ESPACIO ABIERTO PARA QUE LEAN, OPINEN, CRITIQUEN Y COMENTEN TODA/OS AQUELLA/OS QUE VEN A LA DOCENCIA COMO LA FORMA DE PROYECTAR LA CULTURA Y EL SABER HACIA UN FUTURO DISTINTO... A TRAVÉS DE ESTE MEDIO DAREMOS A CONOCER COMUNICADOS DE INTERÉS PARA UNA PARTICIPACIÓN PLURAL DE NUESTRA/OS COMPAÑERA/OS Y COLEGAS.

sábado, 30 de octubre de 2010

La aventura del conocimiento y el aprendizaje

 Como siempre lo hace Dolina, en este artículo nos propone un humor reflexivo o, para decirlo más gráficamente, nos hace reír y pensar a la vez, cosa bien difícil de lograr particularmente por la idea errónea que nos han impuesto de que el humor es una especie de interruptor cerebral. Vaya entonces esta propuesta para relajarse, reírse y no dejar de pensar. Léanlo, después nos cuentan.

 

Por Alejandro Dolina
La velocidad nos ayuda a apurar los tragos amargos. Pero esto no significa que siempre debamos ser veloces. En los buenos momentos de la vida, más bien conviene demorarse. Tal parece que para vivir sabiamente hay que tener más de una velocidad. Premura en lo que molesta, lentitud en lo que es placentero. Entre las cosas que parecen acelerarse figura -inexplicablemente- la adquisición de conocimientos.

En los últimos años han aparecido en nuestro medio numerosos institutos y establecimientos que enseñan cosas con toda rapidez: "....haga el bachillerato en 6 meses, vuélvase perito mercantil en 3 semanas, avívese de golpe en 5 días, alcance el doctorado en 10 minutos....."

Alejandro Dolina, agraciado por la caricatura.

Quizá se supriman algunos... detalles. ¿Qué detalles? Desconfío. Yo he pasado 7 años de mi vida en la escuela primaria, 5 en el colegio secundario y 4 en la universidad. Y a pesar de que he malgastado algunas horas tirando tinteros al aire, fumando en el baño o haciendo rimas chuscas.
Y no creo que ningún genio recorra en un ratito el camino que a mí me llevó decenios.

¿Por qué florecen estos apurones educativos? Quizá por el ansia de recompensa inmediata que tiene la gente. A nadie le gusta esperar. Todos quieren cosechar, aún sin haber sembrado. Es una lamentable característica que viene acompañando a los hombres desde hace milenios.
A causa de este sentimiento algunos se hacen chorros. Otros abandonan la ingeniería para levantar quiniela. Otros se resisten a leer las historietas que continúan en el próximo número. Por esta misma ansiedad es que tienen éxito las novelas cortas, los teleteatros unitarios, los copetines al paso, las "señoritas livianas", los concursos de cantores, los libros condensados, las máquinas de tejer, las licuadoras y en general, todo aquello que ahorre la espera y nos permita recibir mucho entregando poco.
Todos nosotros habremos conocido un número prodigioso de sujetos que quisieran ser ingenieros, pero no soportan las funciones trigonométricas. O que se mueren por tocar la guitarra, pero no están dispuestos a perder un segundo en el solfeo. O que le hubiera encantado leer a Dostoievsky, pero les parecen muy extensos sus libros.
Lo que en realidad quieren estos sujetos es disfrutar de los beneficios de cada una de esas actividades, sin pagar nada a cambio.

Quieren el prestigio y la guita que ganan los ingenieros, sin pasar por las fatigas del estudio. Quieren sorprender a sus amigos tocando "Desde el Alma" sin conocer la escala de si menor. Quieren darse aires de conocedores de literatura rusa sin haber abierto jamás un libro.

