterior, nos enteramos que en nuestro país no había recibido el Doctorado Honoris Causa (expresión latina que significa “por sus méritos'” o “por causa del honor” y es el título de máximo prestigio que da una universidad, de modo honorífico, en reconocimiento a méritos personales, profesionales y/o contribuciones al mejoramiento de la condición humana), distinción que sí había recibido en otros países. A partir de allí comenzamos a trabajar para otorgarle el Doctorado en nuestra Universidad.  

jueves, 8 de septiembre de 2011

El trabajo de enseñar: jornada laboral y salario

La jornada laboral docente es mayor que el tiempo de trabajo en la escuela. La invisibilidad del trabajo extraclase (como la invisibilidad del trabajo doméstico) permite ocultar que la docencia no es un empleo de tiempo parcial. Cuando terminan sus horarios formales de trabajo, la mayoría de las maestras y maestros continúan trabajando como tales, pero en sus casas. Realizan allí tareas imprescindibles para el desarrollo pedagógico y además exigidas por las autoridades.

Como plantea Alejandra Birgin, Licenciada en Ciencias de la Educación y autora del libro El trabajo de enseñar, “el tiempo extraescolar dedicado al trabajo escolar se asimila al trabajo doméstico y pocas veces es pensado como tiempo que requiere ser tenido en cuenta en la retribución. Esta cuestión es sin duda un aspecto de una cuestión mucho más amplia, y es que en realidad todo el trabajo docente ha ido adquiriendo límites difusos, que además recorre históricamente los caminos de la vocación, el trabajo y la profesión” (BIRGIN, 1999: 101)

Bajos salarios, poco descanso y una jornada laboral difusa forman parte de las condiciones de trabajo de lo/as docentes. Resulta necesaria la voluntad política del Estado para mejorar esta situación. No hay calidad educativa sin una mejora en las condiciones de vida de maestros y profesores.

Es importante alertar sobre la naturalización del trabajo no pago que realizan a diario, docentes, directivo@s, portero@s y personal auxiliar en general y que resulta decisivo al momento de mantener funcionando el sistema educativo. Ante esta realidad que nadie puede negar y que representa claramente un mecanismo de explotación, es imprescindible unirnos para reclamar condiciones justas de trabajo con roles y funciones claramente delimitados y de concreta implementación y una remuneración acorde a TODO el trabajo que realizan los trabajadores y trabajadoras de la educación en Chubut.
Fuente: Contraviento (Sadop Chubut)





martes, 6 de septiembre de 2011

¡Justicia! Te busqué en la calle

¡Justicia!
Te busqué en la calle,
te busqué en el diario,
la televisión,
en las voces sordas de los tribunales.
¡Justicia!
Te busqué en las caras,
te busqué en las bocas,
te busqué en las mentes,
te busque en los ojos de nuestras ciudades.
Fotos: Alejandra Guerra e ImágenesTw
Más de quinientas personas le hicieron frente a uno de los últimos fríos de este invierno patagónico, para exigir justicia por Julián Antillanca. En la madrugada del 5 de Septiembre de 2010 en una calle del barrio UPCN de la ciudad de Trelew encontraban el cuerpo sin vida de Julián, arrojado allí por efectivos policiales de la Seccional Cuarta después de asesinarlo a golpes. Ni el viento helado ni la noche que presagiaba más frío frenaron el reclamo en las voces, en las banderas, en los tambores y la trutruca que reclamaron la renuncia de la cúpula policial y del Ministro de Gobierno, Héctor Miguel Castro por considerarlos -por la intrincada red de encubrimiento y corrupción que construyeron en torno a esta causa- tan asesinos de Julián como aquellos que le quitaron la vida hace un año.
La entereza y firmeza de César Antillanca, padre de Julián, sumadas al apoyo incondicional de decenas de organizaciones sociales en representación de todo el pueblo de Trelew, lograron que a un año del asesinato y contra la voluntad de todo el poder político y policial, la causa tenga seis imputados, cuatro de ellos detenidos. Estos imputados son: Laura Cordoba (Of), Jorge Abraham (SubOf), Pablo Morales (SubOf) y Martín Solís (Subof) todos ellos acusados de "homicidio agravado", los restantes imputados son Carlos Sandoval (Crio) acusado de "encubrimiento, falsificación de documento público, falsificación ideológica etc, todos los cargos agravados" y finalmente Gabriela Bidera acusada de "encubrimiento".
La tarde comenzó a las 17:30 con la colocación de una plaqueta en la rotonda 5 de Octubre en la zona sur de Trelew, lugar donde fue detenido Julián en aquella noche que resultaría ser la última de su vida. La manifestación atravesó la ciudad por la avenida Irigoyen hacia el centro y se detuvo frente a la Seccional Primera de Policía. En el lugar se encendieron antorchas y se entonaron cánticos con un único reclamo: JUSTICIA. Algunas cuadras más allá se depositaron las velas en las escalinatas de los tribunales sordos y vacíos.
César saludó y agradeció a todos los concurrentes por su presencia y por el apoyo permanente a su pedido de justicia. Después de duras, pero justas apreciaciones sobre el Ministro de Gobierno Castro se refirió al gobernador diciendo: Das Neves tuvo la capacidad en estos siete años de eliminar la voluntad de reclamo de nuestro pueblo. Esta marcha es la prueba de que hemos recuperado esa voluntad de reclamar, de elevar nuestra voz como pueblo.
Es esa misma voluntad popular la que rompe el muro azul de silencio y complicidad y que hace “caminar” esta causa, la que pone en jaque al gobierno corrupto de Das Neves y a su brazo armado, la policía provincial. César anunció que de seguir así, la audiencia preliminar se llevará a cabo en el transcurso de este mes y el juicio para octubre. Y allí estará el pueblo buscando justicia, desde las calles, desde siempre, con memoria.
Corresponsal Trelew. Agencia Nodo Sur

jueves, 1 de septiembre de 2011

LUNES 5 DE SEPTIEMBRE: MARCHA POR JULIAN ANTILLANCA. ¡JUSTICIA!


El próximo 5 de septiembre se cumplirá un año de la muerte inesperada, injustificada, violenta y perversa de Gonzalo Julián Antillanca.
Ese día sus familiares, amigxs, vecinxs y demás personas que amamos la vida y la libertad nos juntaremos para honrar su memoria, alrededor de las 17,30 hs en la rotonda 5 de octubre, sitio donde fuera llevado por efectivos uniformados de la policía de la provincia del Chubut. Luego de hacer homenaje con flores y dejar una marca para la memoria, marcharemos hacia el centro de Trelew con velas y antorchas, para finalizar en las puertas de los tribunales de la ciudad.
Esta movilización que encarna el pedido de JUICIO Y CONDENA para los culpables de hecho, es también el pedido de determinación de responsabilidades para la CUPULA policial de la provincia del Chubut y los más altos cargos de gobierno, entiéndase HECTOR MIGUEL CASTRO y MARIO DAS NEVES quienes han incurrido en evidente OMISION DE DEBERES FUNCIONALES.
Entonces, el lunes 5 de septiembre de 2011 a las 17,30 hs en la rotonda 5 de octubre. Están todo/as invitados