viernes, 29 de octubre de 2010

Educación del pueblo para el pueblo. Parte II

Por Raquel Caprano
(...)Es por ello que también el sistema capitalista, en su versión neoliberal, definió un ataque constante hacia la educación pública en general, y superior en particular. Un ataque que se expresa en el componente material, la mejor forma de controlar es impedir el desarrollo, por eso, en todos los países, se ejecutan reducciones presupuestarias en el sector educativo.
A esto se le suma, aunque parezca en apariencia una contradicción, la promulgación de leyes que proclaman la obligatoriedad del nivel secundario, para ampliar de esa manera el período de formación de la clase trabajadora. Pero la creciente falta de inversión en educación, la nula capacitación del cuerpo docente, los salarios de hambre y las aulas superpobladas determinan, que cada vez sean menos los que superan la educación secundaria y acceden al nivel terciario. Los que lo logran son presentados como privilegiados y pierden contacto con la clase trabajadora. Ese distanciamiento con la base de la sociedad impide a los que completaron la formación superior, cuestionar el sistema de opresión impuesto por el capitalismo y que generar cambios superadores.
Es por todo esto que actualmente el lugar de avanzada del sistema capitalista es la educación. Es allí donde se disponen las nuevas leyes, tanto a nivel general como las correspondientes a las convenciones laborales de los trabajadores del sector.
La historia, y el sentido común, demuestran que el estado capitalista ha buscado sistemáticamente reforzarse en aquellos lugares que pueden constituirse en germen de un cambio general, tratando de construirse “anticuerpos” que le permitan controlar posibles subversiones del orden establecido.

jueves, 28 de octubre de 2010

ATE y ATECH Regional Sur convocan al paro el viernes 29 de Octubre. Y por el Valle... ¿cómo andamos?

Mientras la conducción provincial de Atech  propone armar comisiones y más comisiones (siempre compuestas por Aguirre, Goodman y demás comparsa, claro está) para seguir haciéndole el jueguito al gobierno y que se nos vaya otro año sin una verdadera recomposición salarial y auténticas mejoras en nuestras condiciones de trabajo, los compañeros docentes de Comodoro Rivadavia conjuntamente con ATE van al PARO. Desde ESPACIO DOCENTE acompañamos la medida de fuerza emprendida por los compañeros docentes de la Regional Sur de Atech y estatales en general.


DECLARACIÓN
PARO DEL VIERNES 29/10 CONVOCADO POR ATE


• Por aumento salarial inmediato
• Por la restitución de las condiciones de jubilación
• Por la anulación del impuesto a las ganancias a los asalariados
• Por el esclarecimiento de la administración del ISSyS
• Por los reclamos efectuados durante el año, sin respuestas.

ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) ha declarado paro por 24 hs. el día viernes 29 de octubre. Todos los docentes, como trabajadores del Estado, están respaldados para adherir a la huelga.

El Cuerpo de Delegados de la Regional Sur de ATECH (Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut) declara su adhesión a la medida de fuerza y convoca a los docentes a confluir con los compañeros de la administración pública, la salud y los servicios públicos provinciales.

CON CONCENTRACIÓN EN PLAZA ROCA/KOMPUCHEWE A LAS 12.00

miércoles, 27 de octubre de 2010

Algunas reflexiones sobre la muerte de Néstor Kirchner


La muerte del ex presidente Néstor Kirchner golpeó la realidad política argentina en un día que se planificaba como trascendental por la realización del censo 2010.
Néstor Kirchner, quien fuera presidente entre mayo de 2003 y diciembre de 2006 dio cuenta de un modelo de gobierno que si bien no fuera el que personalmente me gustaría, si expreso un avance de las reivindicaciones populares, conseguidas más por la presión y movilización del 2001 que por deseos de la dirigencia política por otorgarlas.
Su defunción deja un vacío importante en la política de nuestro país, clave será ver cómo se organiza el peronismo ante esta coyuntura, sobre todo teniendo en cuenta el año electoral que se avecina.
Néstor Kirchner logró expresar en su forma de acción política un entramaje de alianzas que buscaban construir un poder que articulara, al menos aparentemente, a distintos sectores sociales.
No debemos engañarnos pensando que Kirchner representó al pueblo argentino en su conjunto, fue expresión de las necesidades concretas, en un momento determinado, de la clase gobernante, y tuvo la visión política de percatarse que debían reconstruirse lazos entre la clase política y parte del sector popular para sostener la gobernabilidad.
En materia política siguió el clásico estilo personalista del peronismo en particular, pero de la mayoría de los partidos políticos en general, donde la presencia fuerte de un líder obtura la participación colectiva.
El fallecimiento de Néstor Kirchner plantea muchos interrogantes para el futuro político del peronismo y del gobierno actual, la vida política de nuestra argentina reciente tendrá sí un antes un después, aun así, como siempre, dependerá de todos nosotros la construcción y consolidación de un futuro mejor.


Raquel Caprano
Espacio Docente

sábado, 23 de octubre de 2010

Que la muerte no nos sea indiferente

A las 14 horas del 20 de Octubre y mientras manifestaba por la reincorporación de trabajadores despedidos por las empresas tercerizadas del ferrocarril, fue asesinado por una patota de la Unión Ferroviaria, el estudiante Mariano Ferreira miembro de la FUBA y miembro del Partido Obrero. Como en el caso de Santillan y Kosteki, como en el caso de Carlos Fuentealba, en la muerte de Mariano la policía jugó un rol determinante al liberar la zona para que los asesinos mandados por el secretario General de la Unión Ferroviaria, Pedraza, la emprendieran a los tiros contra los trabajadores tercerizados y las organizaciones sociales que los acompañaban en el reclamo.
Desde ESPACIO DOCENTE repudiamos enfáticamente este aberrante hecho de sangre que revela una vez más lo peor de una dirigencia sindical burocrática y corrupta, atenta a las prebendas y cada vez más lejos de los trabajadores.Demuestra además, una alianza nefasta entre el gobierno y algunos sindicatos para profundizar la precarización laboral de lo/las trabajadore/as y destruir cualquier muestra de organización obrera legítima y auténticamente representativa. Lamentablemente debemos decir que, sobre esta alianza Gobierno-Sindicatos tenemos sobrados ejemplos en Chubut.
Como DOCENTES que somos no debemos permitir que la muerte nos resulte indiferente, no debemos aceptar que la vida se pierda por reclamar y denunciar, ni que alguien crea que puede matarnos por disentir y por no tolerar la opresión, el maltrato y la explotación. No aceptemos más casos como el de Julio López, el de Ivan Torres o el de Julián Antillanca. No aceptemos que la muerte quede impune cuando viene de parte de la connivencia entre el poder político, la burocracia sindical y los gobiernos.
Si queremos enseñar sobre la democracia, los derechos humanos o el respeto al "otro/a" diferente, no vivamos este día como un día más. Como en todo el país salgamos a la calle, pongamos el cuerpo y sumemos nuestra voz y nuestra acción para condenar la violencia hacia lo/as trabajadore/as y lo/as militantes.

                                                                                                          Espacio Docente

En tristes, pero nunca solos

Por Mauricio Robles
Elsa Rodríguez tiene sus años, pero camina y defiende a los suyos, no tiene mucho que perder, en realidad nadie lo tiene, vive entre nosotros y puede tener otros nombres.

Mariano Ferreira el más reciente de los que se llaman como todos.

Julio López levantó casas, cobijó sueños ajenos y los guardó tanto que lo llevaron dos noches, nunca es silencio Julio que vive entre nosotros.
Sabe bien la gente quién es Antillanca, que también puede llamarse como otro, como uno.
Y de Ferreyra, que vive con nosotros aunque a veces se llame Darío o se apellide Santillán, Costeki, Rodriguez, o como otro o como otra cualquiera.
Cuando a alguien lo mueren por decir, por sumarse al esfuerzo y defender los derechos del que está al lado, que puede llamarse como tu hermano, como tu vieja, como vos, como yo, cuando a alguien lo mueren así, somos muchos los muertos.
No quiere la histe(o)ria dejar heridas cerrarse y ya cae otra bala desde los pelotones del miedo.
--
En los Ideales

lunes, 18 de octubre de 2010

Ñorquines en la víspera


                                                                                       Por Viviana Ayilef
En escena uno de los músicos que viajaron para la vigilia.


Una vez más, la vigilia del 11 de Octubre resonó en la ciudad de Trelew con distintas melodías, con variadas voces, con infinita pasión, y un único y común gesto de convicción.
Desde temprano en la tarde del sábado 10, el playón de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, pegadito el escenario a la histórica pared del Comedor Luis Ylliana, tuvo la dignidad de recibir en sus alturas las presencias de compañeros poetas y músicos que habitualmente y desde hace tiempo, acompañan cada acto conmemorativo que las distintas organizaciones sociales asisten de común acuerdo.
Con la presencia de Lucas Antieco, llegado de Puerto Madryn para fundar la tarde en los ecos de su ñorquín; el recitado de Jorge Spíndola por el Colectivo de Poesía Bajo los Huesos, entre el insaciable ritmo de los muchachos de Guanaco; El Sonar, la multitud de amigos que puebla el siempre poco espacio para ellos, cargados de instrumentos, voces, ritmo -salvaje ritmo-, acompañados por la firmeza de Mauricio Robles en su declamación.
También cantó Artemio Martínez, un exponente local de la persistencia del folclore regional, junto a su guitarra y sus aires cordilleranos.
Y allí abajo los nosotros, increíblemente distintos en nuestra mismidad, mezcla de heavys y paisanos, estudiantes universitarios y secundarios, docentes y autoridades de la casa de altos estudios, mapurbes y muchachos de aires tribales de la ciudad; gente que ha trabajado parejito para la creación de la Cátedra Abierta de Pueblos Originarios, y que también hacen a la cultura y a la enseñanza toda en nuestro valle. Y por supuesto, el Colectivo Bocatoma, siempre presente en el costado de todo, esta vez con sus diseños en las remeras.
Finalmente, Liliana Ancalao y Lucho Martínez, poesía y música llegada desde Comodoro Rivadavia, en enérgico golpe de emoción -como es frecuente en ellos-, cerraron la noche de los pueblos, bajo la noche de Trelew, ciudad que de memoria últimamente sabe poco, por las ausencias que se notan, sobre todo en la noche que todo lo lleva, inclusive los hijos.
                                                                                                                               




sábado, 16 de octubre de 2010

Educación del pueblo y para el pueblo

                                                                                     Parte 1
Por Raquel Caprano

La educación es y ha sido una herramienta:
Una herramienta utilizada para, citando a Mészáros,“ proveer los conocimientos y el personal necesario para la máquina productiva del capital en expansión, (además) para generar y transmitir un marco de valores que legitima los intereses dominantes…”
Pero también la educación es una herramienta, siguiendo a Freire, para la liberación.
Por ello, la educación se ha vuelto para el capital un arma de doble filo, un arma que debe controlar puesto que en ella reside la posibilidad de reproducción del sistema en su conjunto, pero a su vez contiene en sí misma el germen que puede destruir a ese sistema.
Ante esto, el capital desarrolló en el Estado Moderno con su conjunto de instituciones burocráticas, distintas formas de control de la educación. Por ello ésta se inserta dentro del conjunto institucional estatal.
La educación se volvió una problema de estado, como ya quedó expresado en la cita de Mészáros, por la necesidad de mano de obra calificada, necesidad que hoy se extrapola y es utilizada como otra forma de control y sometimiento de la clase trabajadora en su conjunto, puesto que el riesgo de quedar por detrás de los requerimientos de capacitación implica la posibilidad real de quedar fuera del sistema laboral.
Asimismo logra imponer todo un mercado de capacitación, superando las instancias formales de educación institucionalizada, fomentando entre los trabajadores la separación entre aptos y no, entre formados y no formados, entre post titulados y no.
Y en esa capacitación predomina, y mucho, la capacitación ideológica. El Estado no se arriesga a perder el control de su principal herramienta de reproducción, por ello somete a los trabajadores de la educación, sean del nivel que sean, a una vigilancia irrestricta de sus actividades laborales y personales. Esto último se expresa en forma contundente entre los docentes que se desempeñan en los primeros niveles educativos, puesto que el sistema se instaura como mínimo hace ciento cincuenta años y por entonces la principal preocupación en cuanto a la formación se daba en el nivel primario, recordemos a Sarmiento y su expansión de la educación primaria en Argentina como forma de lograr una unidad ciudadana inexistente en ese momento.
De esta manera la legitimación y reproducción del sistema capitalista es tan importante (o más) como formar mano de obra calificada.

viernes, 15 de octubre de 2010

Nuevas tecnologías en la educación: beneficios, contradicciones y desafíos.



Sobre la tecnología y los beneficios y perjuicios que acarrea su uso, conviven diversas opiniones. Dos de ellas, las más recurrentes, se contradicen e insisten en que, por un lado la tecnología influye negativamente en el desempeño académico de los jóvenes adolescentes, porque los aleja del estudio, les deforma la escritura, etc. Por otro lado, la tesis contrapuesta asegura que la tecnología, particularmente Internet y sus múltiples aplicaciones, abre la mente de los estudiantes, les permite acceder rápida y eficazmente a más y mejor información, le posibilita socializar a un nivel nunca visto, etc.
Este maniqueísmo –al que tan adepto somos los argentinos- plantea una polémica interesante, pero que lejos está de abarcar seriamente el tema. Consideramos que la tecnología no es ni buena ni mala en sí misma y que es preciso analizar el contexto socioeconómico en el que se aplica, para poder realizar una valoración racional y objetiva sobre los beneficios y perjuicios que el uso de las nuevas tecnologías trae consigo. Es justamente ese contexto socioeconómico el que determinará la posibilidad que cada ciudadano tiene de acceder al conocimiento y al manejo de dichas formas de tecnología, y es dicha posibilidad la que transformará a la tecnología en un instrumento de opresión y desigualdad o, por el contrario en una herramienta concreta de igualación y realización de cada miembro de la sociedad.
A poco de comenzar la segunda década del Siglo XXI, el empleo de soportes tecnológicos a la enseñanza en las escuelas se muestra como una necesidad para los docentes de todos los niveles y de todas las regiones de nuestro país. Emplearlo les posibilitaría a los docentes remozar su práctica y actualizar los conocimientos en su área específica y las potencialidades interdisciplinarias del acceso rápido a mayor volumen de información. Por otro lado sería capaz de establecer nuevas vías de comunicación (chat, e-mail, redes sociales, etc.) y de transmisión de datos (blogs, páginas web, enciclopedias on line, etc) con sus estudiantes y, en marco de este proceso interactivo, afianzar la construcción de conocimiento.

domingo, 10 de octubre de 2010

"El tiro por la culata". Una reflexión ante el intento frustrado de golpe de estado en Ecuador

Como se sabe, el 30 de septiembre último se intentó derrocar al presidente constitucional de Ecuador, Rafael Correa. Lo que no es tan sabido es que, como en mucísimos lugares del mundo, en Trelew también se realizó un acto repudiando este hecho. La/os integrantes de Espacio Docente participamos porque creemos que la educación pasa también por el compromiso con el destino de los pueblos latinoamericanos. La realidad que nos rodea es parte de ellos, y como educadora/es tenemos que hacer inteligible que lo que vemos y vivimos es parte de una realidad más amplia que, aunque nos parezca lejana, nos atraviesa y nos condiciona. Por eso nuestra presencia. A continuación reproducimos el texto leído en el acto.

El pueblo en las calles es la democracia que necesita Latinoamerica
El intento de golpe de Estado del pasado 30 de Septiembre contra el gobierno de Rafael Correa no sólo es el ataque contra la democracia conquistada por todo el pueblo ecuatoriano, sino que representa claramente el avance del imperio contra la unidad de los naciones latinoamericanas, quienes concientes de esta amenaza, encontraron en la acción conjunta, la única respuesta efectiva. Pero lo vivido por Ecuador y antes por Honduras y antes por Bolivia y antes por Venezuela, puede ser analizado desde distintos enfoques, como el de las dicotomías entre Imperialismo-Antiimperialismo, Democracia-Dictadura, o dando cuenta de la realidad de los distintos grupos sociales; o rastreando el tratamiento que los medios de comunicación dan a esta situación, etc. Nosotros como trabajadores de la educación consideramos imprescindible elaborar lo sucedido en el país hermano de Ecuador en el aula.
La educación como herramienta de liberación exige de nosotros conocer los hechos acontecidos y ser capaces de ponernos en el lugar de los protagonistas de dichos acontecimientos, para comprender las relaciones que, por debajo de la superficie visible, determinan la unidad histórica de los pueblos latinoamericanos.

sábado, 9 de octubre de 2010

Sobrevivir al nazismo. Sobrevivir al odio

Janusz Francki dio una conferencia en el Museo Municipal de Artes Visuales como cierre de la muestra artístico-documental denominada, Janusz Francki, historia y memorias: sobrevivir al nazismo.

La visita de Janusz a Trelew se extenderá hasta el próximo jueves 14 de octubre en Trelew, cuando a partir de las 19 horas en el Teatro Español se proyecte el documental “LA MEMORIA DE JANUSZ”.

¿Quién es este hombre?
 Francki, un joven polaco-católico- ingresa en 1942 al tristemente celebre campo de concentración de Auschwitz, como preso político- el delito fue defender su nación de los invasores. Tenía sólo 16 años.
Los tiempos posteriores serán esos en donde el niño deja de serlo, y muta en un hombre endurecido por haber sobrevivido tres años dentro de diferentes campos dominados por el régimen nazi, en convivencia con la muerte.
La historia del siglo XX se literaliza en el relato de Janusz: 2da guerra mundial, Nazismo, el comunismo en Polonia y una vida que recomienza con su llegada a la Argentina.
Se ha realizado un documental con sus narraciones "MEMORIAS DE JANUSZ" y también una muestra artístico-documental,"JANUSZ FRANCKI, HISTORIA Y MEMORIA- SOBREVIVIR AL NAZISMO" la que se pudo visitar en el museo municipal de artes visuales en la ciudad de Trelew, cuyo cierre contó con la presencia del protagonista.
Breve Historia.
Janusz Francki- es capturado por la Gestapo en Varsovia, luego trasladado a la cárcel de Pawiak, de allí a los campos de concentración de Auschwitz y Neuengamme, luego de tres años y con Hitler ya muerto, los SS deciden liquidar a los testigos de los campos de concentración embarcándolos en transatlánticos que fueron bombardeados por la RAF por error. De los mas de 3.000 prisioneros solo 90 sobrevivieron al naufragio, entre ellos estaba Janusz.
En 1946 el que había sido niño se reencuentra solamente con su padre y su hermano, ya que su madre, Alexandra, había muerto tiempo atrás, en 1944 en el levantamiento de Varsovia. En 1947 Janusz decide venir a la Argentina a cazar pumas y rehacer su vida... Hoy es un hombre feliz que asegura sonriente:"No podría tener odio" 
los realizadores del documental son: Bruno Sancci, Fernando Carmona Vivona, Cintia Navas, Evelyn Beroiza, Martín Jaramillo, Sergio Montes Ferreyra, Lorena Antilef.
                                                                                                                                     Martín Jaramillo

miércoles, 6 de octubre de 2010

12 de Octubre: ni día de la raza, ni encuentro de dos culturas; MEMORIA Y LUCHA

La conquista, dominación y apropiación del conteniente americano, de sus recursos y la opresión y explotación de sus pueblos, son procesos que se resisten a clausurar el pasado y por tanto reavivan las cicatrices de nuestra sociedad y en particular de nuestras luchas. Este pasado que no termina de pasar, lejos está de ser identificado como constitutivo de una memoria osificada, sino que por el contrario se inscribe en el campo de lucha por la memoria.#
Este combate por la historia revitaliza la posibilidad de pensar en la necesidad de dar continuidad a las luchas por la liberación de nuestro continente de toda forma de dominación y explotación imperialista.
El fundamento que sostiene nuestra pelea en este presente está dado por la toma de conciencia histórica acerca de que el pasado no está muerto, sino que opera en el presente a fin de revitalizar y resignificar nuestras luchas de hoy y de mañana.
Pasado, presente y futuro se entrelazan a fin de constituir una dinámica de la historia en las que la lucha de clases es el motor fundamental de las transformaciones revolucionarias que nuestros pueblos necesitan.
Desde la educación y desde nuestro rol de docentes tenemos mucho que decir respecto del pasado, debemos correr el velo que oculta la opresión a fin de impugnar el orden social presente, continuador de aquél iniciado en 1492, revitalizando el carácter revolucionario de una memoria histórica que active las luchas del presente por las transformaciones futuras.
Las luchas de nuestros pueblos originarios por ser reconocidos como sujetos de un proceso histórico inacabado, en busca de la restitución de derechos inalienables que se enraízan en la posesión, uso y tenencia de la tierra como comunidades solidarias, nos reafirman en la necesidad de pensar la propiedad privada como generadora de desigualdades sociales que sirven de base a la explotación de nuestra clase trabajadora.
En suma, el 12 de octubre puede y debe servirnos como pretexto para pensar y pensarnos como sujetos agentes y herederos de una lucha que no termina y que se revitaliza en cada rememoración en la que nos volvemos a preguntar por la necesidad de proponer la lucha por la restitución y construcción de una sociedad sin explotación, con justicia, igualdad y condiciones dignas de vida para todos nuestros pueblos hermanos.

                                                                                                   Marcelo Baysette 
                                                                                                   Espacio Docente

martes, 5 de octubre de 2010

Reglamento Contralor Médico

DESCARGAR PDF